Thesis RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LAS BOLSAS LATINOAMERICANAS
dc.contributor.advisor | Kristjanpoller Rodríguez, Werner David | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBA | |
dc.contributor.other | Saavedra Rodríguez, Oscar | |
dc.contributor.other | Naranjo Tapia, Alberto | |
dc.coverage.spatial | Casa Central, Valparaíso | |
dc.creator | González Delpiano, Carlos Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2024-10-02T12:12:11Z | |
dc.date.available | 2024-10-02T12:12:11Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | Catalogado desde la versión PDF de la tesis | |
dc.description.abstract | En este trabajo se estudia la relación de causalidad tipo Granger entre los rendimientos diarios de los principales índices de las Bolsas de Valores Latinoamericanas desde el punto de vista econométrico para el periodo comprendido entre el 04 de enero del ao 1993 al 30 de diciembre del ao 2010. Los índices bursátiles a estudiar son, MERVAL para Argentina, IBOVESPA para Brasil, IPSA para Chile, IGBC para Colombia IPC, para México, IGBVL para Perú. Se analiza en una segunda etapa la relación de causalidad de los índices Latinoamericanos para dos subperíodos, estos subperíodos son respectivamente los comprendido entre el 04 de enero del ao 2000 al 30 de diciembre del ao 2010 y entre el 03 de enero del ao 2007 al 30 de diciembre del ao 2010. Para probar la relación de causalidad econométrica entre los distintos índices bursátiles se utilizan técnicas de cointegración, modelo de causalidad de Granger y la corrección del error en el caso que sea necesario. Los principales resultados obtenidos del estudio y análisis de relación causalidad entre los índices de los países Latinoamericanos, tanto para el período completo como los dos subperíodos analizados se obtuvo que los índices que tienden a preceder los movimientos de los otros índices de la región son IPC de México y IBOVESPA de Brasil, en menor medida el IPSA de Chile y el MERVAL de Argentina (MERVAL solo en e! periodo completo). En los últimos aos el Merval de Argentina pierde sus relaciones de causalidad con casi todos los índices de la región. | |
dc.description.degree | MBA MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL | es_CL |
dc.format.medium | CD ROM | |
dc.format.medium | Papel | |
dc.identifier.barcode | 3560900204528 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/19422 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.source.uri | http://www.usm.cl | |
dc.subject | BOLSA DE VALORES | |
dc.subject | FINANZAS INTERNACIONALES | |
dc.subject | ECONOMIA | |
dc.title | RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LAS BOLSAS LATINOAMERICANAS | |
dc.type | Tesis Postgrado | es_CL |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900204528UTFSM.pdf
- Size:
- 462.72 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format