Browsing by Author "SMITH SANDOVAL, JAIME IGNACIO"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis EL IMPACTO ECONÓMICO DEL TTIP (TRANSATLANTIC TRADE AND INVESTMENT PARTNERSHIP)(2016-07) SMITH SANDOVAL, JAIME IGNACIO; FUENZALIDA O'SHEE, DARCY (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería ComercialA revisar la historia del crecimiento y desarrollo de los países, podremos determinar como patrón fundamental la relación económica existente entre distintos países, lo cual posee sustento en el comercio internacional y en la generación de acuerdos que se puedan generar entre estas naciones, a partir de intereses claramente relevantes desde la dimensión política como económica. En este sentido, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), ha sido considerado como el acuerdo más importante, en términos de negociaciones, entre los Estados Unidos y la Comunidad Europea, lo cual no solo ha logrado importantes consensos en su definición, sino que también ha generado diferentes opiniones, las cuales invitan a analizar el real impacto económico que se generará a partir de su funcionamiento, considerando variables importantes más allá la reducción de los aranceles para incentivar el desarrollo comercial entre naciones. Este Tratado ha sido considerado como motor fundamental para la eliminación de barreras de comercio, tarifas y otras restricciones de intercambio económico entre los Estados Unidos y la Comunidad Europea, lo cual históricamente, al compararlo con todas las negociaciones entre estos grandes actores, no posee muchas novedades. Hoy en día, la relación entre La Comunidad Europea y los Estados Unidos es responsable del 33% de los flujos comerciales de bienes y el 40% en servicios, lo que conlleva a futuro que ambas economías conformarán el acuerdo conformando así el acuerdo comercial bilateral más grande de la historia. Este documento busca analizar el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), y su impacto económico entre los Estados Unidos y la Comunidad Europea, así como las repercusiones económicas sobre otras regiones del mundo, debido a la disminución de las exportaciones proveniente de distintos países a la Comunidad Europea y los Estados Unidos. No obstante, los beneficios son múltiples, los cuales incluso, abarcan a las pequeñas y medianas empresas. En resumen, la visión de un nuevo mega acuerdo debe trascender a los gobiernos de turno y posiciones empresariales que puedan generar opiniones en períodos de desaceleración local, lo sustancial es abordar este nuevo acuerdo como parte de un desarrollo que busca generar mayor diálogo y una regulación clara, tanto en materia de comercio a inversiones.Thesis LA MATRIZ ENERGÉTICA DE CHILE Y SUS PROPUESTAS DE DIVERSIFICACIÓN: UN ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS ENERGÉTICAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) SMITH SANDOVAL, JAIME IGNACIO; SMITH SANDOVAL, JAIME IGNACIO; CORVALÁN QUIROZ, ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; VILLEGAS ABARCA, RENÉEste documento tiene como objetivo analizar la actual Matriz Energética de Chile y las propuestas energéticas de diversificación existentes en nuestro país. Este análisis ha sido realizado tomando en cuenta aspectos económicos y de políticas públicas energéticas actuales. Entre los diversos factores, también se analiza de manera resumida, el impacto ambiental de cada una de las actuales propuestas y el factor político-social involucra. Entre los objetivos específicos de este un completo análisis, se estudia la actual vulnerabilidad de la matriz energética, y para ello se identifican los actuales recursos energéticos existentes en Chile. La primera parte del trabajo se detalla el concepto de Energía y Matriz Energética, los cuales son analizados con antecedentes actuales de demanda, generación y constitución porcentual de energía en Chile y el mundo. Posteriormente, se analizan las numerosas iniciativas que buscan resolver el problema de suministro energético en el país. Algunas de las cuales aún se encuentran en estado de investigación, otras en un estado conceptual, y finalmente algunas ya instaladas con resultados comprobados. En la segunda parte de este trabajo, se detallan las políticas públicas energéticas en Chile y el Mundo, su evolución Legislativa y Política, y los pilares para un desarrollo sustentable. En la actualidad, nuestro país carece de una política que pueda fomentar el desarrollo, investigación y uso que entregan las fuentes energéticas alternativas como la solar, eólica o de biomasa. Para ello, este trabajo presenta diversas propuestas que buscan fomentar el uso de estos recursos. Por último, la tercera parte analiza los diferentes factores que caracterizan a cada alternativa energética, presentando un análisis comparativo con cada uno de sus antecedentes a considerar. Estos resultados constituirán todos los antecedentes, para finalmente presentar los Comentarios Finales, los cuales entregarán la mejor propuesta estratégica energética y sugerencia a desarrollar en el país, y además se comprobará la hipótesis sugerida al inicio del informe.