Browsing by Author "VILLALOBOS RAMOS, DIEGO IGNACIO"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis PLASTICLAB: EXPERIENCIA EDUCATIVA ECOFORMATIVA SOBRE INNOVACIÓN AMBIENTAL Y RECICLAJE DEL PLÁSTICO.(2017) VILLALOBOS RAMOS, DIEGO IGNACIO; MADARIAGA BRAVO, LEONARDO ANDRES; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Carrera Ingeniería en Diseño de Productos; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM Departamento de Ingeniería en Diseño; VIVEROS BAEZ, RICARDO JOSE; ROJO VENEGAS, GUSTAVONuestro planeta Tierra alberga un complejo y delicado ecosistema, el cual ha sido concebido y diseñado bajo la exactitud y sabiduría del actuar de la naturaleza a lo largo del tiempo. Sin embargo, con el pasar de los años, la sociedad moderna ha deteriorado el medio ambiente, vulnerando el equilibrio entre espacio y habitante; lo que ha impactado en la sustentabilidad de nuestra raza. El nivel de consumo alcanzado por la humanidad, ha significado que hoy se necesite un planeta y medio para ser sostenibles, es decir, para que este nos proporcione los recursos que necesitamos y pueda absorber nuestros residuos; al 2050 se necesitarán dos (The world counts, 2017). La presente memoria se gesta con relación a las deficiencias medio ambientales del planeta. Mediante un pensamiento proyectual, se busca evidenciar áreas de oportunidad que promuevan el correcto convivir entre las comunidades y el espacio habitado; permitiendo el desarrollo de modelos sostenibles de investigación y negocios.A partir del enfoque definido, se analizan las principales necesidades y deficiencias ambientales tanto a nivel global como nacional. La información revela una gran brecha en materia de reciclaje existente entre Chile y otros países, principalmente europeos, los cuales cuentan con diversos sistemas de tratamiento y manejo de residuos adoptados por los ciudadanos: en contraste a nuestra precaria capacidad de gestión adecuada. En chile, esto se traduce en que solo un 17% de la sociedad recicla, cifra que ha ido cayendo en los últimos años (Adimark, 2015). Se identifica que el segmento joven de la población es al que menos le interesa el reciclaje. Se decide trabajar bajo el concepto de revalorización de material de desecho, al promover nuevos métodos de reciclaje efectivo, orientados a impulsar una consciencia ecológica en la sociedad o grupo humano. Se realiza un estudio práctico y teórico basado en tendencias de mercado con propuestas sustentables, logrando identificar nuevas tecnologías, una renovada legislación ambiental, estrategias de desarrollo industrial y conceptos de alianza y colaboratividad.Al estudiar referentes relacionados a temáticas ambientales, dentro y fuera del país, se logra dar con una multiplicidad de proyectos que apuntan a disminuir el impacto que tiene la sociedad moderna en el planeta. Un ejemplo es “Precious Plastic”, a cargo de Dave Hakkens, quienes impulsan una nueva tendencia en materia de reciclaje doméstico de plásticos. Ellos plantean el desarrollo de maquinaria recicladora hecha en casa, al ofrecer y liberar constantemente planos e instructivos que permiten a usuarios la construcción de ésta. De esta manera, se puede transformar el plástico que se desecha en el hogar, hasta llevarlo a distintos productos de consumo: maceteros, lámparas y otros artículos se confeccionan a partir de éste modelo de revalorización de material residual; siendo el filamento plástico para impresoras 3D fabricado en casa una de las soluciones más llamativas. Esto debido a la creciente utilización que ha tenido ésta tecnología, cuyas ventas se duplicaron el 2016 con respecto al 2015; alcanzando 455,772 unidades vendidas (Gartner, 2016). En base al referente analizado, se identifica un espacio abordable al relacionar problemáticas ambientales con tendencias de reciclaje aplicadas al área de fabricación digital, donde se busca ofrecer un material plástico de origen reciclado. Se evidencia una oportunidad al vincular el crecimiento de esta línea tecnológica con las deficiencias ambientales existentes hoy en día; orientando el reciclaje hacia la educación ambiental. El proyecto contempla generar una solución de material basada en el reciclaje de plásticos, la cual pueda ser aplicada en talleres de innovación y educación ambiental; aprovechando los espacios que generará una nueva Ley de Reciclaje en nuestro país, permitiendo promover una consciencia ecológica en estudiantes escolares. Para esto se testea la solución de material desarrollada con alumnos y profesionales del área del diseño y la construcción, como también se realizan talleres experienciales de innovación ambiental denominados “PLASTIC LAB”, donde a través de una docencia activa, se busca vincular a alumnos de tercero y cuarto medio, con el cuidado del medio ambiente, mediante la utilización de tecnologías modernas en procesos de reciclaje. Se diseña un servicio de educación ambiental, que contempla el uso del material residual, donde a través de charlas expositivas y dinámicas grupales de trabajo; se busca solución a distintos desafíos planteados por el taller. Finalmente, se documenta la percepción que tienen los asistentes de las experiencias sobre la utilización de materia prima reciclada, aplicadas con métodos de educación ambiental.Para esto se trabaja con un enfoque multidisciplinario, que permita llevar a cabo los procesos implicados en la revalorización del residuo. Se busca relacionar el proyecto con la comunidad al trabajar con material plástico de consumo masivo, como lo es principalmente el Polietileno de alta y baja densidad (HDPE y LDPE respectivamente). Se potencia la investigación al operar bajo un actuar colaborativo, que permita complementar el desarrollo del proyecto. Se busca generar alianzas estratégicas que faciliten la creación de una unidad de negocios sostenible en el tiempo. El escrito finaliza con posibles mejoras y objetivos para el largo y corto plazo del proyecto de emprendimiento planteado.