Browsing by Author "Amestica Hernandez, Gonzalo David"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Desarrollo de sistema E-Commerce mediante métodos empíricos de usabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-26) Pérez Pérez, Cristian Eduardo; Amestica Hernandez, Gonzalo David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Saavedra Rodriguez, Oscar JulioEste estudio se enfoca en el desarrollo de un prototipo de sistema de comercio electrónico para una empresa del tipo PYME en Chile. Utilizando un enfoque empírico mediante una metodología ágil, combinada con técnicas de diseño centrado en el usuario (DCU), se busca construir un sistema que se ajuste a los requisitos específicos de usabilidad iniciales propuestos por el autor, y los identificados en usuarios reales en el transcurso de la investigación. El desarrollo de software se estructura en tres “sprints” principales, cada uno enfocado en aspectos específicos del sistema acorde al nivel de avance, desde el diseño inicial hasta la obtención del producto final. Dentro de cada sprint, se llevan a cabo pruebas de usabilidad específicas en usuarios, para evaluar y optimizar la interacción usuario-sistema. El análisis estadístico de sus resultados; determina el nivel de usabilidad del sistema, permitiendo o no el avance al siguiente sprint y la comprobación de las hipótesis planteadas, y realiza sensibilizaciones adecuadas que evalúan el comportamiento de los datos, parámetros y modelos utilizados. Las principales conclusiones señalan que el aumento gradual de atributos de usabilidad entre el sprint I y II aumentó el nivel de usabilidad, cumpliéndose la primera hipótesis particular, pero entre el sprint II y III se observó lo contrario, fallando la segunda hipótesis particular, y por ende no cumpliéndose la hipótesis general. Lo cual se atribuye principalmente al ajuste realizado a la muestra “Clientes” de la Prueba de Usabilidad del sprint II, junto con el aumento de las exigencias de los usuarios y los distintos métodos analíticos empleados. A pesar de este fenómeno, el producto final cumple con los estándares de usabilidad más recientes y está listo para ser implementado por terceros como una solución viable de comercio electrónico, donde residen las futuras líneas de investigación propuestas, las cuales se centran en refinar los niveles de usabilidad y sus modelos mediante pruebas en clientes reales, aumentando en lo posible el tamaño de las muestras empleadas en esta investigación. Además, se destaca la implementación del modelo de tiempo de movimiento de la plataforma para profundizar en la usabilidad o aspectos asociados, como la accesibilidad.Thesis Diseño del modelo de negocios y viabilidad para la creación de una pastelería de productos veganos y sin azúcar.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03-22) Luna Reyes, Amelia Elisa; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Amestica Hernandez, Gonzalo DavidLa industria de los alimentos cada día ha ido evolucionando en conjunto con los cambios en las necesidades de los consumidores. En la actualidad, muchas personas han seguido una tendencia de comida más saludable, preocupándose por el origen de las materias primas con las cuales se preparan los productos. A raíz de esto, también existen aquellos que quieren disminuir o eliminar de su dieta todo lo proveniente de animales. Por lo anterior, el presente trabajo se basa en diseñar el modelo de negocios de una pastelería que ofrece productos de fácil y rápido consumo, en versión vegana y sin azúcar. El local se ubicará en Ñuñoa, evaluando a los competidores de la comuna y a la población para conocer a los potenciales consumidores. El estudio se complementa con un análisis económico del proyecto para conocer su viabilidad y rentabilidad. Dada la poca información disponible sobre el perfil de un consumidor de productos veganos y sin azúcar, se profundiza en conocer sus preferencias y experiencia, para así determinar al segmento del negocio. Gracias a los estudios y herramientas, se establece que los clientes no solo serán de Ñuñoa, sino que también de Providencia y Santiago. Se espera alcanzar un 5% de participación de mercado al final del quinto año, periodo donde se llega a la capacidad máxima definida. La inversión inicial del proyecto es de $43.492.078, que incluye los activos físicos, intangibles, el capital de trabajo y un presupuesto de imprevistos. Para financiar este monto, se considera el apoyo de CORFO de $15.000.000. También se calcula una tasa de descuento a través del método CAMP, siendo igual a 18,72%. Con esto se calcula el Valor Actual Neto del proyecto, resultando ser de $599.674.343 y una Tasa Interna de Retorno de 126%. Los resultados anteriores son favorables y determinan que el proyecto es viable y rentable. Sin embargo, se realiza un análisis de sensibilización con algunas variables, entre ellas la demanda que se fijó a partir de varios supuestos, y se establece que el negocio no puede tener menos del 50% de lo considerado para que siga siendo rentable.Thesis Modelamiento y análisis del proceso de licitaciones públicas sobre 5000 UTM en el rubro de la construcción mediante la metodología Lean y Value Stream Mapping en una institución pública(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Vera Cabrera, Matías Edison; Amestica Hernandez, Gonzalo David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioEste estudio aborda el proceso de licitaciones públicas superiores a 5000 UTM en el sector de la construcción, enfocándose en los desafíos inherentes a la falta de eficiencia, trazabilidad y la coordinación entre los diversos actores involucrados. El objetivo principal de esta investigación es estructurar y modelar el proceso de licitaciones para proponer un modelo de gestión basado en la estandarización de indicadores, con el fin de reducir los tiempos de adjudicación y mejorar la transparencia en el proceso. Para llevar a cabo el modelamiento del proceso, se implementan metodologías claves expuestas en el Documento Técnico N° 89 del Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno, que establece un marco claro para el levantamiento y modelado de procesos, además la aplicación del Valué Stream Mapping (VSM), que permite mapear el flujo de valor y generar métricas clave. Estas herramientas fueron fundamentales para identificar ineficiencias, áreas de mejora y establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) que facilitaran la toma de decisiones y la mejora continua del proceso. Durante el desarrollo del estudio, se identificaron diversas deficiencias en el proceso de licitaciones, siendo la principal la falta de trazabilidad en el flujo de documentos, lo que dificulta el control y la supervisión. Además, se observó la carencia de un sistema adecuado para medir los tiempos de cada etapa, lo cual impide la detección de cuellos de botella. En respuesta a estos problemas, se propuso la implementación de un sistema de trazabilidad para optimizar el seguimiento y control del proceso, así como la incorporación de métricas que permitieran mejorar la eficiencia del proceso de licitación. Este estudio proponiendo la implementación de la metodología Lean mediante el uso de VSM como una estrategia para mejorar la productividad y eficiencia. Los resultados sugieren que la adopción de Lean en el sector público puede generar mejoras sustanciales en los procesos, al optimizar los tiempos de adjudicación y reducir los costos operativos. Como recomendaciones, se destaca la implementación gradual de Lean, con especial énfasis en la capacitación del personal, la evaluación continua del proceso y la posibilidad de escalar la metodología a otros procesos dentro de la institución.