Browsing by Author "YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES DE DEGRADACIÓN PARA UN MOLINO SAG(2022-03) SILVA GONZÁLEZ, SANDRA VALENTINA; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; ORCHARD CONCHA, MARCOSThesis "CONTROL DE AMPLITUD PARA SISTEMA DE ÓPTICA ADAPTATIVA PARA LA ASTRONOMÍA EN LAZO CERRADO".(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) MARCHIONI CLAVERÍA, JOSÉ LUIS; MARCHIONI CLAVERÍA, JOSÉ LUIS; ESCARATE MONETTA, PEDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; AGÜERO VÁSQUEZ, JUAN CARLOSEste documento pretende desarrollar un algoritmo de control que permita corregir la amplitud de los sistema de guía laser artificiales, que se utilizan para sistemas de óptica adaptativa. Para ello, se inicia con los conceptos básicos de esta ciencia para luego terminar en las simulaciones que corroboren un buen desempeño del algoritmo. En el primer capítulo se introduce a los conceptos básicos que son necesario manejar para poder entender papers que se referencian en el estado del arte, que si bien no son utilizados porque no existe una etapa experimental, es vital para seguir el lineamiento del documento. En el segundo capítulo se expone el marco teórico sobre el cual se basan la mayoría del desarrollo que es implementado en el algoritmo. Es importante mencionar que se incluyen desde la teoría de los modelos de las perturbaciones, pasando por el control óptimo, modelo de control predictivo y problemas de optimización con restricciones. El tercer capítulo tiene la misión de crear un modelo que sea utilizado como planta, con el fin de determinar como es que se propagan las señales del láser en la atmósfera. En el cuarto capítulo se desarrolla el algoritmo de control que se basa en un controlador predictivo pero que busca por medio de la programación cuadrática resolver problemas con dinámicas más rápidas. En el quinto capítulo se presentan las simulaciones en las que se busca determinar los parámetros que cumplan con las especificaciones con el usuario, y probar que tan bueno es el desempeño del algoritmo. Por último en el capítulo seis se exponen las conclusiones y los trabajos futuros que deben ser considerados para la siguiente etapa experimental. También se exponen algunos trabajos futuros y algunos pendientes.Thesis DESARROLLO DE UN MODELO DE DEGRADACIÓN DE UN MOLINO SAG PARA MANTENIMIENTO PREDICTIVO(2021-03) GRENDI MOLINA, EDUARDO RODRIGO; GRENDI MOLINA, EDUARDO RODRIGO; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; ORCHARD CONCHA, MARCOSLa industria minera es sin dudas un pilar fundamental en la economía nacional, en la cual día a día se ejecutan complejas tareas y procesos. Estos requieren una gran exigencia en sus máquinas y en la operación de cada una de ellas. El presente trabajo de memoria de título tiene como objetivo central el construir un modelo de degradación para un molino SAG. Este modelo de degradación se diseña para ser usado durante la operación del molino, y que sea capaz de entregar un indicador de su estado actual. Para elaborar el indicador de degradación, se analizaron señales históricas de un molino SAG. Estas se contrastaron con la fenomenología del molino SAG y el proceso de Molienda asocia do, para así tener un mejor entendimiento de los datos. Se hizo reducción de dimensionalidad con análisis PCA, para así poder observar el comportamiento de las variables del punto de vista de la variabilidad y correlación, para así poder notar señales que no son relevantes al análisis y pueden ser descartadas. Luego, se aplica UMAP para proyectar en dos dimensiones los datos del molino y se hizo clustering para obtener posibles Modos de Operación del molino SAG. Finalmente, se estudia fenomenológicamente dichos modos de operación y se estima una tasa de desgaste asociada a cada modo de operación, el cual sirve para construir el índice de degradación. El presente trabajo de memoria de título propone una metodología de análisis de datos y de construcción de un indicador de degradación para activos. El indicador propuesto puede aún ser perfeccionado, pero se propone como un primer método para estimar la vida útil remanente de, en este caso concreto, un molino SAG. Sin embargo, la metodología propuesta puede aplicarse a distintos sistemas y activosThesis IDENTIFICACIÓN DE MODELOS DE ESTADO USANDO ALGORITMO EM CON RESTRICCIONES(2018) AVILA CARCAMO, FELIPE ELEAZAR; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICAEl objetivo principal de la Identificación de Sistemas es construir modelos matemáticosque representen sistemas reales a partir de datos medidos de ´este. La identificación de sistemasha sido ampliamente estudiada y existen distintos algoritmos que sirven para cumplirel objetivo de identificación en función de algún criterio de optimización.La presente Tesis tiene como objetivo estudiar la estimación de parámetros usando elalgoritmo EM que permite obtener el estimador de Máxima Verosimilitud para modelos delineales e invariantes en el tiempo cuando se imponen restricciones en la ubicación de lospolos del sistema. El estimador de máxima verosimilitud obtenido mediante el algoritmo EMes un estimador consistente y asintóticamente no sesgado, lo que implica que cuando existeuna cantidad limitada de datos (o baja relación señal a ruido) el modelo estimado puede noconservar características del sistema real, tales como estabilidad o comportamiento oscilatorio.Este problema es el que se intentar´a abordar mediante restricciones en la ubicaciónde lo autovalores de la matriz del sistema.Actualmente existen métodos de estimación con restricciones en las características delmodelo obtenido cuando se realiza estimación mediante métodos de subespacios. Estos métodosfueron estudiados y de ellos se destaca la idea del uso de regiones basadas en desigualdadeslineales matriciales. En esta Tesis se analiza el uso de estas desigualdades en el algoritmoEM.La implementación del algoritmo EM con las restricciones mencionadas presenta problemascomputacionales, por lo que en esta Tesis se presenta una sección donde se abordanestos problemas, mediante el uso del criterio de Sylvester para matrices reales y simétricasdefinidas positivas, y la aplicación de funciones de barrera logarítmicas para las restricciones,obteniendo así un algoritmo de rápida implementación.El algoritmo desarrollado se pone a prueba analizando estimaciones obtenidas y comparándolas con el algoritmo EM sin modificar para las mismas mediciones. Se analiza elimpacto de la cantidad de datos, relación señal a ruido a los mismos modelos con restriccionesaplicadas.Thesis MODELADO Y CONTROL DE SISTEMA DE ÓPTICA ADAPTATIVA SUJETO A VIBRACIONES(2016) GARCÉS ALMONACID, JAVIER ANDRÉS; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICAThe Adaptive Optics technology, implemented in dierent optical applications, is anelementary component in modern ground-based astronomical systems. It provides correctionof aberrations induced by atmospheric turbulence on the beam of light from a celestial body.Thus, it is possible to improve the resolution of scienti c images.The object of study of this Thesis is the MagAO system (6.5m Magellan Telescope AdaptiveOptics), implemented on the Clay Telescope, located at Las Campanas Observatory.Unfortunately, the data obtained by adaptive optics systems, such as MagAO, is altered notonly by atmospheric turbulence, but also by inherent vibrations of the system and additionalvibrations caused by instrumentation elements.Currently, the inuence of vibrations in the images obtained by MagAO is small and isusually neglected. However, in future astronomical projects, it is essential to identify thesevibrations, its nature, magnitude, and mitigation.In this Thesis, power spectral densities are obtained from data captured during astronomicalobservation sessions, to learn how the MagAO system is aected by vibrations. Thisanalysis allows to identify and measure the inuence of the system instruments operatingin MagAO.Based on the spectral analysis of captured data, mathematical models are obtained, todescribe the system and its vibrations. For this process, a standard AO loop is used, takinginto account perturbations induced by turbulence and vibrations, to obtain a linear modelfor MagAO.Finally, the model obtained allows us to propose improvements for the AO loop, throughthe design of control alternatives. The system performance for these controllers is analysedthrough simulations.Thesis NUEVA INTERFAZ PARA LA BASE DE DATOS DE PUBLICACIONES DE ELECTRÓNICA(2021-03) AGUILERA HUMENEY, STEFANO EMMANUEL; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; MALONNEK WETZEL, RUDY SERGIOThesis SIMULADOR DE LÍNEA METRO DE VALPARAISO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) BADILLA CASTILLO, CRISTÓBAL DAGOBERTO; YUZ EISSMANN, JUAN IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA; CREIXELL FUENTES, WERNER UWEThis work presents the design and development of a Metro Valparaiso’s line simulator which allows to simulate the trains and passengers flow for one operation day. The simulator is simple and is designed to focus on the variables that allow to describe the movement of trains in the line and the passengers arrival at the Metro stations. This simulator also allows to create new simulation scenarios, such as, when new line components are removed or inserted. This is a new tool for Metro Valpara´ıso that allow to recreate new scenarios, changing different functionality parameters like as trains number available and trains itineraries. Also, the simulator is able to simulate structural changes, like as add, remove or modify stations, garages, track circuits and so on. Then, with the results of different simulations is possible to apply the best changes to real line, based in charges profiles, fulfillment itineraries or others interest variables. This simulator is based in an internship work did at Metro Valpara´ıso company in 2013, where was designed and developed a prototype simulator which was later scaled-up to be able to obtain simulation results similar to real data of trains and passengers movement in the line.