Thesis ORGANIZACION INDUSTRIAL DEL MERCADO NACIONAL DE DE OLIVA.
Loading...
Date
2004-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
La producción mundial promedio de aceite de oliva de los últimos años ha sido de 2.542.000 toneladas, concentradas en un 79 % en la Unión Europea, un 18 % en otros países de la cuenca mediterránea y sólo un 3 % en el resto del mundo. El consumo mundial por su parte, ha sido en promedio de 2.511.000 toneladas, de las cuales la Unión Europea consume un 71 % seguida de Estados Unidos con un 7 %, países de la Cuenca del Mediterráneo con un 12 % (Siria, Turquía, Marruecos, Túnez y Argelia) y un 10 % para otros países. De la producción mundial, la mayor parte se consume en el país de origen y sólo la sexta parte se exporta. Los principales importadores son Estados Unidos (36 %), la Unión Europea (26 %), Japón (6 %), Australia (5 %), Brasil (5 %), Canadá (5 %) y otros países (17 %). Dichos países han tenido crecimientos muy significativos en el consumo, como es el caso de Japón (687 %), Canadá (140 %), Estados Unidos (114 %), Australia (103 %) y Brasil (66 %). En un documento realizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), establece que la producción mundial aumentará en un 22,8 % y el consumo en un 22,5 %. En Chile, la superficie plantada con olivos muestra un sostenido crecimiento. Se estima que en la actualidad hay cerca de 7.000 hectáreas de olivos, de las cuales 4.000 se destinan a la producción de aceite y que el negocio está creciendo en 1.000 ha/año. Con respecto al consumo, éste ha sido lento no superando los 150 grs/año por habitante (55 % importado, 45 % nacional), por lo que el fin es conquistar mercados externos con el producto extra virgen, cuya calidad es igual o superior a los conocidos aceites españoles o italianos. En Chile, por tratarse de un negocio nuevo, la tecnología utilizada es mucho más moderna que la utilizada por los países productores europeos, lo que ha permitido a los productores nacionales, obtener un producto de mejor calidad ya que junto con tener sus propias plantaciones y manejarlas adecuadamente, se ha disminuido el tiempo transcurrido entre la recolección del fruto y el inicio del procesamiento en la planta. Este último es un factor relevante que brinda grandes ventajas a los empresarios chilenos por sobre los europeos, ya que estos dejan pasar de varios días y hasta semanas antes que el fruto llegue a ser procesado, generando como consecuencia un producto de calidad mediocre.
Description
Keywords
ACEITE DE OLIVA