Browsing by Author "CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA SERVICIO LOGÍSTICO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD(Universidad Técnica Federico Santa María, 2002) HULBERG HAVERBECK, NORBERTO; SÁEZ BARRIOS, CARLOS; CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; ESPINOZA SILVA, JAIME; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central[Resumen del autor] El objetivo principal para presente Trabajo de Tesis, es identificar, analizar y cuantificar alternativas de mercado, que nos permitan definir, proponer y establecer un Servicio Logístico competitivo, para distribuir la producción de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), de la futura planta Petro Química Cabo Negro (PQCN), a los diferentes clientes, en sus respectivos países de origen. Como objetivo secundario de este trabajo, esta aportar los costos que generara el Servicio Logístico para la evaluación del proyecto PQCN, como una contribución para la meta global. La metodología utilizada para el logro de los objetivos anteriormente mencionados, se basó fundamentalmente en el diseño y rediseño del Alcance del Trabajo o "Scope of Work" de alternativas de mercado, a través de cotizaciones formales, con proveedores de Servicios Logísticos, hasta obtener un servicio rentable de distribución del PEAD y por ende para el proyecto PQCN. En la evaluación de las diferentes alternativas, para un mismo alcance y tiempo de duración, se utilizó el indicador de Costo Anual Equivalente (CAE), considerando que son inversiones fuertes en egresos. Finalmente se concluye, que la mejor oferta para el Servicio Logístico solicitado tiene un Costo Anual Equivalente de 22.4 millones de USD, y que considerando que esta evaluación corresponde a un nivel de perfil, es el mejor valor para integrar a la Evaluación General del Proyecto PQCN. De acuerdo a las diferentes alternativas analizadas, en términos técnicos y económicos, podemos concluir lo siguiente: - La mejor opción para el transporte marítimo del PEAD, entre Cabo Negro y San Antonio, lo constituye un buque de cabotaje exclusivo, en modalidad Arriendo Temporal o "Time Chárter"; mas aún, cuando la producción destinada a consumo nacional se va incrementando hasta en un 76% de la producción de PQCN al final del período lo que mejora gradualmente el resultado. - Es altamente rentable considerar la salida del producto a través de un muelle propio anexo a las instalaciones de la futura planta PQCN. - El hecho de considerar solo el consumo internacional, consolidado en contenedores de exportación, disminuye significativamente los costos de transporte en beneficio del Proyecto. - El producto consolidado en contenedor de 40 pies ofrece un mayor rendimiento que uno de 20 pies, mas aún cuando se estima que al año 2005 el 90% del transporte se realizará en contenedor de 40 pies. - El producto destinado para consumo en Mercosur, Argentina y Brasil, es más rentable distribuido a través de fletes marítimos establecidos, directamente desde Cabo Negro en contenedores.Thesis INCREMENTO DE LA EFICIENCIA MEDIANTE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA. CASO APLICADO EMPRESAS FARMACÉUTICAS.(2011-08) CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; OSORIO ZELADA, HUGO ANTONIO (Profesor(a) Guía); VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEl trabajo realizado, consiste en la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa farmacéutica, y una posterior propuesta de mitigación de las emisiones antes calculadas con el fin de disminuir los costos en consumo energético, haciendo más eficiente a la organización. Lo primero que se realizó fue conocer la empresa en su totalidad, sus procesos, funcionamiento e instalaciones, todo mediante visitas a la planta y reuniones con personal correspondiente. Posterior a ello, se realizó la medición de la Huella de Carbono Corporativa de acuerdo al Protocolo de Contabilidad y Reporte de gases de efecto invernadero de The Green House. Según el protocolo se decidió en conjunto con la compañía, tomar como límite organizacional, el enfoque de control, contabilizando de esta forma, las actividades en las cuales la empresa tiene total administración, y de acuerdo a las tareas realizadas en la planta de Peñalolén. Para el límite operacional se definieron tres fuentes directas y una fuente indirecta, en las clasificadas para el primer alcance (directas) se tiene la combustión del gas licuado de petróleo proveniente de la utilización de una caldera, la combustión del diesel proveniente de dos grupos electrógenos de 500 KVA, y la evaporación de diversos refrigerantes utilizados en distintos equipos de refrigeración. Para el segundo alcance (fuente indirecta) se tiene el consumo eléctrico de la planta. De acuerdo a las herramientas entregadas por The Green House, se calcularon las emisiones pertenecientes a las distintas fuentes, obteniendo un total de emisiones de 2331,67 toneladas de CO2 equivalente anuales, donde el 65% correspondieron a la fuente secundaria, es decir, al consumo eléctrico. Mientras que la segunda fuente más importante resulto ser la combustión de gas licuado de petróleo que representa un 28% del total y un 79% de las emisiones correspondientes al primer alcance. Se realizó a partir de esto una propuesta consistente en el reemplazo de la utilización de la caldera en lo que respecta a calentamiento de agua sanitaria para duchas y casino, por un sistema de colectores solares. Dicho sistema proveerá de 143.142,2 Kwh anuales, lo que permitirá un ahorro anual de $16.611.344, con una inversión inicial de $56.221.512. Se evaluó dicho proyecto con una tasa de descuento del 5%, consistente con proyectos energéticos con energía solar según el Comité para el Cambio Climático y con un horizonte de evaluación de 5 años inicialmente, debido al tiempo de garantía entregado por la empresa consultada. Con estos parámetros, se consigue un VAN de $1.459.551, lo que sumado a una TIR de 5,94% hacen de este un proyecto poco rentable al quinto año. Posteriormente se evaluó a 20 años de acuerdo al promedio de vida útil para sistemas de calentamiento de agua sanitaria, con lo que se contabilizó un VAN de $103.414.690 y una TIR de 22,67%, considerablemente superior a la tasa de descuento antes mencionada, lo que al año 20 lo hace un proyecto sumamente atractivo siempre y cuando el horizonte evaluado sea aceptado por la empresa interesada. Finalmente se obtuvo el VAN máximo que se alcanza el año 70 y alcanza los $166.565.853.-Si se lleva a cabo la propuesta, se consigue hacer que esta Empresa Farmacéutica se vuelva más eficiente, disminuyendo sus costos en consumo energético y un poco más independiente del punto de vista también energético.Thesis INCREMENTO DE LA EFICIENCIA MEDIANTE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA. CASO APLICADO EMPRESA FARMACÉUTICA(2011-08) CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; OSORIO ZELADA, HUGO ANTONIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉSEl trabajo realizado, consiste en la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa farmacéutica, y una posterior propuesta de mitigación de las emisiones antes calculadas con el fin de disminuir los costos en consumo energético, haciendo más eficiente a la organización. Lo primero que se realizó fue conocer la empresa en su totalidad, sus procesos, funcionamiento e instalaciones, todo mediante visitas a la planta y reuniones con personal correspondiente. Posterior a ello, se realizó la medición de la Huella de Carbono Corporativa de acuerdo al Protocolo de Contabilidad y Reporte de gases de efecto invernadero de The Green House. Según el protocolo se decidió en conjunto con la compañía, tomar como límite organizacional, el enfoque de control, contabilizando de esta forma, las actividades en las cuales la empresa tiene total administración, y de acuerdo a las tareas realizadas en la planta de Peñalolén. Para el límite operacional se definieron tres fuentes directas y una fuente indirecta, en las clasificadas para el primer alcance (directas) se tiene la combustión del gas licuado de petróleo proveniente de la utilización de una caldera, la combustión del diesel proveniente de dos grupos electrógenos de 500 KVA, y la evaporación de diversos refrigerantes utilizados en distintos equipos de refrigeración. Para el segundo alcance (fuente indirecta) se tiene el consumo eléctrico de la planta. De acuerdo a las herramientas entregadas por The Green House, se calcularon las emisiones pertenecientes a las distintas fuentes, obteniendo un total de emisiones de 2331,67 toneladas de CO2 equivalente anuales, donde el 65% correspondieron a la fuente secundaria, es decir, al consumo eléctrico. Mientras que la segunda fuente más importante resulto ser la combustión de gas licuado de petróleo que representa un 28% del total y un 79% de las emisiones correspondientes al primer alcance. Se realizó a partir de esto una propuesta consistente en el reemplazo de la utilización de la caldera en lo que respecta a calentamiento de agua sanitaria para duchas y casino, por un sistema de colectores solares. Dicho sistema proveerá de 143.142,2 Kwh anuales, lo que permitirá un ahorro anual de $16.611.344, con una inversión inicial de $56.221.512. Se evaluó dicho proyecto con una tasa de descuento del 5%, consistente con proyectos energéticos con energía solar según el Comité para el Cambio Climático y con un horizonte de evaluación de 5 años inicialmente, debido al tiempo de garantía entregado por la empresa consultada. Con estos parámetros, se consigue un VAN de $1.459.551, lo que sumado a una TIR de 5,94% hacen de este un proyecto poco rentable al quinto año. Posteriormente se evaluó a 20 años de acuerdo al promedio de vida útil para sistemas de calentamiento de agua sanitaria, con lo que se contabilizó un VAN de $103.414.690 y una TIR de 22,67%, considerablemente superior a la tasa de descuento antes mencionada, lo que al año 20 lo hace un proyecto sumamente atractivo siempre y cuando el horizonte evaluado sea aceptado por la empresa interesada. Finalmente se obtuvo el VAN máximo que se alcanza el año 70 y alcanza los $166.565.853.- Si se lleva a cabo la propuesta, se consigue hacer que esta Empresa Farmacéutica se vuelva más eficiente, disminuyendo sus costos en consumo energético y un poco más independiente del punto de vista también energético.Thesis MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTOS DE UN ASTILLERO(Universidad Técnica Federico Santa María, 1999) JARA GUERRERO BORIS ALONSO; JARA GUERRERO BORIS ALONSO; CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede ConcepciónThesis SISTEMA DE DISMINUCIÓN DE RUIDO EN TRANSPORTADORES DE BOTELLAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 1999) DÍAZ LÓPEZ, ANA MERCEDES; CARRASCO CARRASCO, CHRISTIAN RODRIGO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Concepción