Browsing by Author "PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis CONTROL ACTIVO DE FUGAS EN EL SECTOR N?4 DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE COYAHIQUE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) HERRERA CALVO, FRANCO IGNACIO; PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesMediante la presente memoria, se busca plantear como solución a la problemática de reducción las pérdidas reales de agua potable en la ciudad de Coyhaique, la implementación de una Metodología de Control Activo de Fugas (CAF), fundamentando su elección, ejecución y objetivos a desarrollar. En esta investigación, se realiza una revisión general del concepto de pérdidas reales de agua potable. Además, se presentan los recursos con los que dispone Aguas Patagonia de Aysén para la medición, evaluación, detección y ubicación de estas pérdidas. A partir de esta información, se realiza la formulación teórica de la metodología a escoger y aplicar en la zona de estudio. Luego, se define el marco teórico de la metodología de reducción de pérdidas reales. Se hace una revisión bibliográfica, en primer lugar sobre la división de la red de distribución en varios sectores o distritos hidrométricos (DHM) como requisito previo a la implementación de cualquier método de reducción de pérdidas reales y, posteriormente, una revisión sobre el método de CAF. Se expone la metodología de trabajo planteada para implementar un CAF en la zona de estudio, y de sus respectivas etapas, de implementación de un DHM y de un CAF propiamente tal, abarcando desde el diagnóstico del DHM hasta la ubicación de una fuga. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de la implementación de las metodologías de CAF en la zona de estudio, y las conclusiones obtenidas de experiencia.Thesis DESCRIPCIÓN DE FALLAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SISTEMAS REGULADORES DE PRESIÓN EN REDES PÚBLICAS DE AGUA POTABLE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) GIANTI ÁLVARES, MÓNICA ANDREA; GIANTI ÁLVARES, MÓNICA ANDREA; PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesA través del tiempo, la distribución del agua se ha convertido en una tarea cada vez más compleja, es por ello que empresa ESVAL S.A ha ido perfeccionando sus métodos, distribuyendo este recurso de forma más óptima, eficaz y minimizando los riesgos sanitarios. Debido a la importancia que representa para la empresa asegurar un buen sistema de abastecimiento de aguas, se realizará un estudio detallado de cada tipo de válvula reguladora de presión existente en la red de distribución de agua potable, en lo que se refiere a: características, componentes, rangos de presión, criterios de diseo, diagramas de uso típico, entre otros. Con el objetivo de estudiar los desperfectos más frecuentes en estos elementos e identificar las variables más críticas. Para solucionar los problemas que afectan a las válvulas, en primer lugar se abordará un punto de vista teórico, donde se analizarán los datos estadísticos entregados por la empresa, ya sea frecuencia y tipo de fallas de las válvulas, ubicación, vida útil según número de reparaciones, entre otros. Luego en una segunda instancia, se realizará un análisis que evalúe los procedimientos de control y mantención que realiza la empresa. Se investigarán las posibles alternativas o métodos que puedan disminuir dichas fallas, ya sea por el aumento de mantención preventiva o por adicionar dispositivos de respaldo que mejoren el funcionamiento de tales elementos. Posteriormente se desarrollará una proyección de los costos de implementación de tales alternativas, seleccionando la solución que más favorezca al funcionamiento del sistema según la empresa.Thesis EFICIENCIA EN EL USO DE MOLDAJES INDUSTRIALIZADOS EN OBRA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) GONZÁLEZ ARANCIBIA, CARLOS DANIEL; PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesLa presente memoria de título tiene como objetivos cuantificar la pérdida de moldaje industrializados usados en obra, sus costos y detectar las fuentes que causan estas pérdidas. Además de verificar la incidencia que tiene la diferencia en los pagos de los metros cuadrados reales de la obra y los metros cuadrados de arriendo de moldaje. También se propondrán soluciones técnicas y económicas a este problema. El análisis de este problema se realizó en una obra de edificación. En la etapa de construcción de obra gruesa y donde es fundamental la faena de moldaje. Acá es donde se detectó una pérdida que se produce al usar los moldajes en obra, ya que, existe una diferencia entre las dimensiones de los muros a hormigonar y los moldajes usados para esta faena. Para esto se realizará un levantamiento de información en terreno de los excedentes existentes en la modulación de todos los muros de un piso de la edificación estudiada. Con esta información se calculará el total de metros cuadrados de perdida de moldaje existente. Al obtener el valor de metros cuadrados de perdida se podrá calcular el costo de la perdida de moldaje y compararla con el costo total de arriendo de moldaje para ver cuán relevante es esta pérdida. Finalmente se busca encontrar las posibles causas de esta pérdida en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto. Y proponer soluciones a estas causas con la finalidad de minimizar las pérdidas y los costos que conllevan estas.Thesis ENTIDADES DE GESTIÓN INMOBILIARIA Y SOCIAL (E.G.I.S.), DEFICIENCIAS DEL SISTEMA Y MEDIDAS PARA SUPERARLAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) PÉREZ MORA, JORGE ALEJANDRO; PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesEn nuestro país, uno de los problemas que deben enfrentar las familias carentes de recursos, es la calidad de vida que deben sobrellevar. En este sentido, uno de los ejes básicos para comenzar a dar soluciones a este problema, lo constituye la entrega de apoyo a los grupos más desvalidos en la adquisición de una vivienda. Este es el motivo principal que ha llevado a los gobiernos a implementar programas sociales y modificaciones en la política habitacional chilena, de manera de sanear este problema básico y de efectos tan profundos en la sociedad. Como medida para agilizar los procesos de obtención de ayuda, mediante la adquisición de subsidios para acceder a una vivienda, ya sea mediante construcción o adquisición, o para mejorar o ampliar una ya existente, surgieron entidades enfocadas a la prestación de servicios de asistencia tanto técnica como social: EGIS, Entidades de Gestión Inmobiliaria Social. El presente trabajo se enfoca, en exponer la documentación, requisitos y condiciones que se debe cumplir para la creación de este tipo de entidades, además de presentar el marco normativo que las rige y evalúa. Además se determinan las responsabilidades que recaen sobre cada entidad involucrada en el proceso tanto de creación como de operación: SEREMI, MINVU, SERVIU,EGIS y se presentan los programas de subsidio con los que opera desde su surgimiento hasta hoy en día. Finalmente se presenta una revisión respecto al funcionamiento de estas entidades en la actualidad, determinando las principales deficiencias del sistema y proponiendo las medidas que se debiesen considerar para generar mejorías en la calidad del servicio y de la labor que deben desarrollar en relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las familias más necesitadas de nuestro país.Thesis ESTUDIO COMPARATIVO TÉCNICO-ECONÓMICO ENTRE TUBERIAS DE COBRE Y TUBERIAS DE POLIETILENO RETICULADO (PEX), UTILIZADAS EN LA INSTALACIÓN DOMICILIARIA INTERIOR DE AGUA POTABLE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) VIVEROS AGUILERA, LUIS SEBASTIAN; VIVEROS AGUILERA, LUIS SEBASTIAN; PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central[Resumen del autor] En la actualidad, en el mercado nacional existe una amplia variedad de cañerías empleadas para el transporte y distribución de agua potable, las cuales son empleadas en las instalaciones domiciliarías. Las opciones son diversas y estasThesis RELACIÓN TRACCIÓN COMPRESIÓN EN HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA(Universidad Técnica Federico Santa María, 1994) PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; JORQUERA DALBADIE, PABLO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralThesis SISTEMA DE PROTECCIÓN Y REPARACIÓN COSTERA PARA CONTROL DEL OLEAJE Y RECUPERACIÓN DE LA PLAYA “EL ARENAL”, PARA CELULOSA “ARAUCO”, CONSTITUCIÓN(2016) SOTO VILLABLANCA, CARLOS RICARDO; SOTO VILLABLANCA, CARLOS RICARDO; PIZARRO DONOSO, CHRISTIAN ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESEn Constitución, playa “El Arenal”, frente en donde está emplazada la celulosa Arauco, se detecta un desgaste importante de dos Molos existentes (Norte y Sur) que enmarcan la zona de la planta, además del deterioro de la protección frontal. El mar con el tiempo ha ido ganando terreno en el sector, generando un riesgo para las instalaciones. Para esto, se propone solucionar la problemática con un proyecto que consta de tres frentes de trabajo:Para el Molo Sur, el proyecto constituye la reparación del frente. Se propone reforzar la estructura actual en una longitud de 150 m. Se considera la remoción de bloques antiguos y desgastados, los que serán usados para reforzar el pie en los sectores que presenten mayor debilidad. Se contempla la protección de la coraza con Tricubos y del coronamiento con un Parapeto y bloques de hormigón simple, para reforzar el talud y aumentar la resistencia a la acción del oleaje rompiente.El objetivo consiste en aliviar la carga sobre los elementos existentes y recomponer la estructura aumentando su resistencia y mejorando las condiciones de estabilidad y sobrepaso de mar.En el caso de la Escollera de protección, también se plantea la reparación. Y para esto se contempla el refuerzo del talud en una longitud de 365 m. Se proyecta un pie que permita conservar el talud ante la acción de oleaje rompiente y variaciones del nivel de playa. Adicionalmente, se considera la protección del camino ubicado detrás de la escollera, con la colocación de rocas pesadas que aumentan la cota y robustez de la estructura.El objetivo es recuperar la seguridad en la estabilidad del talud, y generar el rompimiento en la zona del pie reduciendo la carga sobre el talud. La colocación de rocas en el coronamiento disminuye el sobrepeso y el deterioro del camino.Por otra parte, en el proyecto de reparación del molo norte, se plantea la construcción de un espigón semi sumergido de 90 m de longitud, el cual se inicia perpendicular a la escollera en la zona de bloques, y finaliza al unirse al actual molo. Se proyecta la disposición de una base de rocas, y un coronamiento de dos capas de roca pesada, además de un pie extenso que permita conservar el talud y funcionamiento de la estructura independiente de las variaciones del nivel del perfil de playa.El objetivo es apoyar la funcionalidad de la disminuida estructura del molo norte, permitiendo finalmente la recuperación del perfil de playa en este sector.