Thesis IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SOBRE EL DESARROLLO Y LA ECONOMÍA DEL PAÍS
Loading...
Date
2012
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
La disponibilidad de agua potable y de una red de alcantarillado para el ser humano forma parte de sus necesidades básicas y un indicador de desarrollo en materia de salud. En nuestro país, se ha alcanzado una cobertura nacional de agua potable y de red de alcantarillado de un 96%, así como una tasa de mortalidad infantil de 6,5 por 1000 nios nacidos vivos. En este sentido, la realidad de América Latina y el Caribe en cuanto al agua potable es similar a la chilena con un 93% de cobertura. Sin embargo, esto no ocurre en la recolección de desechos humanos, ya que su suministro alcanza sólo el 79%, lo que se visualiza en una tasa de mortalidad infantil promedio de 18,9. Por otro lado, el tratamiento de aguas servidas recolectadas representa, en estos días, el cuidado del medio ambiente y de la salud. Además, el entorno económico mundial considera la protección del medioambiente como un factor clave del intercambio comercial, la cual actúa como barreras no arancelarias a las exportaciones. En nuestro país se han hecho cuantiosas inversiones en las últimas dos décadas para llegar al actual 83% de cobertura de tratamiento a nivel nacional. Sin embargo, este logro no es una práctica generalizada dentro de la región, observándose que apenas se alcanza el 28% de cobertura en promedio. El presente estudio está organizado en siete capítulos. En el primer capítulo, se introduce el tema y se sealan los objetivos y la hipótesis a demostrar. Luego, se describe la situación sanitaria nacional y de Latinoamérica. En el tercer capítulo, se describe la condición de salud de la población relacionada a las enfermedades contagiosas a través del agua y los desechos humanos. Posteriormente, se analiza el mercado sanitario de nuestro país, desde la regulación hasta la política de subsidios para las personas de menores ingresos. En el quinto capítulo, se realiza un análisis macroeconómico de América latina y una descripción de los tratados comerciales que Chile ha firmado con otros países para sus exportaciones. Finalmente, en el capítulo seis se correlacionaron las variables de cobertura con la Tasa de Mortalidad Infantil en los menores de 5 aos, la Esperanza de Vida y con el Índice de Desarrollo Humano 2009 en sus componentes de salud e ingreso con países de América latina y la OCDE. Los resultados obtenidos son analizados en el capítulo siete, los cuales sugieren una fuerte relación entre las variables involucradas, lo que se describe mediante modelos econométricos utilizando la metodología de los Mínimos Cuadrados Ordinarios.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis