Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pavez Barrios, Cristian Andrés"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 12 of 12
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Ecoplast Recycling
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Oviedo Catalán, Carlos César; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    La basura es una creación humana sin una solución definitiva, pero existen acciones que podemos tomar con una actitud ciudadana responsable. Algunas de ellas son: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Retomar, Reasignar, Reemplazar y Reciclar. Cada una de estas prácticas contribuye a minimizar el impacto de los residuos en nuestro entorno y promueve un estilo de vida más sostenible.” En Chile, cada persona genera en promedio más de medio kilo de basura al día, una cantidad que varía según el nivel socioeconómico, dada la estrecha relación entre ingresos, consumo y generación de desechos. Según estadísticas recientes, en la comuna de Providencia, en Santiago de Chile, el desecho domiciliario promedia 1,2 kilogramos diarios, mientras que en comunas como La Pintana y Peñalolén la cifra ronda los 500 gramos por persona al día1. A medida que aumenta la producción de bienes, también se incrementa la fabricación de productos con materiales sintéticos y residuos tóxicos que tardan en descomponerse, lo que plantea un desafío ambiental importante. Hoy en día, muchas empresas están incorporando tecnología para desarrollar materiales que generen un mínimo de contaminantes, tanto en residuos como en los procesos de producción. Así, el reciclaje ha cobrado relevancia como un proceso fundamental para reutilizar materiales que parecían no tener utilidad, transformando estos desechos en productos útiles tanto para la industria como para la sociedad. El reciclaje no solo ahorra energía y conserva los recursos naturales, sino que también reduce la contaminación y el volumen de basura acumulada. Actualmente, las empresas buscan incrementar su producción minimizando costos y tiempo, sin comprometer la calidad de sus productos. En este contexto, la creación de una pequeña planta de reciclaje de polietileno de baja densidad, polietileno de alta densidad y polipropileno (PEBD, PEAD y PP) se presenta como una solución viable y necesaria para el mercado, especialmente en la región de Valparaíso, donde muchas empresas del sector plástico aún no implementan procesos de reciclaje. Este proyecto permite convertir desechos plásticos en materia prima de calidad, generando beneficios económicos tanto para los productores de esta materia como para quienes la emplean en nuevos procesos industriales, al fabricar productos plásticos renovados. Además, aporta un significativo beneficio ambiental al disminuir el volumen de residuos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Estudio de prefactibilidad para creación de "Green Factory" empresa de fabricación y comercialización de ladrillos PET en la comuna de Quillota
    (2023) Silva Oyarzún, Fabiola Gabriela; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    Actualmente en la sociedad existe una problemática que rige el fututo de nuestro planeta. A nivel global los consumidores han evolucionado adquiriendo una conciencia con directrices al cuidado del medio ambiente en todo sentido y comprometerse con la responsabilidad empresarial es labor también de los oferentes. Chile y el Mundo, hoy discrepan de los productos de plástico de un solo uso, buscan eliminar del mercado aquellos envases y utensilios de corta vida tras su uso puntual. Sin embargo, estos plásticos están en la categoría de reutilizables como el Tereftalato de polietileno (PET) que sostiene un fuerte creciente en la industria del reciclaje. Reutilizarlo genera un incremento de materias primas en las plantas productivas. En consecuencia, se llevó a desarrollar un estudio basado en la búsqueda de incorporar a la industria de la construcción nuevos productos sustitutos que para este caso nos enfocaremos en el ladrillo convencional. Hoy en día, la elaboración de este requiere de un proceso que genera un alto impacto en el medio ambiente, por lo que esta investigación de proyecto busca incorporar un nuevo método para la fabricación de un ladrillo PET, basado en líneas productivas por medio del reciclaje de dicha materia prima. Por consiguiente, el presente documento fue redactado para analizar la prefactibilidad del nuevo producto sustituto del ladrillo convencional, de esta forma la empresa “Green Factory” busca ingresar al mercado con un método distinto a la albañilería actual(...).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro de refuerzo en el desarrollo escolar, post colegio, en la ciudad de Los Andes
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Céspedes Castillo, Felipe Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    La educación es una herramienta primordial y necesaria para el crecimiento y desarrollo personal de todo individuo. Podemos decir que es importante la entrega de una educación de calidad, pero a su vez es de vital importancia que el alumno pueda interiorizar a cabalidad los contenidos para poder ser aplicados. No toda persona es capaz de entender y comprender lo que se le enseña, además no poseen herramientas de apoyo para lograr este objetivo. Es por eso que el apoyo educacional complementario forma parte de una herramienta necesaria para aquellos alumnos que necesitan mayor ayuda con sus estudios, especialmente en la base escolar, lo que se refiere a pre-básicos y básicos. El proyecto en estudio consiste en la implementación y puesta en marcha de un centro privado especializado, que presta servicios de apoyo a la educación de los niños en horarios diferentes a su colegio, conocido como Centro de Refuerzo en el Desarrollo Escolar, el cual está orientado a proporcionar un espacio educativo y recreativo a niños de niveles transición 1 y 2, y básico (primero a octavo). La idea principal y general del servicio es entregar promoción de estudio, aplicación de contenidos, refuerzo, juegos y descanso en los niños. La zona elegida para la instalación de este centro es la V región, específicamente en la comuna de Los Andes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Estudio de prefactibilidad para la creación de un Centro Deportivo y de Recreación en la comuna de Villa Alemana
    (2023) Michael Soto, Christian Andree; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de reciclaje de plástico
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Vicencio Díaz, Pablo Santiago; Montenegro Zamora, Piero Flavio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    Este estudio de prefactibilidad técnico-económico se sumerge en la evaluación de la viabilidad de establecer una planta de reciclaje de plástico en La Ligua, una comunidad de 37.000 habitantes de la Quinta región de Chile. La gestión sostenible de residuos se presenta como una respuesta clave a los desafíos ambientales actuales, y esta propuesta no solo busca abordar esta problemática, sino también explorar oportunidades económicas significativas. Este análisis integral abarca aspectos técnicos, económicos y ambientales, desde la disponibilidad de materias primas hasta la formulación de un modelo de negocios sostenible. El diseño técnico de la planta se detalla, considerando la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de reciclaje. Además, se explora la demanda del mercado local y se propone un modelo de negocios que asegure la sostenibilidad económica de la planta. El estudio también evalúa el impacto ambiental, identificando beneficios y posibles impactos negativos, y se adentra en el marco normativo, garantizando el cumplimiento de regulaciones locales y nacionales. La propuesta establece indicadores clave de rendimiento para evaluar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la planta, ofreciendo así una guía integral para la toma de decisiones informadas. Este resumen ejecutivo presenta una visión general de un proyecto que no solo aborda la gestión responsable de residuos, sino que también busca impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad local. Con un enfoque en la viabilidad técnica, económica y ambiental, esta propuesta aspira a contribuir al debate sobre prácticas comerciales responsables en el contexto de la gestión de residuos a nivel local y global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    La sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Estudio para la prefactibilidad de café en grano añejado en barricas de bebidas alcohólicas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ortiz Martínez, Patricia Lorena; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    El presente estudio llamado “Estudio para la prefactibilidad de café en grano añejado en barricas de bebidas alcohólicas”, tiene por objetivo general evaluar la viabilidad técnica y económica, para determinar si es factible la creación de la empresa. La localización de la empresa será en la región de Valparaíso, en la comuna de Quilpué. En el capítulo uno “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se definen los antecedentes generales del proyecto, objetivos, contexto de desarrollo del proyecto, tamaño y los impactos relacionados. También se definen la situación base sin proyecto, situación con proyecto, análisis de separabilidad, método para la medición de beneficios y costos, indicadores económicos, criterios de evaluación y estructura de evaluación del proyecto. En el capítulo dos “Análisis de Prefactibilidad de mercado”, se define el producto a ofrecer, se analiza la demanda actual y futura utilizando datos de la población, obtenidos desde el Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo 2024, variables que afectan la demanda, análisis de la oferta actual y futura, comportamiento del mercado, determinación niveles de precio y proyecciones, y el análisis del sistema de comercialización. En el capítulo tres, se estudia la prefactibilidad técnica del proyecto, describiendo los recursos tecnológicos, instalaciones, equipos, recursos humanos, entre otros. En el capítulo cuatro se estudia administrativamente el proyecto, junto con la parte legal, tributaria y las fuentes de financiamiento del proyecto. En el capítulo cinco se realiza la evaluación económica del estudio para que a través del flujo de caja se determine la viabilidad económica del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Mejora de gestión industrial aplicado a la construcción
    (2023) Aldana Sepúlveda, Margarita Astryd; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Plan de mejora a local de comida La Ruleta del Sabor, ubicado en La Calera
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Moyano Vera, Genesis Francisca; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    El presente trabajo de título se realizó en el local La ruleta del sabor, específicamente en alonso Zumaeta 1726, La Calera. El objetivo principal de este estudio fue analizar los procesos de producción y administrativos, de modo encontrar oportunidades de mejora en el proceso de elaboración, almacenamiento, envasado y despacho de los alimentos. En el capítulo Nª1 Aspectos generales de la empresa y descripción del problema, se define la oportunidad de mejora, los antecedentes de la empresa evaluada y el proceso productivo. En el capítulo Nª2 Identificación del problema y oportunidad de mejora, se realiza un levantamiento de los procesos actuales, describiendo de manera cuantitativa y cualitativa de los problemas, se evalúan los impactos del proyecto, y las alternativas de solución con el valor agregado. En el capítulo Nª3 Solución de ingeniería, se describe el alcance del proyecto y la solución propuesta, el plan paso a paso de implementar BPM y perfiles de cargo, la tecnología a utilizar para implementar la mejora, se identifica la situación actual versus la propuesta y se realiza el análisis de riesgos del proyecto, además de la planificación del proyecto mediante carta Gantt. En el capítulo Nª4 Análisis económico y conclusiones, se evalúa el impacto de la mejora en la disponibilidad del proceso productivo y se establecen las conclusiones y recomendaciones de la propuesta de mejora presentada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Propuesta de mejora, sobre el proceso de secado de concentrado de cobre
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Garay Vicencio, Simón Nicolás; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    El trabajo presenta un análisis detallado del principal problema que enfrenta la Compañía Minera Cerro Negro S.A.: los tiempos prolongados de secado del concentrado de cobre, los cuales impactan negativamente la productividad, la calidad del producto final y los costos operativos. Actualmente, el proceso de secado se realiza mediante planchas de leña, un método que ha demostrado ser ineficiente para cumplir con las demandas del mercado moderno. Para solucionar este problema, se propone la implementación de hornos de secado de alta eficiencia, los cuales permitirán reducir significativamente los tiempos de secado, mejorar el control sobre la temperatura y la humedad del producto, y reducir los costos energéticos. Estas mejoras no solo incrementarán la capacidad operativa de la planta, sino que también optimizarán la calidad del concentrado, haciendo que Cerro Negro sea más competitiva en el mercado global. Además, la transición hacia tecnologías más limpias reducirá el impacto ambiental de la operación, disminuyendo las emisiones de CO₂ y mejorando la sostenibilidad de la compañía. Este proyecto representa una oportunidad clave para que Cerro Negro fortalezca su posición en la industria minera, al tiempo que adopta prácticas más eficientes y responsables
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Proyecto de capacitación de armado de pedidos para el mejoramiento del proceso de despacho; empresa Agrosuper comercializadora de alimentos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alvarado Inzunza, Diego Bernardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    El área de despacho de Agrosuper Comercializadora de alimentos opera en una bodega frigorífica ubicada en El Salto, Viña del Mar; almacenando y distribuyendo productos frescos y congelados para el abastecimiento de toda la región. Su método de almacenamiento es mediante el sistema FIFO. Esta investigación se centrará exclusivamente en el área de productos frescos. El momento de despacho de mercadería está separado en dos fases; el turno de tarde debe despachar algunos pedidos de supermercado y con más prioridad pedidos con productos más cercanos a vencer para evitar pérdidas por decomisos. Terminado el turno de tarde se rotan los productos dando ahora, prioridad a los productos recién llegados y con mejores fechas de caducidad para despachar mercadería para supermercados. El área cuenta con un pick in, el cual está distribuido en dos; donde una mitad es para despachar los productos frescos, y la otra mitad es para despachar los productos de cecina (de los cuales no ahondaremos en este estudio). La cámara frigorífica, separada del pick in, tiene tres pasillos destinados al almacenamiento de mercadería, ordenado por productos de prioridad y de mayor a menor demanda. Sin embargo, una deficiencia clave en el sistema de gestión del área de despacho es la no existencia de un programa de capacitación para los operadores nuevos, lo que prolonga el tiempo de aprendizaje y con ello su tasa de error de armado de pedidos se mantiene alta por más tiempo. Es por eso, que se observa una gran oportunidad de mejora con una capacitación de un costo bajo, y con la posibilidad de reducir notablemente las horas extras al segundo mes. El equipo de trabajo consta de ocho operadores, incluyendo un jefe de despacho, un ayudante de despacho, un horquillero, movilizador de camiones y cuatro operadores encargados de armar pedidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Proyecto de sala de elaboración de platos preparados en empresa don Nolo en la comuna de Pichilemu
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Padilla Vargas, Matías Alejandro; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    Las empresas familiares son la forma predominante de organización empresarial en Chile. Constan a través de tamaños e industrias. Los consumidores / clientes y empleados, estamos obligados a su sentido de confiabilidad que en muchos casos no se ve en las grandes empresas. La economía nacional de Chile depende en gran medida del éxito de estas pequeñas y medianas empresas (PYMES), lo que genera un interés en encontrar nuevas alternativas económicas para el crecimiento de tales localidades. La presente tesis presenta una estrategia de negocios para el desarrollo / crecimiento y su rentabilidad, en el sector de productos alimenticios preparados en una empresa familiar, DON NOLO SPA. Esta empresa se compone de cuatro sucursales, la sede de Almacén DON NOLO, la sucursal de distribución de frutas y hortalizas, el puesto feria libre en el mercado de agricultores de Pichilemu, y la rama agrícola DON NOLO. El crecimiento de esta empresa está motivado por el hecho de que la empresa se caracteriza por el desarrollo de productos innovadores, que se suma al mercado de productos alimenticios en crecimiento como consecuencia del desarrollo económico local. La metodología utilizada para esta tesis se basa en la técnica de previsión de rentabilidad y se complementa con los elementos de estudio de pre factibilidad de incorporación de sala de procesos de platos preparados en almacén “DON NOLO” en Pichilemu. El objetivo es contar con una estrategia rentable para la mejora del sector de la elaboración de alimentos y procesos de trabajo. El análisis implica un orden de la empresa desde el proceso de trabajo y mejoras en las ventas, ya que la producción en sí no es el problema de la empresa, sino el aumento de las ventas. De esta manera, se debe seguir la estrategia de crecimiento, aprovechando su tendencia innovadora, mejorando la forma de vender y aumentando la calidad de la producción. La gama de productos debe ampliarse de tal manera que se pueda obtener una cartera con mayor diversidad y hacer rentable la infraestructura.

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback