Browsing by Author "Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés (Profesor Guía)"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis y propuestas de medidas de eficiencia energética para la empresa ASMAR Valparaíso en el marco de la implementación de un sistema de gestión energética basado en la norma ISO 50001(2023-01) Saavedra Cerna, Carlos Emilio; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés (Profesor Guía); Hinojosa Mateus, Víctor Hugo (Profesor Guía); Pérez Palma, Carlos (Profesor Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería EléctricaThesis Determinación del impacto económico de restringir la capacidad de energía en sistemas de almacenamiento definidos como activos de transmisión(2023-09-30) Llorens Allendes, Daniel Eduardo; Gacitúa Rocha, Leonardo Esteban (Profesor Guía); Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ElectricidadThesis Implementación de una nueva metodología para la estimación de pérdidas técnicas en alimentadores de media tensión pertenecientes a Enel Distribución(2023-10-18) Labra Canales, Jorge Ricardo; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés (Profesor Guía); Montaña Chaparro, Johny Hernán (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería EléctricaLa necesidad de compatibilizar el crecimiento económico del país con la sustentabilidad medioambiental suscitó la elaboración de la política energética denominada “Energía 2050 ”, normativa que busca retomar la vocación histórica de nuestro país en materias de generación renovable. Asimismo, como pilar fundamental a esta política verde, figura la eficiencia en materia energética, dicho en otras palabras, el uso optimizado de la energía. El transporte de electricidad desde las subestaciones primarias de distribución hasta los consumidores finales, conllevan, inherentemente, la generación de pérdidas de energía debido al calentamiento del medio conductor por donde se propaga la corriente eléctrica, fenómeno físico denominado Efecto Joule. La obtención de un valor cuantificable de pérdidas de energía nos indica cuan eficiente es la empresa distribuidora, tanto desde el punto de vista energético como financiero. Desde hace décadas la estimación de dichas pérdidas, a nivel de distribución, se han realizado mediante metodologías que consideran escenarios de operación simples, habitualmente a demanda máxima, debido a la falta de información de la red y herramientas computacionales de cálculo. Al día de hoy, se han desarrollado nuevas metodologías que proporcionan resultados más verídicos. La empresa Enel Distribución S.A cuenta con una herramienta de estimación de pérdidas para media tensión que sólo considera la condición de demanda máxima, cuyos resultados pueden acarrear grandes desviaciones respecto a los valores exactos. La motivación de esta memoria es, a partir de una revisión bibliográfica, proponer e implementar una nueva metodología de estimación de pérdidas técnicas, utilizando la información disponible. La metodología seleccionada, basada en la técnica de agrupamiento jerárquico con enlace simple, con una similitud mínima intracluster del 90 %, logró estimar un porcentaje de pérdidas técnicas del 2.49% en comparación con los 1.91% estimados por la actual herramienta de estimación de Enel Distribución, para un caso de prueba compuesto por 22 alimentadores de media tensión conectados a la SE San Cristobal 12kV. Sin embargo, se experimento un aumento en los tiempos de ejecución alcanzando un tiempo de 6.786 segundos. Por otro lado, mediante un análisis de sensibilización del comportamiento de la variables tiempo de ejecución[s] y error de pérdidas [ %] al variar el parámetro similitud intracluster [ %], se concluye que la elección de una similitud dentro del rango 92-84% proporciona un error de estimación de pérdidas razonable cercano 0.2 %, con tiempos de ejecución 84.4% menores con respecto al caso con 100% de similitud.Thesis Propuesta de metodología para el cálculo de Peaje en Instalaciones de Transmisión Dedicada frente a la conexión de proyectos ERNC(2023-10) Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés (Profesor Guía); Flores, José (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ElectricidadEn el mercado eléctrico actual existen distintos negocios que afectan de manera directa o indirecta al desarrollo de la industria energética. El ingreso de propuestas de nuevos proyectos de generación de energía renovable no convencional ha aumentado, pero el rubro de la transmisión, el cómo estos nuevos proyectos se conectarán al sistema eléctrico nacional, se ha visto obstaculizado por el impacto que genera a la comunidad la construcción de nuevas líneas de transmisión, y también por desacuerdos entre actores de esta industria, al intentar hacer uso de instalaciones existentes, debido a la ausencia u omisión de normativas o regulación en algunas de las materias. Es el caso del uso de instalaciones de transmisión dedicada, que en la normativa vigente no se encuentra de manera explícita la forma metodológica de remuneración por parte de clientes del mercado libre (clientes de alto consumo) o de plantas de generación ERNC, solo se nombra que el propietario de las instalaciones de transmisión debe recibir el AVI (valor de inversión anualizado) + COMA (costos de operación, mantenimiento y administración) de la instalación. En este trabajo se presentan opciones de remuneración (llamado peaje) en el uso de instalaciones de transmisión dedicadas para la conexión de proyectos ERNC, mediante distintas metodologías, realizando un análisis considerando ventajas y desventajas en su aplicación. Para poder realizar este análisis, se ha seleccionado un proyecto ERNC en tramitación, y una línea de transmisión dedicada existente, y mediante este ejemplo de conexión concreto, se ha realizado el cálculo de peaje con tres metodologías distintas. Las metodologías fueron las siguientes: por Potencia, que considera la potencia instalada en la generadora ERNC; por Energía, que considera la energía mensual inyectada por la generadora ERNC; y por Uso Horario Efectivo, que tal como lo dice su nombre, dependerá del detalle horario de la generación. Finalmente, luego de realizar el cálculo del AVI + COMA con las distintas metodologías, se realiza la propuesta de una metodología híbrida, donde se separa la forma de cálculo de la remuneración del AVI y COMA; para la remuneración del AVI se propone la metodología por el Uso Horario Efectivo, y para el COMA, por Potencia. Este resultado llega a un precio conveniente para la generadora ERNC, y a su vez, de bajo riesgo para el dueño de la instalación, siendo un resultado justo para ambos y así evitar inconvenientes a la hora de celebrar contratos de uso de instalaciones dedicadas.