Browsing by Author "EHLEN ORTEGA, JOSEFA LUNA"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis SISTEMA DE REINSERCIÓN PARA LA POBLACIÓN PENAL EN CHILE.(2017) EHLEN ORTEGA, JOSEFA LUNA; EHLEN ORTEGA, JOSEFA LUNA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASEl presente informe se divide en dos tópicos. El primer tópico trata sobre la investigación y comparaciónde cómo se encuentra Chile con respecto a otras economías en temas de reinserción social de lospresos. El segundo tópico entrega posibles soluciones para realizar mejoras en los sistemas de reinserciónbasadas en las comparaciones de economías como también en estudios realizados por expertos. Países comoChile, Peru, Uruguay y Argentina poseen altos niveles de hacinamiento (sobre el 100% de ocupación), altosniveles de prisión preventiva y los programas realizados no se enfocan en las necesidades y carencias delos encarcelados. Por otro lado, en países con altos índices de desarrollo humano se tiene el objetivo delencarcelamiento como la resocialización y rehabilitación de los internos. Por esto se privilegia el alto uso decondenas alternativas a la prisión y el desarrollo de programas de rehabilitación que permitan una colocaciónlaboral (o les entreguen educación) cuando el delincuente sea liberado.En la revisión de la literatura se verifica la importancia de la realización de programas de rehabilitaciónque se enfoquen en educación y formación (para el aumento de la empleabilidad) de los reclusos (localizandolas causas que los hicieron delinquir), y que, al mismo tiempo, sean complementados con terapias conductivas- conductuales y programas de familias, entre otros. Esto se produce así para que los delincuentes desarrollencapacidades y habilidades de forma de que cuando sean liberados puedan acceder a trabajos (dentro de losprogramas también se les debe dar oportunidades de trabajar) u otros y de esta forma poder reincorporarse ala comunidad.Como resultado se entregan tres propuestas de solución que deben ser complementarias. En primerlugar, se encuentra la modificación de programas de rehabilitación de forma de que estos se encuentrenenfocados en formación, educación y, al mismo tiempo, complementarse con programas familiares, detratamiento terapéutico, de abuso de drogas, etc. La modificación de estos programas tendrá un costo totalde $2.506.287 en miles de pesos. En segundo lugar, se encuentra el desarrollo de empleos o la promociónde esto, para que cuando los delincuentes sean liberados, se les sea más fácil demostrar sus capacidadesy habilidades desarrolladas. Algunos empleos que pueden ser desarrollados, son empleos de transición deforma de darle continuidad a su vida cuando sean liberados, empleos de liberación por trabajo, entre otros. Larealización de programas de empleo tendrá un costo de $4.228.995 en miles de pesos. En último lugar, setiene el cambio de políticas carcelarias, como el mayor uso de libertad condicional, cambio en la duraciónde condenas según estudios que correspondan, disminución del uso de prisión preventiva, aumentar el usode multas, arresto con tobilleras electrónicas, arresto domiciliario, etc. Mediante la modificación de estaspolíticas carcelarias es que se podrá obtener un ahorro de $5.469.906.458.