EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVALUACION DE PREFACTIBILIDAD TECNICA ECONOMICA PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION EN FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Loading...
Thumbnail Image

Date

2021

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

Las enfermedades cardiovasculares están entre las principales causas de muerte en el mundo y en Chile no es diferente. Su control no ha sido eficiente ya que año a año vemos que tanto las cifras en factores de riesgo cardiovascular como en las enfermedades de estas van en aumento. La falta de promoción y prevención en estilos de vida saludable en la población como los hábitosy cultura de vida acelerada que se lleva ocasiona que el tiempo destinadopara estos se escaso. El sedentarismo, malnutrición por exceso, índices lipídicos fuera de control, diabetes, hipertensión arterial entre otros, son los problemas por controlar. A vez otro factor significativo es el ingreso económico del grupo familiar para llevar un estilo de vida saludable, los gobierno/municipios de los últimos años han planificado mayores recursos para los programas y además de construcciones, como plazas de ejercicios, para la implementación de actividad física. El presente proyecto busca entregar acceso a un programa de intervención en factores de riesgo cardiovascular, complementario al Programa Vida Sana, priorizado para la población menores de edad que asistan a establecimiento municipales de educación, para comunas de las Región Metropolitana con mayor vulnerabilidad social. Su puesta en marcha estáorientada fortalecer el área de promoción y prevención de FRCV y estilos de vida saludable, situación que se ha decaído a través de los años en atención primaria y a su vez superar laslimitaciones presentada por el programa para el grupo etario seleccionado. El proyecto contempla un grupo humano capacitado, multidisciplinario, orientado al usuario, en un proceso continuo de intervención, plan de intervención económicamente sustentable en el tiempo, que permite cubrir un universo desde 200 usuarios por año. En el capítulo1, diagnósticoy metodología de evaluación, se analiza aspectosgenerales y específicos del proyecto, dando cuenta la percepción que tienen los actoresque participan en el programa actual, los objetivos el proyecto, un análisis situacional actual del mercado, la situación con y sin proyecto, el tamaño de este y en términos económicos como serán medidos los parámetros de costos y beneficios y los criterios cuantitativosnecesarios para el análisis de factibilidad, lo que permitirá justificar la inversión. En el capítulo2, análisis de prefactibilidad de mercado, se define como será el servicio a ofrecer en relación en todos sus aspectos, se establece cuantitativamente la oferta y demanda actual y futura, las variables que la afectan, laparticipación de mercado que se busca y el análisis de los factores internos, externos, como será el marketing y el análisis de localización del servicio. En el capítulo3, análisis de prefactibilidad técnica, se describen aspectos asociado a la estructura del servicio y su complementariedadcon el Programa Vida Sana, el equipamientos y materiales a utilizar en las sesiones de intervención, los criterios de selección de recurso humanoy todos los aspectos monetarios para poner en marcha el proyecto expresado como una inversión inicial. En el capítulo 4, análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria y financiera, describen la estructura organizacional, cargos, sueldos en lo administrativo, y los aspectos legales, societarios y tributarios que debe tener la empresa que desarrolla el programa de intervención. En el capítulo5, evaluación económica, se analiza los aspectos financieros del proyecto, incluyendo las consideraciones económicas, flujos de caja y análisis de sensibilidad .El proyecto presenta una mayor rentabilidad cuando es financiado externamente en un 75%, resultando un VAN de 661UF, un TIR de 89%, un PRI de 2 años e IVAN de 1,66 con una tasa de descuento de 14,67% por un horizonte del proyecto de 12 años, lo que concluye que el proyecto es factible de ejecutar y de buena rentabilidad

Description

Keywords

PROGRAMA VIDA SANA, FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, EDUCACION

Citation