Thesis Análisis de la situación actual del mercado eléctrico chileno, sus principales desafíos y potenciales soluciones de cara a una matriz 100% renovable al 2050
dc.contributor.correferente | Paredes Buzeta, Lorena Andrea | |
dc.contributor.correferente | Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrÉs | |
dc.contributor.department | Departamento de Ingeniería Comercial | |
dc.contributor.guia | Tapia Gertosio, Juan Francisco | |
dc.coverage.spatial | Campus Casa Central Valparaíso | |
dc.creator | Vargas Moreno, Sergio Igor | |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T18:22:19Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T18:22:19Z | |
dc.date.issued | 2025-09 | |
dc.description.abstract | El mercado eléctrico chileno ha avanzado significativamente durante la última década en el proceso de descarbonización de su matriz energética, donde a diciembre de 2024, con una capacidad instalada total de 38,9GW, las energías renovables no convencionales (ERNC) representan aproximadamente el 51% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) (Acera, 2025). Muchas han sido las empresas multinacionales / inversionistas que han arribado al país atraídos por su gran estabilidad económica, clara regulación en materia energética, políticas públicas sólidas de largo plazo y sin duda por el gran recurso con el que cuenta; alta irradiación en el norte y centro y muy buena velocidad de viento en general, todas estas características que se constituyen como ingredientes claves para la obtención de proyectos con interesantes retornos para los inversionistas. El país ha crecido de manera constante en materia de inversión energética durante los últimos años, lo que se puede constatar a través del reporte emitido en noviembre del 2023 por Bloomberg New Energy Finance, en el cual se ubica a Chile en el tercer lugar entre los mejores países emergentes para invertir en energías renovables, ranking liderado por India y China Continental y con Filipinas y Brasil en tercer y cuarto lugar respectivamente (Bloomberg, 2023). En el 2024, Chile atrajo inversiones en energía limpia por US$5.695 millones, lo que se debe principalmente a su sector eléctrico bien estructurado, que cuenta, entre otros, con subastas de energías renovables para contratos estandarizados de compra de energía (PPA) denominados en dólares estadounidenses, así como la posibilidad de que los desarrolladores firmen contratos bilaterales fuera del mercado regulado con grandes consumidores (ACERA, 2025)(...). | es |
dc.description.program | MBA-Magíster en Gestión Empresarial | |
dc.format.extent | 50 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288603 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76453 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.subject | Mercado eléctrico chileno | |
dc.subject | Energías renovables no convencionales (ERNC) | |
dc.subject | Inversión energética sostenible | |
dc.subject.ods | 7 Energía asequible y no contaminante | |
dc.subject.ods | 8 Trabajo decente y crecimiento económico | |
dc.subject.ods | 9 Industria, innovación e infraestructura | |
dc.subject.ods | 12 Producción y consumo responsables | |
dc.subject.ods | 13 Acción por el clima | |
dc.subject.ods | 17 Alianzas para lograr los objetivos | |
dc.title | Análisis de la situación actual del mercado eléctrico chileno, sus principales desafíos y potenciales soluciones de cara a una matriz 100% renovable al 2050 | |
dspace.entity.type | Tesis |