Browsing by Author "LEYTON HERRERA, NATALIA ELIZABETH"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÓN SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE(2017) LEYTON HERRERA, NATALIA ELIZABETH; MANCILLA AYACAN, MARCO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; JARA TIRAPEGUI, WILFREDOEl desarrollo de proyectos de inversión en Chile, hoy debe considerar una mayor participación y empoderamiento de la ciudadanía que en las últimas décadas han marcado los conflictos socioambientales en el sector energético. Compatibilizar el desarrollo energético y el desarrollo sostenible a nivel local, requiere incorporara los aspectos sociales y culturales en las medias compensatorias. Se distingue entre la compensación socioambiental pura y la asociatividad comunitaria, mientras que la primera busca compensar las externalidades ambientales soportadas por las comunidades, la segunda busca establecer acuerdos y compartir beneficios entre las partes.La presente tesina entregará una descripción pormenorizada de los mecanismos de asociatividad utilizados en Chile para proyectos energéticos, haciendo a su vez una revisión del contexto regulatorio internacional y las experiencias en otros países. Esto permitirá establecer variables relevantes que contribuyan a la toma de decisiones de privados y públicos.La normativa internacional en materias de relacionamiento empresa comunidad, es en su mayoría no vinculante y está basada en el resguardo de los derechos humanos, respeto y reconocimiento de los intereses de todas las partes, el comportamiento ético y la voluntad de establecer acuerdos. Los instrumentos vinculantes para Chile, están relacionados con pueblos indígenas y condiciones de financiamiento internacional de los proyectos. A nivel nacional, esta materia ha sido históricamente abordada mediante la Ley ambiental y los procesos de participación ciudadana, los que en la práctica no intervienen mayormente en las medidas de compensación. Un paso significativo ha mostrado la Política Energética que impulsa mecanismos inclusivos de asociatividad como parte de las metas al año 2035.De la investigación se evidencia un número reducido de experiencias de asociatividad en proyectos energéticos en Chile, fuera del marco de la evaluación ambiental de los proyectos y por tanto de carácter voluntario aunque impulsado por un escenario de tensión social. La base del mecanismo, es la entrega de fondos económicos destinados a infraestructura comunitaria, desarrollo social, fomento productivo y educación. El objetivo principal que persiguen las empresas es la legitimidad social de las inversiones. Las tendencias internacionales por su parte, muestran formas de relacionamientos aún más integrales donde el beneficio compartido se realiza mediante el reconocimiento de derechos legales de las comunidades, como son el derecho a las tierras, recursos naturales o participación de utilidades a nivel local.Entre los aspectos relevantes a ser considerados en los mecanismos de asociatividad se identifican: La incorporación de la cadena de valor en los beneficios sociales, la participación activa y comprometida de las partes con el objeto de llegar acuerdos, el rol del estado como articuladores del diálogo y garantes de los procesos y finalmente el rol de la empresa en la entrega equilibrada de los recursos con los miembros de la comunidad, el impulso al desarrollo autosustentable de la comunidad y la capacidad de generar y compartir conocimiento en estas materia