Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA CREACIÓN DE SOCIEDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LOCAL DE CAFETERÍA MÓVIL CON SUSTENTABILIDAD ELÉCTRICA
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar
Abstract
Este trabajo de título tiene como finalidad aplicar todo lo aprendido durante la duración de la carrera, realizando un estudio de pre factibilidad técnica y económica para la construcción de una cafetería con sustentabilidad eléctrica en base a paneles solares.Para este estudio, todo comienza con la creación de la empresa, presentando sus objetivos, uno de los principales es dar la oportunidad de una distracción en el día laboral debido a las pocos lugares que frecuentar en una ciudad pequeña. Junto con esto se determina el FODA, se realiza un estudio de mercado, del cual se obtiene un producto final a vender con los servicios e insumos. Dentro de todo esto se analiza la demanda, oferta y las variables que las afectan, donde se llega a la determinación del precio total de la constitución de la sociedad más la construcción de la cafetería. De lo cual se fija que la empresa venderá cada conteiner en $9.500.000 de pesos.Se presenta un proyecto tipo que la empresa desarrollara, el cual es la construcción de una cafetería sustentable eléctricamente a través de paneles solares ubicado en la ciudad de San Felipe V región, donde se muestra los detalles de la construcción para que sea sustentable eléctricamente, estipuladas en las especificaciones técnicas, de las cuales son la utilización de paneles solares de última generación capaces de generar la suficiente electricidad para el futuro local. Se presentaran diseños de planta y cafetería, con la distribución de este. De acuerdo con este proyecto se determina la estructura organizacional de la empresa, su personal de trabajo tanto en terreno como en la oficina central con un programa de trabajo para llevar a cabo la construcción de la cafetería. Mostrando la selección de equipos y materiales necesarios. Y todo lo relacionado con los aspectos técnicos y legales.Uno de los aspectos importantes a analizar en el impacto medio ambiental y la retroalimentación a este de los paneles solares, donde la empresa asume como un factor fundamental para sus actividades, comprometiéndose con la prevención, protección y conservación del medio ambiente. Por lo que define una serie de políticas, que se deben cumplir en su totalidad.El punto más significativo dentro del trabajo es la evaluación económica para la factibilidad de la creación de la empresa. Para llegar a esto, en primer lugar, se hacen cotizaciones de equipamiento, elementos de seguridad personal y los equipos y herramientas utilizadas en terreno. Se calcula los gastos de insumos y la remuneración del personal. Con todo esto se calcula lo que se necesita para la puesta en marcha, el capital de trabajo y la inversión de activos, más los imprevistos del 10%, lo que nos lleva al cálculo final de la inversión inicial de 1758,19 UF ($43.601.776). Se establecerá un capital inicial necesario para su funcionamiento y materialización. Posterior a esto se empezaran a realizar cálculos que se definen en tablas de amortización, tabla de depreciaciones, tablas de flujos de caja y tablas de sensibilidad, lo que nos permitirá establecer si el proyecto es rentable o no.Para la inversión inicial se pide un crédito a corto plazo al banco de crédito e inversiones (BCI), donde se comparan cuatro tipos de financiamiento: flujo de caja puro, flujo de caja con un financiamiento del 25%, flujo de caja con un financiamiento del 50% y flujo de caja con un financiamiento del 75%. Al calcular las tablas de flujos, se obtendrán el VAN, TIR y PRI.Al tener estos resultados se comparan para la elección de la mejor manera de financiar la iniciación de la empresa. La mejor opción es el financiamiento del 75% con el préstamo bancario con un horizonte de 3 años. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad, el cual nos permitirá establecer cuáles son los márgenes de ganancia y pérdida que se pueden establecer como máximos, para que la empresa no pierda su rentabilidad, o no llegue a la quiebra.Las tablas de sensibilidad nos darán un margen de error máximo que podría ocurrir en caso de cartera baja de clientes, disminución de demanda o mal inversión de ingresos. Todo esto para evitar llegar a la quiebra, por ende, el cierre de la empresa.Dichas tablas de sensibilidad se verán expresadas a través de flujos de caja( 25%, 50%, 75%) respectivamente, lo que dará un valor referencial con el cual se decidirá si el proyecto es viable o no. Con dichos valores ya determinados, la sensibilidad nos demuestra que la relación del VAN con los precios y gastos de la empresa, es positiva por lo que el proyecto en el papel, es viable. El análisis de sensibilidad da a conocer que el mejor flujo de caja y el que arroja mejor variación de van es el flujo de 75% con un VAN de 344,91 UF
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
CONSTRUCCION, ESTUDIO DE MERCADO, PANELES SOLARES