Browsing by Author "COBO ARTEAGA, CECILIA FRANCISCA"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis EVALUACION DEL IMPACTO PRODUCIDO POR SISTEMAS Y MODELOS DE GESTION HOSPITALARIA PARA MEJORART EL DESEMPEÑO DE HOSPITALES PUBLICOS EN CHILE.(2006-12) COBO ARTEAGA, CECILIA FRANCISCA; RUBÍN DE CELIS ZAMBRANO, JAIME CARLOS (PROFESOR(A) GUÍA)); VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (PROFESOR(A) CORREFERENTE); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEsta tesis corresponde a una evaluación del impacto que producen distintas herramientas de Gestión Hospitalaria en el desempeño de los hospitales públicos. En primer lugar, se estudiaron tres hospitales que utilizan herramientas de gestión hospitalaria para observar qué tipo de problemas atacan los Sistemas y Modelos de Gestión Hospitalaria y qué resultados se obtienen al implementarlos. Se analiza la situación actual del Sistema de Salud en Chile para comprender su funcionamiento e identificar los agentes involucrados. Una vez estudiada la situación, se investigan los principales problemas de Gestión Hospitalaria que ocurren en Chile, recolectando información mediante entrevistas y encuestas. Los problemas identificados son; “Faltan recursos”, “Información de Procedimientos Hospitalarios no útil”; “Interconsultas y Derivaciones innecesarias”, “Fallas en el Sistema de Llamado para el Profesional de turno”, “Sistema de Urgencias saturado” y “Listas de Espera”. Posteriormente se identifican las herramientas de Gestión Hospitalaria utilizadas por los hospitales públicos en Chile. Las principales son: “Índice de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD)”, “Ficha Clínica Digital”, “WINSIG para el control de costos”, “Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE)” y “Unidad de Gestión Centralizada en Camas (UGCC)”. Una vez identificados los problemas y las herramientas, se selecciona una muestra representativa de hospitales, basándose en el nivel de actividad hospitalaria. Luego se generan indicadores que representen el comportamiento de las variables identificadas, y con ellos, se crean modelos de datos de panel para analizar el impacto de las herramientas. Se obtienen los siguientes resultados: WINSIG aumenta, en promedio, el índice ocupacional de camas en 5 puntos porcentuales (genera una utilización eficiente de los recursos) y disminuye, en promedio, el porcentaje de interconsultas y derivaciones innecesarias en 0,05 puntos porcentuales (evita errores en las actividades hospitalarias). Se encuentra que la herramienta GRD tiene un impacto en los problemas asociados a la información de procedimientos hospitalarios, disminuyendo, en promedio, 0,357 días el promedio de días de estada. Finalmente se llega a la conclusión de que se ha encontrado evidencia empírica que demuestra que los Modelos y Sistemas de Gestión Hospitalaria sí son capaces de mejorar el rendimiento de los hospitales. Con la observación de que algunas herramientas (GRD y WINSIG) generan impactos más significativos que otras (SIGFE, UGCC y FCD) y que la herramienta GRD es la que tiene mayor impacto en el conjunto de problemas, convirtiéndola en la herramienta más global.