Browsing by Author "ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis APLICACIÓN DE LAS OPCIONES REALES AL NEGOCIO MINERO(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2002) SILVA BENEDEK, ALEJANDRA DEL CARMEN; SILVA BENEDEK, ALEJANDRA DEL CARMEN; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL; TULCANAZA NAVARRO, EDMUNDOEl presente trabajo se enmarca en la identificación, análisis y manejo de las incertezas propias del negocio minero y como la flexibilidad que ofrece la técnica de opciones reales permite aumentar el valor del mismo. La finalidad de este trabajo es plantear la valorización de los negocios mineros mediante la técnica de opciones reales como una alternativa más adecuada que los criterios tradicionales hasta hoy utilizados. Para esto se presentarán y analizarán los métodos comunes, como son el VAN y los árboles de decisión. Se mencionarán y detallarán los parámetros que influyen en este negocio, tanto los económicos como los técnicos, dándose una importancia mayor al precio del metal y como sus variaciones pueden ser utilizadas para realizar planes de contingencias. Finalmente, se estudiará un ejemplo que permite cuantificar los beneficios de esta técnica, y se presenta la metodología y conceptos básicos para la realización de la misma.Thesis EXTENSIÓN DEL MODELO DE EPPEN Y MARTIN PARA EL DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOTES NO CAPACITADOS CON DEMANDA BAJO INCERTIDUMBRE(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2000) DE LA MAZA VERGARA, MARÍA FERNANDA; DE LA MAZA VERGARA, MARÍA FERNANDA; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL; STEGMAIER BRAVO, RAÚL ENRIQUEEn el presente trabajo se estudia la formulación y resolución del problema de dimensionamiento de lotes no capacitado con incertidumbre en las demandas. Modelada la incertidumbre a través de un conjunto finito de escenarios de demanda, definidos sobre todo el horizonte de planificación, los modelos de Programación Estocástica resultante son resueltos empleando principalmente la técnica de redefinición de variables de Eppen y Martin. Los diferentes modelos de Programación Estocástica son de mayor tamaño que los modelos deterministas subyacentes, muchos de los cuales en su formulación original no pueden ser resueltos por el software utilizado (esencialmente por falta de memoria), lo que motiva al estudio de diversas estrategias de resolución, como el empleo de técnicas de redefinición de variables. Se compara los resultados alcanzados, empleando la redefinición de Eppen y Martin en la resolución de un problema específico bajo distintos escenarios y con diferentes probabilidades y costos de setup, con los resultados obtenidos resolviendo el Modelo Original y empleando también la redefinición de Krarup & Bilde, haciendo uso del solver CPLEX.Thesis FORMULACIONES BASADAS EN FLUJOS EN REDES PARA UN PROBLEMA DE RUTEO EN LAST MILE(2019-04-25) CORREA MALDONADO, ÁLVARO JAVIER; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; PLÀ-ARAGONÈS, LLUÍS MIQUELThesis PROGRAMACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE PRODUCCIÓN EN UN SISTEMA DE MÁQUINAS EN PARALELO DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2004) JARA GUERRA, JORGE RODRIGO; JARA GUERRA, JORGE RODRIGO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL; JOHNS NEUMANN, EDWARD HAROLDUna adecuada programación de tarea (Scheduling) permite el buen funcionamiento de cualquier sistema manteniendo la eficiencia y control de las operaciones. Por esto que surge como objetivo para cualquier empresa productiva, encontrar aquella programación o secuencia de producción que minimice los costos asociados a la producción. Dicha problemática se abordó en esta memoria, la que tuvo como objetivo modelar y buscar la optimización del secuenciamiento de la producción de una empresa de productos de cuidado personal a través de la aplicación de modelos matemáticos y Heurísticas que permiten resolver este tipo de problemas. El modelo matemático de programación entera propuesto utilizó como referencia los modelos de Discrete Lotsizing and Scheduling Problem, modificando esté último con el propósito de lograr reflejar de mejor manera la situación real. En el diseño del modelo se consideró la secuenciación de 7 formatos de productos, con 10 variedades para cada uno de ellos, en una planta que cuenta con 4 máquinas idénticas en paralelo en un horizonte de planificación de una semana de trabajo. El modelo se resuelve a través de CPLEX para encontrar el óptimo. Para desarrollar la modelación planteada se utilizó el software AMIPL, ci cual es un poderoso lenguaje algebraico de modelación para resolver problemas de optimización, tanto lineales como no lineales y con variables de tipo enteras o continuas. Los parámetros utilizados en la modelación fueron el costo unitario de inventario, el costo de setup asociado a la variedad, el costo de setup asociado al formato, la tasa de producción y la demanda esperada. La función objetivo a minimizar fue el costo total, formado por el costo de setup de formato, de variedad y de mantener inventario. Esta minimización, está sujeta a restricciones de demanda, capacidad de las máquinas, de setup, tanto de formato como de variedad, y de integralidad y no negatividad de las variables...Thesis RESOLUCIÓN DE MODELOS DE PROGRAMACIÓN ESTOCÁSTICA LINEAL EN LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2002) BOHN GONZÁLEZ, INGRID LORETO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL; CONTESSE BECKER, LUIS EDUARDOEn el presente trabajo se formula y resuelve el problema de dimensionamiento de lotes capacitado con demandas bajo incertidumbre. Modelada la incertidumbre a través de un conjunto finito de escenarios de demanda, definidos sobre todo el horizonte de planificación, se propone un modelo de programación estocástica para el problema abordado. El modelo propuesto resulta naturalmente de mucho mayor tamaño que un modelo determinista para el mismo problema, provocando que aumenten considerablemente los tiempos computacionales empleados en su resolución. Esto motiva el estudio de diversas estrategias de resolución. En particular, en el presente trabajo, se emplea la redefinición de variables propuesta por Eppen y Martin a fin de obtener una reformulación equivalente que resulte una mejor aproximación del problema en variable entera mixta, extendiéndose así al caso con incertidumbre en las demandas. Por último, se muestran los resultados y conclusiones alcanzados en la resolución de diversos problemas, bajo distintos conjuntos de escenarios, haciendo uso de un software de propósito general como los que provee AMPL/CPLEX.Thesis RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE EXPANSIÓN DE CAPACIDAD DE SISTEMAS TERMO - ELÉCTRICOS MEDIANTE DECOMPOSICIÓN DE BENDERS CON MÚLTIPLES CORTES(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2002) JACOB MOUAT, MUNIR NICOLAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL; BENARIO TRONCOSO, PABLO FRIEDRICHEl principal objetivo de esta tesis es la obtención de una política óptima de programación de Ia expansión de capacidad de sistemas de potencia termo-eléctricos, de manera de minimizar costos de inversión y operación. Para esto se utiliza un modelo lineal de programación estocástica en variable entera-mixta, el cual es abordado mediante la extensión del método de descomposición de Benders al caso estocástico. Específicamente el modelo resultante se resuelve mediante la adaptación del método L-Shaped en su versión multi-corte. El sistema termo-eléctrico analizado corresponde al Sistema Eléctrico de Punta Arenas, el cual está constituido por centrales térmicas de tres tipos de tecnologías: turbina a gas, motores diesel y motores a gas. El sistema se modela corno un solo nodo de generación y demanda. El problema consiste en determinar en qué periodos llevar a cabo la expansión del sistema, de entre las tres tecnologías disponibles, de modo de enfrentar adecuadamente el aumento de demanda. El modelo considera la incertidumbre de la disponibilidad de las centrales térmicas en operación, a través de un conjunto de escenarios generados a lo largo del horizonte de planificación. El modelo resultante se implementa en el software AMPL, utilizando como solver CPLEX. Finalmente se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los modelos resueltos, con la correspondiente validación y análisis de sensibilidad.