Thesis INCLUSIÓN FINANCIERA EN CHILE: UNA MIRADA INTEGRAL
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago
Abstract
La gran mayoría de los países aspiran al desarrollo, y Chile no es la excepción. Lograrlo implica múltiples beneficios nacionales e internacionales, además de las importantes mejoras en la calidad de vida sus habitantes.Está ampliamente documentado que el crecimiento de un país exige el desarrollo de su sistema financiero (Ministerio de Desarrollo Social, Economía, Hacienda, Transporte y Telecomunicaciones, 2013) por lo que entre las estrategias para conseguir el desarrollo se encuentra el trabajar por la inclusión financiera (en adelante IF). De hecho, este tema es uno de los cuatro pilares estratégicos en los que se basa el actuar de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF, 2016).Las instituciones gubernamentales han puesto énfasis en promover este tipo de inclusión, tanto en el sector público como privado, al igual que las organizaciones internacionales. Su interés en IF se explica por la evidencia que se ha encontrado respecto al nexo entre ésta y las oportunidades para reducir la vulnerabilidad de los hogares de menores ingresos y la desigualdad de los países, así como el potencial que ofrecen nuevas tecnologías y modelos de negocio en el mercado para superar los obstáculos que han restringido el acceso a los servicios financieros y su uso para la mayor parte de la población (de Olloqui, Andrade, & Herrera, 2015). Adicionalmente existen estudios que comprueban la correlación existente entre la pobreza y la exclusión del sistema financiero formal (Roa, 2013). Todo apunta a la inclusión financiera como una forma de combatir la pobreza y la desigualdad de los países en pro del desarrollo, lo que hace de la IF una prioridad universal.En esta misma línea, nuestro país ha resultado ser el país con mayor desigualdad entre las naciones que conforman la OCDE. En el informe que esta entidad publicó durante el año 2016 indica que Chile obtuvo 0,465 en el coeficiente Gini (EMOL, 2016), el cual es una medida de la desigualdad entre todas las regiones de un país, que toma valores desde 0 a 1, representando con un 0 a la equidad y con un 1 la desigualdad.Por otra parte, el dinamismo presente en el sistema financiero del país y la rápida evolución de sus componentes, hace fundamental que quienes pueden generar las instancias para que se promueva la IF estén dotados de las herramientas necesarias para entender los actuales retos y oportunidades que existen en torno a ésta (The Economist Intelligence Unit, 2016), por lo que resulta esencial realizar documentos como éste, que nos entreguen un panorama integral de IF en nuestro país.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
CHILE, INCLUSION FINANCIERA, MIRADA INTEGRAL