EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
"MODELO DE DISTRIBUCION INVERSA PARA LA LOGISTICA DEL RECICLAJE".

dc.contributor.advisorALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía)
dc.contributor.advisorJOHNS NEUMANN, EDWARD HAROLD (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorSEGUEL CANESSA, NATALIA JOSÉ
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T14:04:59Z
dc.date.available2024-10-31T14:04:59Z
dc.date.issued2007-10
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como principal objetivo estudiar un problema determinado en la distribución física de productos, pero en el caso de la logística inversa, lo que es llamado como retro-distribución o distribución inversa. Este problema se aborda bajo la formulación de un modelo de programación lineal y su posterior resolución, lo que permite optimizar las rutas de los vehículos que realizan la actividad de recolección. Posteriormente se aplica el modelo propuesto a un problema en particular del sector de reciclaje de envases PET (polietileno tereftalato). El desarrollo del estudio permitió identificar la importancia de optimizar procesos en la logística inversa, sobretodo en el caso de la industria del reciclaje de envases plásticos, debido al escaso precio que tiene este en el mercado. Para optimizar las actividades de transporte en la logística inversa se planteó un modelo de programación entera lineal, que minimiza la distancia total recorrida por los vehículos que deben recolectar los productos en las respectivas ubicaciones dadas. El modelo desarrollado se aplicó a ciertas instancias de la campaña CENFA (Centro Nacional de la Familia) para recolectar los envases plásticos dispuestos en Contenedores ubicados en diversos Supermercados en la comuna de Las Condes. Los distintos problemas resueltos emplearon la herramienta AMPL (A Mathematical Programming Language) en combinación con CPLEX como solver de programación entera. La solución óptima representa la ruta que deben seguir los camiones recolectores de modo de minimizar la distancia recorrida. Finalmente se realizó un breve análisis de sensibilidad al modelo, en el cual se simulan diferentes escenarios para observar los cambios en los resultados del modelo, en base a cambios en parámetros, como es variar la capacidad de los camiones recolectores y cantidad de camiones en la flota.es_CL
dc.description.degreeDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902016851es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/66321
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectDISTRIBUCIÓN FISICA DE MERCADERIASes_CL
dc.subjectLOGISTICA EMPRESARIALes_CL
dc.subjectINDUSTRIA DEL RECICLAJEes_CL
dc.title"MODELO DE DISTRIBUCION INVERSA PARA LA LOGISTICA DEL RECICLAJE".es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902016851UTFSM.pdf
Size:
552 KB
Format:
Adobe Portable Document Format