Thesis ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL AVANCE DE TÚNELES MINEROS, ORIENTADO A LA DETECCIÓN Y CONTROL DE DESPERDICIOS
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar
Abstract
En la empresa constructora, que se estudia en este trabajo, existe un retraso en el avance de los túneles mineros, producto del retraso en las tronaduras diarias. Esto se observa en los informes de tronaduras diarios, ya que hay días en que se entregan 4, 3, 2, 1 e incluso hay días en que no se entrega informe de tronaduras. Producto de esto, se estima que existen problemas de tiempo en la empresa. Para ello, se establece una metodología de medición de tiempo, la cual arroja resultados poco representativos, ya que se observan algunas falencias y errores en su aplicación, otorgando resultados que no reflejan lo observado en terreno. Para corroborar esto se modifican sus resultados mediante el descuento de horas definidas de acuerdo a tiempos tipo, verificando que efectivamente los desperdicios (mermas de tiempo) que la metodología arroja, no son tan representativos como los resultados obtenidos al aplicar dichos tiempos. Esto hace que la toma de decisiones del gerente ante los desperdicios sea insuficiente para la empresa, procurando solucionar mermas que no representan lo que sucede en terreno. Es por esta razón que se recomienda implementar la metodología de medición de tiempo, transformándola en una de detección y control de desperdicios, incorporando algunos aspectos como el factor humano y modificando otros. El objetivo de la implementación de la metodología es que la empresa considere las recomendaciones, descubriendo así todos los desperdicios que se encuentren en ella (detectándolos), recomendando medidas de control para ellos. Así se le otorga la información necesaria (como los desperdicios más pronunciados dentro de la empresa) al gerente, para que se hagan correcciones que ayuden a reducir los desperdicios y a aumentar las horas realmente trabajadas, mejorando la productividad en el desarrollo de los túneles mineros. En el primer capítulo, se describe la empresa, la cual construye túneles mineros en la Mina El Teniente y su ciclo de avance se realiza según el NATM, mediante 4 procedimientos de trabajo: la perforación, la tronadura, el carguío y transporte, y la fortificación. En estos procedimientos, existen mermas de tiempo producidas por interferencias (problemas), las cuales pueden ser clasificadas en desperdicios (mermas de tiempo establecidas por la filosofía Lean). Para conocer los factores que retrasan el avance de los túneles en la empresa, en el segundo capítulo se aplica una metodología de medición de tiempos (que busca detectar los desperdicios), que consiste en la utilización de planillas capaces de medir horas efectivamente trabajadas, horas de mermas y detectar desperdicios. Se corrobora que efectivamente existe un retraso en la productividad del 33,33%. Sin embargo, se analiza la metodología y se observa que los resultados arrojados por ésta, no reflejan algunos desperdicios observados en terreno, ya que justifica (indirectamente) como horas efectivamente trabajadas los desperdicios que no se pudiesen estar registrando, puesto que estas horas incorporan desperdicios descritos por la filosofía Lean, por lo cual sus resultados no justifican el 33,33% de retraso en los avances. Es así como se observa y corrobora que la metodología utilizada por la empresa es ineficiente. Para realizar el análisis de la productividad en el desarrollo de túneles, se busca obtener resultados representativos, por lo que en el tercer capítulo se modifican los resultados mediante el descuento de horas definidas de acuerdo a tiempos tipo. Los resultados arrojados corroboran que existe un retraso en el avance de los túneles y que la metodología implantada detecta el 7,15% (desperdicios registrados en las planillas) de un total de 11,15% de horas desperdiciadas. Esto señala que existe un 4% de desperdicios que no están siendo detectados por la metodología, es decir, que justifica como horas efectivamente trabajadas a algunas horas desperdiciadas que no se registran en las planillas, ocultándolas y entregando resultados poco representativos. Con la incorporación de las modificaciones, el retraso del 33,33% es justificado por horas indirectamente relacionadas con el avance de túneles (22,53%) y por las horas desperdiciadas detectadas (11,15%). Por último en el capítulo cuatro se establecen y describen recomendaciones para implementar la metodología de medición, para que mediante su aplicación, la empresa pueda descubrir los desperdicios que originan el 4% de horas desperdiciadas que no se registran en las planillas, pero que sí se observan en horas. Para la detección, se implementa la metodología incorporando la participación del factor humano mediante charlas, reuniones, capacitaciones, etc., que incentiven su participación, modificando algunos aspectos como las planillas, la herramienta de medición de tiempo, etc. Para el control, se recomienda inspeccionar las actividades e inspeccionar su efectivo registro en las planillas, transformándola de una metodología de medición de tiempos, a una metodología de detección y control de desperdicios.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
DETECCION Y CONTROL DE DESPERDICIOS, MINA EL TENIENTE, PRODUCTIVIDAD LABORAL, TUNELES MINEROS