Browsing by Author "CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA)"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO: EMPRESA DE CLIMATICACION "THERMOCLIMA"(2023) RIQUELME CONTRERAS, JUAN CARLOS; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaThesis DISEÑO Y FABRICACION DE POSTIZO PARA LA OBTENCION DE DISPOSITIVO DE AMARRE PARA CORDONES DE ZAPATOS(2017) MAUREIRA TRONCOSO, SCARLET LISETTE; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de MecánicaEl presente trabajo pretende exponer el desarrollo teórico y práctico del diseño y fabricación de un molde de inyección de plástico; el cual consta de cuatro cavidades que al ser inyectadas con plástico, polipropileno (PP), se obtienen cuatro piezas que conforman dos pares de dispositivo, un par para utilizar en el zapato derecho y otro par para el zapato izquierdo. La funcionalidad del dispositivo de amarre es sujetar los cordones de los zapatos con un solo encaje, siendo ventajoso, ya que el dispositivo se engancha y desgancha en el momento que se desee, dado que esta acción se realiza manualmente, por ende se certifica que la durabilidad del broche es perdurable sin importar el movimiento que se realice. El diseño del producto es una clave fundamental, puesto que su figura y funcionalidad son las que lo introducen con éxito en el mercado. Es importante mencionar que para insertar el producto al mercado se realiza una hoja de cálculos con todos los antecedentes necesarios como costos de diseño, de materia prima, de maquinaria a utilizar, etc…para obtener una producción que genere ganancias. La fabricación es un punto relevante, visto que aquí es donde se lleva a cabo la faena para la obtención del molde y conseguir el producto. La forma más adecuada de fabricar el molde es con un procedimiento de trabajo que permita desarrollar con eficiencia cada paso sin retraso, considerando que el tiempo de trabajo son 6 horas semanales.Thesis ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD TECNICA ECONOMICA PARA LA INSTALACION DE UN CENTRO DE MANTENIMIENTO AERONAUTICO HABILITADO PARA EL ARMADO DE AVIONES DE CLASIFICACION EXPERIMENTAL(2018) UTRERAS JARA, FELIPE ANDRES; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de MecánicaEn el presente proyecto se evaluará la pre-factibilidad técnica económica para la implementación y puesta en marcha de un centro de mantenimiento aeronáutico, habilitado para el armado de aviones de clasificación experimental en la Región de Valparaíso. La implementación de esta empresa, nace para satisfacer las necesidades del mercado objetivo de insertar aviones de clasificación experimental, en el mercado de aviones particulares menores en Chile. Esto basado en que los aviones de clasificación experimental, tienen menores costos de adquisición y de mantenimiento, lo cual reduciría barreras de entradas económicas, ampliando la posibilidad de compra al segmento de los grupos socioeconómicos ABC1a. Luego se desarrollan los estudios relevantes para generar una adecuada evaluación del proyecto, donde figuran los estudios de mercado, técnico, organizacional y económico. En el estudio de mercado se define el comportamiento del mercado objetivo, sus competidores y las amenazas que pudiesen tener en el ámbito comercial. En el proyecto se realiza un estudio técnico, que incluye temas relacionados a la localización que se elige mediante el método cualitativo por puntos determinando el Aeródromo Rodelillo como viable técnicamente para la instalación, se propone un layout para la distribución interna del CMA, además el tamaño de la empresa y las inversiones necesarias para la implementación de la CMA. En la última sección se realiza es el estudio económico, en el cual se evaluó los diferentes escenarios, pesimistas 2 % y el escenario más probable del 4 %, considerando como promedio del armado de 5 aviones de clasificación experimental al año, de acuerdo a la demanda de aviones de clasificación experimental, en la cual se hizo análisis mediante indicadores económicos como lo son el VAN, la TIR, el PRI y el IVAN. El proyecto de acuerdo a la evaluación es completamente rentable, obteniendo un VAN al término del horizonte de evaluación del escenario más probable de 5.690,94 UF, para el proyecto financiado con un 75 % de préstamo bancario en un periodo de 5 años y un 25 % de capital propio y obtenido en el segundo año de implementación del CMA la recuperación de la inversión realizada.Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LADRILLOS ECOLOGICOS HECHOS DE PLASTICOS RECICLADOS EN LA COMUNA DE QUILLOTA, QUINTA REGION.(2019) RAMÍREZ ROA, GENARO MANUEL; RAMÍREZ ROA, GENARO MANUEL; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl presente trabajo tiene por objeto evaluar un proyecto de inversión sobre: “Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ladrillos ecológicos hechos de plásticos reciclados en la comuna de Quillota, Quinta Región”, para determinar en forma preliminar, la prefactibilidad o no conveniencia de llevar a la práctica esta idea. La idea surge desde la perspectiva ambiental actual el cual se pretende entrar al mercado de la construcción con un producto reciclado orientado al público consciente al cuidado del medio ambiente como también quienes quieran aprovechar las características técnicas y económicas del producto para un proyecto habitacional. Los resultados que se desprenden de él son una consecuencia de los supuestos que se han adoptados sobre: Un diagnóstico y metodologías de evaluación; Análisis de mercado; Estudio Técnico y su evaluación Financiera. Como todo proyecto, los supuestos están sujetos a variaciones, ya sea por el tiempo transcurrido, por cambios en algunos datos básicos recogidos o porque surgen antecedentes adicionales que no fueron conocidos en su oportunidad. El diagnóstico y metodologías de evaluación, consiste en definir la problemática y la justificación de llevar a cabo la idea, contextualizar el entorno de la problemática, considerar el nivel de impacto favorable del proyecto a llevarse a cabo, definir objetivos y métodos de desarrollo del proyecto. Se realiza un análisis técnico él cual tiene por finalidad saber si es posible llevar a cabo el proyecto como también cuantificar con relativa exactitud el monto de la inversión requerida, capacidades de infraestructura, operativas, de recursos humanos como también los cumplimientos normativos vigentes. La rentabilidad del proyecto fue evaluado a través de un análisis de prefactibilidad financiera en cual se utilizó un flujo de caja financiado al 100% por el inversionista, también fue evaluado con financiamiento al 75%, 50% y 25%. La moneda utilizada para los flujos de caja fue la Unidad de Fomento (utilizando el valor al 01/03/2019 de $ 27.557.- según sitio web del Servicio de impuestos Internos de Chile). El flujo más rentable fue con flujo puro obteniendo los siguientes resultados financieros: VAN: 16.474,61, TIR: 42%; IVAN: 2,14, y periodo de recuperación de la inversión que su resultado fue de: 6 años. Con esta información se pudo concluir que es rentable este proyecto.Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA PARA UNA EMPRESA DE ASESORIA AMBIENTAL Y GESTION DE RESIDUOS EN LA COMUNA DE CALDERA(2023) MOLINA TAPIA, CAROLINA ISABEL; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl proyecto que se desarrollara a continuación tiene como fin establecer los lineamientos para el establecimiento de una empresa de asesoría y gestión ambiental en la comuna de Caldera, en la tercera región de Atacama. Este estudio surge ante la necesidad detectada en la comuna ya que si bien existen múltiples empresas que por la naturaleza de sus actividades económicas generan residuos o bien deben cumplir requisitos ambientales rigurosos no existen servicios locales enfocados en brindar estas soluciones. En términos de servicio lo que se plantea es la asesoría ambiental y la gestión de residuos. A nivel comunal la mayoría de los residuos generados se clasifican como industriales no peligrosos por lo que este proyecto se enfoca principalmente en ellos. En cuanto a la asesoría esta se enfoca en apoyar a las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones medio ambientales. En base a un análisis de la realidad local se estableció como el mercado objetivo para el proyecto a aquellas empresas de la comuna que cumplieran con dos criterios: Realizar una actividad económica del tipo A,B,C, E, G y que también se clasifiquen como grandes , medianas y pequeñas según sus ventas. De aquella segmentación se obtuvo que la demanda actual asciende a 138 empresas y que la demanda futura se espera se incremente en 1,93% en promedio anualmente. Respecto a la oferta se estableció que la mayoría se encuentra concentrada a nivel nacional en las regiones Metropolitana (38,65% año 2020), Biobío (8,00% año 2020) y Valparaíso (10,77% año 2020), y a nivel de la tercera región (1,72% año 2020) se concentra casi totalmente en Copiapó estimando (crecerá en promedio 5,05% anualmente), dejando a la comuna de Caldera sin oferentes en la actualidad. Para obtener una aproximación monetaria de los costes durante el análisis de prefactibilidad técnica se establece el monto preliminar de todos los insumos, materiales, consumos y personal necesarios para realizar las actividades que se plantean lo cual nos permitió estimar la inversión en capital de trabajo en $30.852.223 (890 UF), los costos de instalación y puesta en marcha en $3.999.052 (115 UF) y los costos para imprevistos en $2.852.146 (82 UF). En base a lo anterior para este proyecto se prevé que la inversión inicial ascienda a $59.895.071 (1729 UF). Para realizar las actividades económicas planteadas formalmente el proyecto desde el punto de vista societario se constituirá bajo la forma de una sociedad por acciones (SPA), dado que esta figura presenta características que pueden facilitar la conformación, el financiamiento y la diversificación de actividades. Desde el punto de vista tributario el proyecto pagara impuestos de primera categoría por lo que sus utilidades percibidas estarán gravadas en un 25% durante cada año comercial. Desde un punto de vista legal en términos laborales se regirá por el código del trabajo, en relación con sus instalaciones y la naturaleza de sus actividades deberá responder a los requisitos de la seremi de salud y el código sanitario y en cuanto a su actividad económica se regirá por lo dispuesto por el servicio de impuestos internos. Para efectos de evaluar económicamente el proyecto se plantearon tres escenarios, uno sin contemplar ninguna clase de financiamiento externo y dos que si lo requerían. El financiamiento externo del proyecto se llevará a cabo mediante una institución financiera, en este caso el Banco Santander por entregar las mejores condiciones en términos de tasa de interés, a través de un crédito de consumo. Para este caso se evaluó un escenario con un financiamiento del 50% de la inversión inicial (864 UF) con una tasa de interés anual de 19,68 % y otro con un financiamiento del 75% de la inversión inicial (1296 UF) con una tasa de interés anual de 19,32 %. Para el caso del escenario sin financiamiento se obtuvo un VAN de 2177 UF, una TIR de 35,38 %, un PRI de 4 años y un IVAN de 1,3. El proyecto financiado al 50% arrojo un VAN de 5282 UF, una TIR de 79,8%, un PRI de 4 años y un IVAN de 3,1. El proyecto financiado al 75% obtuvo un VAN de 1518 UF, una TIR de 63,7%, un PRI de 3 años y un IVAN de 0,88.Thesis EVALUACION DE FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA DE TALLER DE MANTENIMIENTO PARA CAMIONES DE BOMBEROS DE VIÑA DEL MAR(2023) ESPINOZA TAPIA, GUSTAVO ADOLFO; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de MecánicaLa investigación se orienta a estudiar la factibilidad técnica – económica para la ampliación de la Maestranza Igneo, adscrita a la Fundación Bomberos en Viña del Mar, a fin de aumentar la generación de ingresos al Cuerpo de Bomberos, así como la capacidad de todos los clientes propios o externos de fortalecer su flota para enfrentar de manera más positiva toda clase de emergencia. Se realizará un diagnóstico de la situación actual de la Maestranza Igneo, con el propósito de determinar la oferta y la demanda para la ampliación del Taller, la determinación de los recursos de mano de obra, maquinarias y equipos, mediante un estudio técnico con la finalidad de obtener los datos más relevantes para el establecimiento del Taller y la realización del estudio económico, con el objeto de demostrar la viabilidad de la propuesta a través de indicadores financieros. La inversión inicial del proyecto se estima que es de CLP 491.019.593 para la puesta en marcha de este, como mínimo requerido para cubrir los gastos de equipamiento, servicios básicos, trámites legales, así como la construcción de la edificación consistente de un galpón de 900 m2 , y de esta manera poder atender a 9 unidades bomberiles en su espacio correspondiente y con el equipamiento requerido para tal fin. Al elaborar y proyectar los flujos de caja se observa que, en cuanto al Flujo de Caja sin Financiamiento, el mismo presenta flujos positivos desde su inicio a pesar de que los cálculos se hicieron en forma conservadora de tal manera de ver hasta donde el proyecto tiene rentabilidad, demostrando con ello la viabilidad de generar flujos de efectivos positivos en lo económico con aportes propios de los socios. En cuanto al flujo de caja con financiamiento del 25%, este también presenta al igual que el anterior, flujos positivos desde el inicio del proyecto a pesar de la carga financiera que le representa el financiamiento, el proyecto es viable a través de los flujos bajo este escenario, sin embargo, en el flujo de caja con financiamiento del 75%, los flujos cambian disminuyendo en forma significativa, aun así, se presentan positivos a pesar de la carga alta de financiamiento, por lo que el proyecto se hace viable a pesar de la caída de estos. Al evaluar los indicadores de evaluación VAN; TIR y PAYBACK se concluye que en el escenario sin financiamiento el proyecto se hace factible a pesar de que presenta una caída importante en el escenario pesimista, al disminuir en un 50% la clientela el VAN y la TIR se mantiene en un porcentaje bajo pero positivo lo que lo hace viable.Thesis INTEGRACION DE LA INGENIERIA DE CONFIABILIDAD A LAS ETAPAS DE PRE-INVERSION DE UN PROYECTO(2022) ARRIAZA GALAZ, FELIPE HUMBERTO DEL CARMEN; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaThesis PROPUESTA DE INTEGRACION A LA INGENIERIA DE MANTENIMIENTO PARA TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL DELCOLEGIO EIV(2022) IBACETA FABREGA, IAN PABLO SAMUEL; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaThesis PROPUESTA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN CAPSULADOR DE TAPAS DE BEBIDA(2023) TAPIA TAPIA, NICOLAS DAVID; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de MecánicaHoy en día el consumo de productos como la bebida de fantasía ha aumentado por parte de la población mundial, donde nuestro país, Chile, mantiene el tercer lugar a nivel mundial siendo superado solo por Mexico Y Estados Unidos. La bebida gasificada o de fantasía se consume de manera regular para refrescarse y compartir. Existen diferentes modelos de envases disponibles para el consumidor, haciendo este producto más asequible. ¿Quién no consume una bebida para refrescarse en las épocas de mayor temperatura?, las bebidas están en la mayoría de las mesas de los chilenos, en sus viajes o vida cotidiana y a pesar de que sus ventas se ven incrementadas en las épocas veraniegas sigue siendo un producto consumido en las estaciones más frías del año. El hecho que este producto sea tan consumido hace que este sea producido en grandes cantidades mediante un proceso industrial. En este proceso industrial es donde buscaremos implementar una propuesta de mantenimiento preventivo a un capsulador, la función de este activo es dar el torque necesario a las tapas de cada botella, cumpliendo con las normas de calidad que mantiene la empresa Coca Cola Andina con cada uno de sus productos. Sabiendo que las gaseosas se producen de una manera industrial, debemos tener en claro que el proceso de estas debe ser lo más optimo posible para no perder la confianza que tenemos los consumidores a la hora de adquirir un producto. En el presente trabajo de título, hace referencia al estudio a una propuesta de mejora del mantenimiento preventivo de un capsulador de tapas de bebidas de la empresa Coca Cola Andina, En esta propuesta se busca generar una mejor producción, manteniendo altos estándares de calidad en el producto.Thesis PROPUESTA PLAN DE MANTENIMIENTO PARA PLANTA TERCIARIA DE ARIDOS QUILIN NOVICIADO(2020) CAMPOS ROMERO, BASTIAN IGNACIO; GUERRA RODRIGUEZ, ANDRES ALONSO; CIUDAD CARTAGENA, RICARDO JAVIER (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaÉste trabajo de titulación se trata de una propuesta de plan de mantenimiento para la planta de áridos de la empresa Quilín ubicada en “Chorrillo uno lote a10b, Lampa, Región Metropolitana”, del cual se obtiene como producto polvo de roca6 mm, gravilla 17 mm y gravilla 13 mm, qué se transporta hacia la Planta de asfalto de Quilín TICEL 200, la cual en su proceso produce Mezclas Asfáltica Convencionales (MOP/SERVIU), Mezclas Asfálticas Modificadas con Polímeros y Micro Aglomerados en Caliente y en Frío qué se vende a distintas empresas a nivel nacional. Se explicará de forma clara y concisa el por qué se deberá implementar un plan de mantenimiento, el cuál sea planificado y disminuya los costos por mantenimiento. Ya qué Quilín trabaja con un propio Software de mantenimiento, pero aún no registra un plan de mantenimiento para la planta y no puede gestionar de manera eficiente las ordenes de trabajo ni sus tareas de mantenimiento.