EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
LA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO EN LOS TURNOS DE NOCHE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2011

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción

Abstract

Los accidentes laborales relacionados con los Sistemas de trabajo han sido analizados en diferentes ámbitos Industriales. Estos muestran efectos en el ámbito físico, biológico y social especialmente para los trabajadores en turnos, repercutiendo en la ocurrencia de accidentes del trabajo con distinta gravedad. La presente revisión tuvo por objetivo determinar el riesgo de accidentabilidad generado por la alimentación en trabajadores de turno nocturno. El porcentaje de trabajadores que realizan sus labores mediante un sistema de turnos es de un 8%, las regiones con mayor porcentaje de este sistema de trabajo son la región de Antofagasta (12.1%) y la de O'Higgins (13.6%), en cambio las regiones con menor porcentaje de trabajadores en turnos, son la región de Tarapacá (1.6%), seguida de la región de Magallanes (4,1%). Las actividades económicas con mayor porcentaje de trabajadores en turnos son explotación de Minas y Canteras (31,7%), y las de menor porcentaje son las correspondientes a la Educación (0,3%). Entre las condiciones ambientales que se presentan en el trabajo en turno nocturno, como ruido, altas y bajas temperaturas e iluminación, pueden influir en la aparición de enfermedades y/o accidentes laborales. Mediante la identificación de las empresas que entregan alimentación a industrias, se pudo describir el sistema de alimentan laboral en Chile, como actúan y cuáles son los métodos que tienen las empresas para entregar alimentación a sus trabajadores, siendo solo un 1.200.00 son los trabajadores que reciben alimentación en sus lugares de trabajo, otros en tanto reciben vales de alimentación o una asignación en su liquidación de sueldo. La situación epidemiológica laboral en Chile, demuestra que los trastornos musculares (71%), problemas dermatológicos (9%), psiquiátricos (7%), trastornos de las vías respiratorias (6%), y broncopulmonares (6%) son los que provocan un mayor ausentismo laboral en Chile. Al revisar las variaciones en los índices fisiológicos que sufren los trabajadores nocturnos nos encontramos con que éstos presentan: cambios en el patrón de sueo, alteraciones digestivas, de las vías urinarias, niveles hormonales, de la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y fatiga, entre otras. Existen además alteraciones en los parámetros bioquímicos, nutricionales y metabólicos, encontrándose éstos trabajadores afectados por patologías como hipertrigliceridemia, dispepsia, flatulencias, colitis ulcerosa, gastritis, hipercolesterolemia e hiperlipidemia mixta. Con la recopilación de todos estos antecedentes, se pudo determinar que si existe relación entre la alimentación y la accidentabilidad laboral en los trabajadores nocturnos, debido a las patologías asociadas a este sistema de trabajo, predisponiéndolos a mayores riesgos laborales.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis

Keywords

TRABAJO NOCTURNO

Citation