Browsing by Author "Hidalgo Astudillo, Cynthia Alondra"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación y propuesta de mejora para el nivel de circularidad en los clientes del centro de desarrollo de negocios Sercotec Viña del Mar(2025-04) Hidalgo Astudillo, Cynthia Alondra; Gatica Silva, Macarena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Soto, CarlosEl cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales de nuestro tiempo, con impactos irreversibles que requieren una acción conjunta de gobiernos, organizaciones, comunidades, individuos y empresas. En este contexto, la economía circular se presenta como una solución transformadora para mitigar los efectos del cambio climático, al replantear los modelos de negocio desde una lógica de extracción y desecho hacia un enfoque de reutilización y optimización de recursos. El presente informe se enfoca en el análisis de circularidad de los clientes del Centro de Negocios SERCOTEC Viña del Mar (CDN), una institución que apoya a micro, pequeñas y medianas empresas de la región con asesorías gratuitas. En colaboración con BeLoop, se midió el nivel de adopción de prácticas de economía circular en las empresas atendidas por el CDN, identificando barreras, facilitadores y oportunidades de mejora. Entre los principales hallazgos destacan las barreras, como falta de conocimiento sobre economía circular, limitaciones financieras y la percepción de que las prácticas sostenibles no generan beneficios inmediatos. En cuanto a los facilitadores, resalta el interés creciente de los emprendedores por la sostenibilidad y la disponibilidad de tecnologías y herramientas que permiten optimizar recursos. El diagnóstico reveló que, si bien existen esfuerzos aislados hacia la circularidad, la implementación de estas prácticas aún es incipiente y requiere un enfoque más estructurado. Las recomendaciones propuestas incluyen programas de capacitación teórico-prácticos que muestren casos de éxito y beneficios económicos tangibles, asesorías personalizadas con análisis de costos-beneficios para cada negocio y también redes de colaboración entre emprendedores, proveedores y entidades públicas. El análisis concluye que, mediante un enfoque integral que combine educación, asistencia técnica e incentivos financieros, se puede superar la percepción de que la sostenibilidad es un costo y fomentar un cambio cultural hacia modelos empresariales más responsables. Esto no solo fortalecerá la competitividad de las empresas locales, sino que también contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), creando un impacto positivo en la economía y el medio ambiente de la región.