Thesis FACTORES DE ÉXITO A LA HORA DE EMPRENDER ABORDADO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Loading...
Date
2020-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Distintos estudios han demostrado que Chile presenta profundas desigualdades en torno a indicadores relacionados con la actividad emprendedora desde una perspectiva de género, destacando la escasa participación femenina en la comunidad emprendedora y los bajos niveles de ingresos en comparación a sus homólogos masculinos. Se ha planteado que los factores que configuran dicha realidad son diversos, sin embargo, existen ciertos elementos que de forma reiterada han sido clasificados como posibles detonantes. Es por ello que el presente estudio tiene por objetivo determinar la influencia de ciertas características sociales, políticas, financieras y personales a la hora de emprender, a través de una investigación cualitativa, con el propósito de establecer los factores de éxito en el emprendimiento, abordado desde la perspectiva de género. A través del análisis de distintos discursos obtenidos de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedores y emprendedoras activos en Chile, se resuelve que, dada la influencia evidenciada, las normativas sociales, el capital social, el financiamiento bancario y las políticas públicas sí representan factores de éxito en los emprendimientos de ambos géneros. Por otro lado, la presencia de hijos pequeños y el capital cultural representan factores de éxito sólo para la mujer, y las condiciones laborales existentes, junto con las condiciones para alcanzar posiciones de poder en el mundo laboral, tienen una negativa influencia en los emprendimientos de ambos géneros. Finalmente, se concluye que, con el fin de favorecer la actividad emprendedora, es fundamental el deconstruir el discurso emprendedor y su alto grado de masculinización, así como también los estereotipos de género de ahondan en la sociedad, que no sólo generan una subjetiva y arbitraria valorización hacia los emprendimientos y su desempeño, sino que promueven la inequidad en las labores de crianza, originando que la maternidad se presente como un concepto que desfavorece los emprendimientos femeninos. Por otro lado, es sustancial mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación formal emprendedora, junto con propiciar un mayor acceso a mentores, especialistas y contactos como una forma de potenciar y explotar las distintas fuentes de aprendizaje de los mismos. Adicionalmente, resultará enriquecedor el atenuar aquellos factores que propician las indeseadas condiciones a nivel país que llevan a los emprendedores a emprender por razones equivocadas y, por ende, que promueven la aparición de emprendimientos por necesidad. También, es imperante que las instituciones bancarias trabajen en mejorar la dañada imagen que poseen dentro de la comunidad emprendedora, como una forma de evitar que las personas restrinjan su capital dada la baja opcionalidad asociada al crédito bancario provocada por la ensuciada imagen que se posee de los bancos. Asimismo, el mejorar la deteriorada imagen y la gran desconfianza que se presenta en torno a las instituciones públicas es la primera barrera, y la más importante, a derribar, ya que el constante cuestionamiento que sostiene el actuar de las entidades públicas podría imposibilitar la aceptación y el establecimiento de nuevas modificaciones a las actuales y deficientes normas. Por último, la crisis de confianza que se logra evidenciar en el presente estudio es de una gran magnitud, la cual no sólo se presenta en el plano emprendedor de la persona, sino que en todo ámbito de vida, de forma que el recuperarla parece ser un desafío urgente de abordar. Por otra parte, el colocar la atención en aquellos elementos tan banales y olvidados dentro de la cotidianidad de los emprendimientos es sumamente valioso, ya que son estos los que impiden el avance y establecimiento de configuraciones más avanzadas en pro del emprendimiento.
Description
Keywords
GÉNERO, EMPRENDIMIENTO, EMPRENDEDORES