Browsing by Author "BRITO VALENZUELA, MAXIMILIANO"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis INCORPORACIÓN DE RESTRICCIONES ASOCIADAS A LA FALTA DE INERCIA EN LOS PREDESPACHOS DEL SING ANTE ESCENARIOS DE ALTA PENETRACIÓN DE ERNC(2017-03) BRITO VALENZUELA, MAXIMILIANO; BRITO VALENZUELA, MAXIMILIANO; GIL SAGÁS, ESTEBAN (PROFESOR(A) GUÍA); GACITÚA, LEONARDO (PROFESOR(A) GUÍA); GUACUCANO, DAVID (PROFESOR(A)CORREFERENTE); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA ELÉCTRICALa alta penetración de energías renovables no convencionales (ERNC), en específico las tecnologías eólicas y solares, provocan que los requerimientos para la regulación primaria de frecuencia aumenten. Esto, debido a que naturalmente estas fuentes de generación no proveen inercia ni aportan al control primario de frecuencia (CPF) en el régimen de subfrecuencias. Una alta generación ERNC tiene un impacto en la operación del sistema, ya que parte de las unidades convencionales que regulan frecuencia son desplazadas del despacho. Este efecto implica operar con una inercia sistémica baja, lo que provoca que ante la salida intempestiva de una unidad generadora, la tasa de caída de frecuencia (RoCoF) sea alta y al mismo tiempo la máxima desviación de la frecuencia (nadir) sea profunda. Ante estos problemas de estabilidad de frecuencia esta memoria desarrolla una metodología de despacho que incorpora un criterio de seguridad post-falla. Este criterio se basa en limitar el nadir a un nivel que cumpla con la normativa vigente, luego de la salida intempestiva de una unidad generadora. Se utiliza un modelo simplificado del comportamiento dinámico de la frecuencia, para obtener estimaciones del nadir ante condiciones determinadas en un despacho. Luego este modelo se incorpora al software PLEXOS mediante una restricción dinámica (RD), esta corresponde a un proceso iterativo donde se vuelve a realizar el despacho cuando no se cumple el criterio establecido para el nadir, pero exigiendo un aumento de reserva en giro en aquellas horas donde el nadir sobrepasa el límite establecido (lo que obliga a encender y/o apagar nuevas unidades y operar con una inercia sistémica mayor).La metodología se implementa en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) considerando 3 escenarios con distintas capacidades ERNC instaladas: 725, 1.261 y 1.694 [MW] al año 2018.En dichos escenarios, se evalúan las horas donde el nadir sobrepasa el límite, las inercias, las reservas y el despacho considerando un caso Base (sin implementar la RD) y un caso implementando la RD. Los resultados indican cómo debe ser el despacho para las unidades convencionales, para permitir la integración de las ERNC al sistema, asegurando estabilidad en la frecuencia y una operación económica. Este despacho implica el encendido de unidades térmicas (principalmente las GNL), por activación de la RD en las horas donde aparece el recurso solar fotovoltaico. Lo anterior permite que el sistema se despache con una inercia sistémica suficiente para hacer frente a los problemas de estabilidad de frecuencia.