Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "MARRO QUINTANA, CARLOS FELIPE"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE MODELO DE ESTRUCTURA TARIFARIA PARA UNA AEROLINEA LOW COST EN EL MERCADO CHILENO
    (2007-01) MARRO QUINTANA, CARLOS FELIPE; RODRÍGUEZ D., NICOLÁS; Universidad Técnica Federico Santa María. Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA); CARVALLO GONZÁLEZ, CRISTIAN ANTONIO
    La derregulación de la industria aeronáutica a partir de 1978 trajo la liberación de los precios. Los recientes desarrollos en estrategias de “Revenue Management & Pricing” (RM&P) fueron utilizados con éxito en las aerolíneas tradicionales, separando las clases físicas (primera, ejecutiva y turista) en subclases tarifarias y asignando asientos con algoritmos matemáticos para pronósticos de demanda más certeros. El cuadro que agrupa las diferentes clases tarifarias, sus precios y sus restricciones para un par de ciudades determinado es la “estructura tarifaria”. Ésta es el pilar para la segmentación de mercado y la administración de los asientos disponibles para cada clase tarifaria. Es así cómo existen tarifas más caras, las que son por lo general las más flexibles; y tarifas más baratas, que son las más restrictivas. El objetivo del RM&P aplicado a la industria aérea es la maximización completa de los ingresos percibidos vendiendo asientos a tarifas más económicas que de otra manera no se venderían, y simultáneamente asegurarse de que las tarifas baratas no puedan ser adquiridas por pasajeros que pueden pagar por una tarifa más cara. Desde el punto de vista de los pasajeros, la discriminación llevada a cabo por las aerolíneas se realiza de dos modos: una es ofreciendo al cliente distintos paquetes combinando precios con restricciones, y otra es la limitación del número de asientos económicos disponibles para un vuelo determinado. El auge del modelo operativo de las aerolíneas low cost ha provocado más de alguna alteración en las aerolíneas tradicionales del mundo. Compañías como easyJet en Europa y Southwest en Estados Unidos han masificado el uso del transporte aéreo acercándolo a segmentos de mercado no explotados por aerolíneas como British Airways y American Airlines, respectivamente. En EEUU, las aerolíneas de bajo costo han aumentado sus índices de oferta y demanda en un 6,6% y un 14,4% respectivamente, mientras que el factor de ocupación aumentó de un 74,2% a un 79,7% entre abril de 2005 y abril de 2006. En Europa y EEUU las novedosas aerolíneas “low cost” han adquirido una gran aceptación por parte de los pasajeros gracias a la guerra de precios desatada en ambos mercados. En Brasil la aerolínea de bajo costo GOL, que inició sus operaciones en 2001, incrementó su participación en 2,3% para 2004, llegando a ocupar un 24,3% del mercado, con un aumento de 3 puntos en su índice de ocupación. El mercado nacional no ha estado exento de la “invasión low cost”. La aerolínea de bajo costo GOL ha ingresado con una atractiva oferta de vuelos baratos conectando Chile con Brasil y Argentina. Sin embargo el mercado nacional es operado por LAN Airlines, Sky Airline, y Aerolíneas del Sur, todas estas de modelo tradicional. El gráfico de la izquierda ilustra las participaciones de mercado de estas aerolíneas. Se espera un crecimiento del 23% entre 2006 y 2012. Las proyecciones de demanda por mes y por año se exponen en el gráfico de la derecha. Actualmente, LAN lleva a cabo un proyecto de transformación de la operación nacional similar a una aerolínea de bajo costo, cuya estructura tarifaria está aplicándose en cuatro destinos4 desde el 18 de diciembre de 2006 como periodo de pruebas. En el nuevo tarifario, se detectaron las principales brechas de ejecución para los pasajeros: 1) las regulaciones son información compleja y presentada en inglés, por lo que se requiere asesoría especializada en los canales de distribución; 2) acentuada discriminación a los pasajeros por regulaciones más estrictas; 3) existen diferencias culturales y de hábitos al planificar un viaje, y 4) las facilidades de acceso a un aeropuerto no son las mismas que en los terminales de buses. Por otro lado, para LAN se detectaron los siguientes inconvenientes: 1) las tarifas “full flexibilidad” exigen reserva y compra simultánea de los pasajes, 2) personal de aeropuerto tendrá mayores dificultades para realizar modificaciones a los pasajes; 3) ausencia de tarifas OW en un mercado con competencia que exhibe estas tarifas; 4) tarifario complejo de comunicar. Para resolver estos problemas y apoyar una implementación exitosa del tarifario Láser, el presente estudio sugiere las siguientes medidas: 1) mejorar los canales de comunicación exponiendo las regulaciones tarifarias en español y sólo las más incidentes en el precio del pasaje; 2) dar mayor capacidad a los canales de distribución capacitándolos en el nuevo tarifario; 3) crear un procedimiento para el manejo de reclamos exclusivo para los pasajeros de Láser y fomentar cultura de vocación de servicio en el personal de aeropuerto; 4) enseñar a los pasajeros la planificación de sus viajes para aprovechar las tarifas económicas; y 5) simplificar la comprensión del nuevo tarifario.

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback