EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MODELO DE NEGOCIOS PARA UNA PLATAFORMA DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS ORIENTADA AL SECTOR MINERO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016-02

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

La industria minera en Chile es una de las más reconocidas tanto dentro del país como en el mundo entero, esto se ve reflejado en la realidad nacional de forma que el aporte directo del sector minero en la economía durante los últimos 5 años alcanza en promedio el 13% del PIB, no obstante, con el encadenamiento que induce sobre el resto de los sectores del sistema productivo y la consecuente demanda final, logra explicar cerca del 43% del PIB (Jadue y Bustos (2013)). En cuanto a la visión global de la industria en el mundo, Chile logra liderar la producción aportando aproximadamente el 31% del cobre mundial (Consejo Minero (2016)). Por otra parte al ser la minería una industria de tal importancia y en vergadura, se ha llegado al punto en que es necesario aplicar los distintos sistemas de subcontratación o externalización que en definitiva son actividades que permiten a otras empresas hacerse cargo de una variada cantidad de funciones de una organización, dentro de las principales razones que se tienen para contratar a externos para encargarse de estas actividades están: la disminución de costosylaposibilidaddelaempresaparaenfocarseensusprocesosprincipalesofreciendoun servicio de mejor calidad y más flexible entre otras(David(1997)).De est aforma muchos de losprocesosdentrodelamineríahoyestántercerizados,algunosdeestosson:alimentación,alojamiento, aseo, comunicación, mantención, maquinaria, TI, transporte, y por cierto también lo están los distintos servicios básicos. A través de esta memoria se desarrolló un modelo de negocios para una plataforma de administración de contratos orientada a la minería, para hacerlo se revisaron las herramientas que proporciona la literatura, eligiendo para este efecto el método propuesto por Alexander Osterwalder a traves del lienzo. Dado el tamaño de la industria a la que se apuntó se hizo necesario utilizar herramientas complementarias que apoyaran la generación del modelo, como el análisis PEST, las 5 fuerzas de Porter, el lienzo de diseño para la propuesta de valor y una evaluación económica. El segmento objetivo finalmente quedó delimitado por la gran minería chilena del cobre, la que corresponde al 91% de la producción minera del cobre y que se ubica mayormente en la zona norte del país, principalmente debido a la gran cantidad de procesos externalizados dentro de su cadena de valoryelniveldeproducciónycrecimientoquehapresentadolosúltimosaños.Loque limita la potencial demanda a 8 empresas que suman en total 21 operaciones y que juntas poseen proyectos en ejecución por US$15.122 millones y en evaluación por US$ 35.879 millones. El servicio consta de la entrega de un software, su implementación, soporte y mantención, ésta idea inicial sólo comprende el diseño de la plataforma, por lo que se hizo necesario trabajar con una empresa desarrolladora que fuese capaz de llevar a cabo lo ideado. Gracias a la claridad que entregan las herramientas de análisis utilizadas, se llegó a la conclusión de que se debía formar una alianza entre la empresa diseñadora y la empresa desarrolladora de la plataforma, lo que ayudó a darle un valor agregado al servicio y a distribuir los riesgos del negocio. Las características del servicio ofrecido están dadas tanto por la recopilación de problemáticas que se evidenciaron en el sector como por la opinión de expertos que cuentan con más de 20 años trabajando en la industria. La evaluación económica se realizó bajo tres escenarios distintos: pesimista, intermedio, optimista, en los que varió el número de usuarios por contrato y la cantidad de contratos en el horizonte de evaluación. En los tres casos se exige una tasa de descuento del 20%, lo que arroja para cada caso un VAN positivo. La estuctura de costos esta realizada de forma que la recuperación de la inversión inicial se genere como máximo al tercer año, lo que se cumple tanto en el escenario intermedio, con un VAN de $45.566.892; una TIR 42% ; y un período de recuperación de tres años, como en los otros dos escenarios

Description

Keywords

MODELOS DE NEGOCIOS, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, INDUSTRIA MINERA

Citation