Browsing by Author "SALINAS PSIJAS, MARIO RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA)"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANALISIS DE COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL EN PROTESIS DE MUÑECAS IMPRESAS EN 3D CON MATERIAL RECICLADO(2022) SOLAR SUAREZ, CHRYSTOPHER JOSEF ALEXANDER; SALINAS PSIJAS, MARIO RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoThesis ANALISIS Y PRUEBAS TECNICAS DE NUEVO MATERIAL BIODEGRADABLE COMPUESTO DE CASCARA DE NUEZ Y AGLUTINANTE NATURAL(2020) SAAVEDRA NAVARRO, ORNELLA BELEN; SAAVEDRA NAVARRO, ORNELLA BELEN; SALINAS PSIJAS, MARIO RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoEste investigación nace con el objetivo de realizar y experimentar con nuevos materiales biodegradables a partir de cascara de nuez un residuos abundante, duradero y biodegradable, conla idea de que a futuro pueda ser una opción de material biodegradable parael diseño y manufactura de productos, pudiendo reemplazar en algunas aplicaciones al plástico uno de los principales culpables de la contaminación que aqueja actualmente a nuestro planeta.La investigación se desarrollóbajo una metodología que contempla cuatro fases,la primera se concentra netamente en el levantamiento de información, que serán nuestros antecedentes,desde la problemática hasta la oportunidad de aprovechamiento de recurso de la cascara de nuez y sus usos actuales. La segunda fase constara dela experimentación de las combinaciones de mezclas deaglutínate y cascara de nuez. La tercera fase contara de una selección de los materiales que cumplan con el requisito de ser biodegradables y su evaluación a través de varias pruebas técnicas. La cuarta fase constara en realizar una tabla de características de los materiales biodegradables resultantes de la experimentación. Al finalizar la investigación se concluyó con la creación de tres materiales compuesto biodegradables a partir de cascar de nuez, cada uno con sus propias cualidades y defectos. El primero está hecho de cascara de nuez y pulpa mecánica es el más liviano de los tres. El segundo es de cascara de nuez,agar-agar, preservante alimenticio. El tercero contiene cascara de nuez, engrudo y preservante alimenticio. Los tres tienen en común que mantienen su forma morfológica, son fáciles de moldear y sobre todo pueden ser una opción viable para el futuro, tanto si, se sigue desarrollándose o sirve como base para otras investigaciones de esta índole.Thesis DISEÑO MAQUINA CLASIFICADORA DE FRUTAS(2023) RUIZ VILCHES, GASPAR BRUNO; TORO GONZALEZ, BENJAMIN MATIAS; SALINAS PSIJAS, MARIO RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoCuando se trata de alimentos, las frutas toman un papel muy importante en la dieta diaria de las personas alrededor del mundo generando una alta demanda en su producción por este mismo modo la industria ha tenido que reinventarse con el fin de reducir la mayor cantidad posible los tiempos de siembra, cultivo, cosecha, recolección de la fruta y su organización para su futura distribución con el fin de ahorrar gastos que determinan cada proceso y las distintas etapas necesarias para la posible venta y distribución de esta a nivel mundial. Por esto, en este informe se centrará en una de estas etapas, específicamente en la etapa en que se toman las frutas en este caso naranjas y manzanas debido a sus características similares, estas se separaran por tamaño, viajaran en una cinta transportadora a una tómbola y posterior a los cajones correspondientes a su tamaño que estarán listo para ser embalados, sellados o a distribución directa dependiendo del comprador. En el primer capítulo se especificará principalmente los objetivos de este informe, detallando en el principal y los específicos con el fin de plantear todo lo explicado, la metodología a exponer, la forma en que se trabaja esta industria agrícola y un resumen de los tipos de clasificadoras. En el segundo capítulo se abordará las partes de la clasificadora, su funcionalidad, como es que se llega a utilizar esta máquina, como es su funcionamiento completo y diagramas de flujos, análisis sistemático y funcional siendo este último el más importante para comprender su completo funcionamiento.Thesis EVALUACION DE FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA DE CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE COMPLEJO DEPORTIVO CON ESTANDARES FIFA EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA(2020) HEVIA JAMETT, ALFONSO JAVIER; SALINAS PSIJAS, MARIO RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoThesis PROPUESTA DE MEJORA PARA PROCESOS DE FABRICACION DE PIÑONES DE CAJAS DE VALOCIDADES RENAULT(2023) BARRANCO GONZALEZ, ANTONIO; SALINAS PSIJAS, MARIO RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoEn 1969 Renault eligió a Chile para abrir una fábrica de cajas de velocidades, (Cormecánica S.A) ubicada en, San Rafael 1769, Los Andes, Valparaíso en la actualidad está enfocada únicamente en la fabricación de cajas de cambios para vehículos de hasta 2.000 CC, produce aproximadamente 500 mil cajas de cambios al año, las cuales se envían a países de Sudamérica como Brasil, Colombia, Argentina y México donde se ensamblan en los vehículos correspondientes. Los modelos que se fabrican son; JX16, JX20, SX10. Solo cajas manuales. En la actualidad cuentan con cerca de 500 empleados de los cuales aproximadamente sólo 10 son mujeres. La empresa tiene como metas principales; referente al factor humano, conseguir que un 30% de la plantilla sea género femenino antes del año 2030 y referente a la producción la meta es subir el nivel six sigma de producción de 5,6 a 6 mejorando la aplicación de la cultura Lean Manufacturing (manufactura ajustada), aplicada por varios departamentos en conjunto dentro de la empresa, estos son el departamento de ingeniería, informática, el de fabricación ,administración , control de calidad, y APW (Alliance Producction Way), este último se consolidó después de la alianza Renault-Nissan y es el principal responsable de la mejora continua. Desde el departamento APW se recibió el encargo e reducir el 50% de piñones con desperfectos, en este trabajo de título se buscará reducir el número de piñones defectuosos,se hizo un rastreo en cada célula de producción, (igual que un detective busca pistas de un crimen siempre conversando con el operario que es el que realmente te puede guiar en tu búsqueda dado que el pasa 8h diarias en terreno), se sacaron fotos de las zonas por donde pasan los piñones en su proceso productivo y se encontraron medios en mal estado, zonas donde las marcas en el piso evidenciaban los puntos críticos de caídas de piezas, había rieles que no tenían un sistema para evitar la colisión entre las piezas que se fabrican también se observó desgaste de material por roce en los equipos. Con estas fotografías se armó un mapa para localizar los distintos puntos críticos y así poder abordar la causa y el origen del problema general con distintas soluciones. También se hizo un recuento durante una semana del número de piñones dañados en una tabla de Excel, que posteriormente se usó para desarrollar un análisis de Pareto, se clasificaron en columnas el tipo de piñón y en filas el tipo de desperfecto reparable o irreparable. Esto se hace para priorizar la búsqueda de soluciones de la zona más crítica a la menos crítica. Una vez se localizó y clasificó el origen del problema el encargado del departamento de mejora continua y el jefe de planta dieron su consentimiento para desarrollar mejoras en las hojas de operación estándar (la cual indica al operario como proceder) para hacer efectivo el cambio se tuvo que hacer una breve capacitación a los operarios, también se desarrolló una innovación incremental en el diseño de los medios ya existentes dentro de la fábrica y para formalizarlo el departamento de estandarización colaboró con este proyecto estandarizando el lugar donde iban a quedar los cabezales del nuevo sistema de frenado de piñones, así el operario cuando vea un sistema en mal estado podrá encontrar siempre el repuesto en el mismo lugar y la persona encargada de imprimir las partes del sistema tenga los planos, en la industria si algo no se estandariza no lo puedes controlar y si no se controla está sentenciado a deteriorarse o perderse con el tiempo, cada mejora continua se debe registrar y estandarizar solos así se puede alcanzar el nivel 6 de six-sigma que busca esta empresa automotriz. Todas las mejoras anteriormente mencionadas se aplican en conjunto como un bloque de medidas siguiendo la cultura Lean Manufacturing para contribuir a la mejora continua de una fábrica, en este caso Cormecánica. En esta memoria se verá el estudio del arte del producto y el desarrollo del diseño del producto final el cual es solo una parte de la solución del problema para llegar al objetivo de reducir un 50% de piñones con desperfectos. Finalmente se dejó armado un riel prototipo en una célula de producción y funcionó de manera óptima, pero no se pudo obtener un informe de resultados de todo el conjunto de soluciones por falta de tiempo.