EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE SUCURSAL DE CERVECERIA RUA BAR, COMO RESTOBAR EN VIÑA DEL MAR

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

En este trabajo se desarrollará un estudio de prefactibilidad para la instalación de sucursal de cervecería Rua Bar, como restobar en Viña del Mar, que se encontrará ubicada en el sector de Av. San Martín, Viña del Mar, Quinta Región. El propósito del proyecto implica realizar un estudio de mercado, para determinar ciertos aspectos relacionados con la demanda, para ello se realiza un estudio del sector par definir el mercado potencial y real del proyecto en base a estadísticas comunales de la ciudad de Viña del Mar, “Reporte estadístico comunal 2012” la cual arroja una proyección en el tiempo de población según grupos quinquenales, por otro lado la oferta, es necesario saber quienes son los competidores y cual es su enfoque, es importante identificar su ubicación geográfica y estrategias en el mercado y también dentro de el estudio de mercado otro factor importante son los precios, que permitirá definir un valor mínimo con el cual el proyecto funcione adecuadamente. Además de un estudio financiero, que permitirá verificar la viabilidad de implementar un restobar. La segmentación del proyecto estará dada principalmente por los consumidores mayores de 18 años, con un enfoque especial del joven y adulto joven mayores de 25 años. El objetivo del proyecto es ampliar el espectro de clientes ya ganado por la cervecería, ahora en adelante Rua, que corresponde al público estudiantil, que corresponde según grupos entre los 18 a 29 años, para lograr absorber el interés por el adulto joven considerados como estos los grupos entre los 30 a 49 años, que disfruta de una excelente atención y un lugar de esparcimiento acogedor y familiar. En el Capítulo 1: Diagnóstico y metodología de proyecto , se presentan los antecedentes generales del proyecto, es decir, que es un restobar, donde se espera realizar el proyecto y leyes involucradas, así también como los objetivos, el contexto de desarrollo, la magnitud y el tamaño del proyecto, junto con sus impactos asociados. También en este capítulo se define la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR y PRI), junto con los criterios que evaluarán los indicadores antes mencionados. En el Capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, se define el servicio a prestar, el cual corresponde a un local comercial con giro pub restauran y el valor que entregará en relación a su competencia, en este caso un bar cervecero con coctelería y tablas . El análisis se llevará a cabo según información mas actualizada prestada por el Servicio Nacional de Estadísticas y la experiencia de la administración de Rua Bar durante los nueve años de funcionamiento. Se estudiará el comportamiento del mercado y análisis de localización, comercialización, entre otros. En el Capítulo 3: Análisis de prefactibilidad técnica, se describen los procesos involucrados en el servicio, luego se representan a través de un diagrama de flujos. También se detallan los equipos necesarios para brindar el servicio ya antes definido, se determinan los insumos, el personal requerido, los cargos, perfiles y sueldos. Además se definen los costos totales de inversión, lo cual es la suma de las inversiones en edificaciones, capital de trabajo, costos de instalación y puesta en marcha, y cuyo monto asciende a 1.197,33 UF. En el Capítulo 4: Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental, se define la estructura organizacional a través de un organigrama, se estudia el marco legal vigente, se detallan los pasos para crear el giro del proyecto, la iniciación de actividades y patentes municipales. También se analiza el sistema tributario y las fuentes de financiamiento crediticio, donde se opta por el Banco Estado con una tasa anual de un 6,3 % para créditos a largo plazo a microempresas. En el Capítulo 5: Evaluación económica, se define la tasa de descuento, la cual asciende a un 12,88%, el impuesto a la renta de primera categoría el cual es de un 22,5%, para el año 2015, 24% para el año 2016 y para finalizar el incremento en el año 2017 y en delante de 25%, según nueva normativa tributaria. Para evaluar el proyecto se realizan flujos de caja con 3 modalidades de financiamiento: Proyecto puro, donde se obtiene un VAN de 2.298UF, una TIR de 54% y un PRI de 3 años. Para la alternativa con 50% de financiamiento se obtiene un VAN de 2.412 UF, una TIR de 79% y un PRI de 3 años. Finalmente, con la alternativa de un 75% de financiamiento se obtiene un VAN de 2.469 UF, una TIR de 113% y un PRI de 2 años. De las cuatro alternativas, la más atractiva de acuerdo a los criterios económicos de evaluación es la alternativa con un 75% de financiamiento externo. Posteriormente, se realiza un análisis de sensibilidad en base a la variación de consumo y capacidad, donde la máxima variación porcentual para que el VAN se haga cero, en cuanto al consumo más bajo por persona de acuerdo a la proyección de demandas corresponde a un 13,42% por debajo de el consumo óptimo esperado por el proyecto que corresponde a $3.500.- Por otro lado, la máxima variación porcentual por debajo de la capacidad esperada, para que el VAN se haga cero, corresponde a un 15,8%.

Description

Keywords

HECTOLITRO, RESTOBAR, CERVECERIA

Citation