EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVIDENCIA DE BURBUJAS ESPECULATIVAS DENTRO DEL MERCADO LATINOAMERICANO, UNA PRUEBA CON EL MODELO LPPL Y DCCGARCH

Loading...
Thumbnail Image

Date

2015

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso

Abstract

El objetivo de esta tesis es analizar cinco mercados latinoamericanos, en específico para Brasil, Chile, México, Colombia y Perú. Con el fin de determinar de manera empírica la presencia de burbujas durante el último periodo de diez años que abarca desde el año 2005 al año 2015. Esto basado en el modelo propuesto por Johansen, Sornette y Ledoit sobre la predicción de burbujas especulativas de crecimiento sobre exponencial oscilatorio, motivado por el propio comportamiento del inversor bajo los supuestos de maximización de utilidad y la propia influencia de actores en el mercado junto con su parecer académico. El modelo fue aplicado a un total de 201 empresas diversificadas entre las bolsas de dichos mercados, buscando analizar si existe algún patrón de comportamiento diferenciador entre rubros, es decir, si existiese una estimación que estimule el mercado en una dirección, generando luego una propagación del mismo a través de mercados nacionales e internacionales, bajo un modelo restrictivo de contagio entre las mismas. Se halla un total de 124 burbujas diversificadas entre 92 empresas de las 201 en estudio, la poca precisión del modelo genera que no exista un resultado concluyente sobre una diferenciación por rubros. Por otra parte, dado que el modelo LPPL, por sí solo, no garantiza una relación clara por rubros, se opta por analizar un modelo de contagio auto regresivo multivariable (VAR(p)) analizando dos situaciones. La primera consistió en evaluar el contagio entre rubros por cada país, es decir el comportamiento a nivel interno, mientras que en el segundo caso, se analizó el contagio o causalidad entre los países para cada rubro. Ante la alta volatilidad de las series y la plausibilidad del estudio, se opta por utilizar un modelo Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias v equiponderado por rubro, el cual a diferencia de los índices tradicionales con ponderaciones relativas, presenta de mejor manera el comportamiento por tres razones básicas, primero el considerar la totalidad de empresas con igual peso, permite que no se favorezca un análisis sobre empresas más estables y con mejores estados financieros que generalmente reaccionan de mejor manera ante una crisis; segundo, los índices equiponderados revelan de mejor manera el índice de riesgo de una economía dado que la diversificación en su medida anula los riesgos sistemáticos, y por ende equivaldría a una cartera de inversión equiponderada sobre cada rubro en particular, y tercero, con un fin más analítico, permite analizar cada empresa de la muestra, no sesgando a un conjunto selecto de las mismas. Finalmente a modo de analizar la interrelación de largo plazo entre los rubros se aplica un modelo DCC-GARCH multivariado analizando las mismas condiciones para el modelo de contagio. El resultado obtenido muestra que entre rubros existe una relación de largo plazo estable en el tiempo, solo Brasil y Colombia presentaron un alza sostenida en sus correlaciones previa a la crisis de 2008, sobre todo a nivel del rubro energía y construcción. La relación entre países resulta ser baja, bordeando un nivel de 0,4 a 0,6 y no presenta una variación de largo plazo durante el periodo estudiado con la excepción del rubro industrial el cual si percibe un efecto de persistencia en su correlación después de los shocks.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

ESTUDIO DE MERCADO, MODELO LPPL, BURBUJAS ESPECULATIVAS

Citation