Browsing by Author "PIZARRO OSORIO, LORENA PAZ"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis COMPARACIÓN DE LA SEGREGACIÓN DE MATERIALES SÓLIDOS A GRANEL MEDIANTE DIVERSAS METODOLOGÍAS(2015-04) PIZARRO OSORIO, LORENA PAZ; PIZARRO OSORIO, LORENA PAZ; CABREJOS, FRANCISCO (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería MecánicaEl presente trabajo tiene como propósito estudiar el fenómeno de segregación de un material sólido a granel en un tambor giratorio, con la finalidad de determinar y cuantificar la segregación del material a través de un método no invasivo, y además, comparar la metodología propuesta con la norma existente ASTM Standard D-6940- 03. Para llevar a cabo esto, primero fue necesario el diseño y fabricación de un prototipo que pudiera reproducir el fenómeno, incluyendo un sistema motriz y un tambor giratorio; y segundo, estudiar el comportamiento de una mezcla binaria para obtener las condiciones de operación. Los ensayos fueron realizados en el Centro de Investigación para el Transporte de Materiales Sólidos a Granel (CITRAM), laboratorio perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnico Federico Santa María. Se realizaron por una parte los ensayos variando los porcentajes de masa de la mezcla binaria (gritz de maíz más semillas de mostaza), en el tambor giratorio a diferentes velocidades de giro y por otra, igualmente variando la masa pero realizando ensayos con el procedimiento entregados por norma. En los primeros de pudo obtener un coeficiente de segregación entre 0 y 1, donde 𝐶𝑆 = 0 indica que no existe segregación, mientras que 𝐶𝑆 = 1 indica segregación máxima entre partículas finas y gruesas. Al realizar los ensayos normados, sólo se pudo estudiar el fenómeno de forma cualitativa ya que la norma no recomienda ningún procedimiento de cálculo. Por lo tanto, la metodología propuesta tiene como ventaja la cuantificación de un coeficiente de segregación de forma no invasiva con la restricción de mezclas binarias de colores diferentes, mientras que la norma sólo entrega el estudio del fenómeno de forma cualitativa pero con la ventaja que puede ser cualquier tipo de material. Ambos métodos tienen como restricción el tamaño máximo de las partículas del material sólido a granel.