REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Análisis financiero de la industria de Fondos Mutuos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004-05) Fajardo Hidalgo, Marcela Rosario; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus; Departamento de Ingeniería Comercial; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
La industria de Fondos Mutuos ha mostrado un espectacular crecimiento a nivel mundial, situándose como uno de los principales vehículos de inversión requeridos principalmente, por las personas. Estados Unidos, España y Francia, son claros ejemplos de industrias sólidas que han innovado en sus productos con el fin de adecuarse a las necesidades reales de los inversionistas individuales. En Chile, esta industria lleva más de 30 años, pero recién ahora está experimentando el auge mostrado por otros países. Por esta razón es importante revisar el desempeño de nuestra industria, ahora que está tomando un rol mucho más activo dentro del mercado de capitales local. Es necesario saber qué aspectos de servicio se requiere mejorar, qué tan caro es el sistema y cómo se han desempeñado los administradores de fondos, con el objetivo de ayudar a mantener y acelerar el crecimiento mostrado hasta ahora y hacerlo sostenible en el tiempo. Este trabajo se puede dividir en dos grandes temas: un estudio comparativo de la industria de Fondos Mutuos chilena frente a su símil de otros países y un análisis de desempeño de la industria local versus otras alternativas de inversión. De manera introductoria se dan a conocer los antecedentes generales de la industria, en relación a la normativa que rige actualmente y las principales modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo; además, se realiza una breve comparación entre los Fondos Mutuos y otros instrumentos de inversión, destacando los beneficios que poseen los primeros, sobretodo en cuanto a flexibilidad de rescates y diversificación de cartera, lo cual permite disminuir el riesgo asociado a la inversión y eventualmente, recibir retornos mayores. El segundo capítulo identifica los factores que ayudaron a consolidar esta industria en diversos países. El estudio se realiza dividiendo a los países en tres grupos, de acuerdo al porcentaje que representan los activos administrados de la industria de Fondos Mutuos, por sobre el PIB. Así, se agruparon los países que poseen una alta penetración de Fondos Mutuos (Estados Unidos, España, Francia, Canadá), los que poseen un hipercrecimiento por poseer bolsas offshores (Luxemburgo, Hong Kong e Irlanda) y aquellos que en 1993 poseían una penetración similar a la chilena (Italia, Alemania, Dinamarca, Grecia y Austria). Los principales factores detectados, que ayudaron al crecimiento de estas industrias se basan en la importante participación en el total de activos, de los inversionistas individuales. En un comienzo, el enfoque comercial estaba volcado a los clientes institucionales, principalmente porque al principio, se requieren grandes montos de inversión para crear las economías de escala. Una vez que han logrado esto, su orientación comercial cambia a captar personas naturales, para esto crean incentivos tributarios, modifican e incorporan canales de distribución, educan al inversionista, capacitan la fuerza de venta y se encuentran constantemente innovando en la creación de nuevos tipos de fondos que se adapten de mejor manera a las necesidades de los clientes. Un factor exógeno a la industria, pero que ha contribuido a su crecimiento, es la evolución que han tenido los mercados accionarios de los países estudiados, factor que también ayudó al crecimiento de nuestra industria durante el año 2003. Posteriormente, se analiza el comportamiento de estos factores en la industria local, mostrando que se ha estado trabajando en ello, pero aún hay mucho en que avanzar. Actualmente, por ejemplo, está en vías de ser mandado al congreso la Ley que trata sobre el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, que se asemeja al 401-k norteamericano, el que ha jugado un rol preponderante en la captación de activos, principalmente de largo plazo. El tercer y último capítulo evalúa los costos y el desempeño de los fondos nacionales; demostrando que existe un cobro excesivo hacia los partícipes, pues al evaluar los resultados obtenidos por los fondos versus un benchmark, se observa que los fondos principalmente accionarios, poseen un desempeño positivo antes de remuneraciones, pero al restárselas su desempeño cae, lo cual deja en manifiesto, que la administración profesional de carteras está siendo sobrevalorada por las administradoras, ya que los partícipes no están recibiendo retornos que demuestren una gestión activa de carteras.
Thesis
Burbuja inmobiliaria en Santiago: aplicando métodos de detección.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Díaz Gálvez, Alvaro Francisco; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Tapia Gertosio, Juan Francisco
El siguiente estudio busca determinar la presencia de una burbuja inmobiliaria en la ciudad de Santiago de Chile. Para ello se comienza definiendo los conceptos básicos: qué es la especulación, qué es una burbuja especulativa y finalmente, qué es una burbuja inmobiliaria. Luego, se hace una revisión de una de las burbujas inmobiliarias más importantes del último tiempo, como lo es la crisis subprime ocurrida en Estados Unidos durante la segunda mitad de la pasada década. También, se realizará un diagnóstico de cómo ha evolucionado el índice real de precio de la vivienda (IRPV) desde el 2004 hasta la fecha. Para determinar la presencia de una burbuja inmobiliaria, se utilizaron dos métodos de detección. Por un lado, se ha realizado la prueba de cointegración del IRPV con respecto a sus variables fundamentales, la cual descarta la presencia de una burbuja, ya que sus resultados permiten observar que el IRPV posee una relación de largo plazo con dichas variables (IMACEC, créditos hipotecarios otorgados, tasa promedio de letras hipotecarias, IPSA y el índice de costos de edificación). Por otro lado, se realiza el test de Levin & Wright, el cual busca determinar la significancia que posee el componente especulativo dentro del IRPV. Esta prueba descarta la presencia de una burbuja, ya que las variables fundamentales explican en su mayoría el valor del IRPV en comparación con el componente especulativo.
Thesis
Caracterización y desarrollo de la metodología de diseño de experimentos taguchi como herramienta de mejora de un proceso productivo.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Cuzmar Leiva, Macarena Andrea; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
En este proyecto de título, se tiene como objetivo principal la identificación y caracterización de la metodología de diseño de experimentos Taguchi, como una herramienta de determinación de factores que afectan un proceso productivo, planteando las etapas de aplicación de la metodología para la optimización de la calidad. El diseño de experimentos es una metodología estadística destinada para la planificación y análisis de un experimento, donde se analiza el efecto que tienen, los factores de un proceso, en la respuesta. El estudio se realiza a través de un análisis de varianza, de manera de determinar la influencia de las variables en el sistema. Taguchi propuso un concepto de Ingeniería de Calidad en el cual desarrolló el método Taguchi para el diseño de experimentos, buscando simplificar los diseños, para esto introdujo una serie de herramientas, arreglos ortogonales, matrices de interacción, gráficas lineales, arreglos internos y externos e índices señal ruido. La principal diferencia entre el método tradicional y el método Taguchi radica en el diseño experimental, ya que Taguchi le da un ordenamiento específico para cada diseño dependiendo de las condiciones y requerimientos del sistema, haciendo una diferenciación entre los factores de diseño1 o de control y los factores de ruido2. En cuanto al análisis, incorpora herramientas más precisas, especialmente cuando existen interacción de factores y/o presencia de factores de ruido relevantes, que perturben el proceso productivo. Es una herramienta útil en el análisis de procesos en donde las propuestas Taguchi simplifican y refuerzan su análisis. Por lo tanto, se desarrolla una metodología del diseño de experimentos Taguchi, de forma de mostrar un método claro y preciso para el mejoramiento continuo de la calidad de productos y procesos. La metodología desarrollada considera, no sólo las condiciones en que se desarrollarán los experimentos, sino que además contempla etapas previas y posteriores a la ejecución de estos. La metodología, por tanto se divide en tres grandes fases; Fase Previa a la Experimentación, Fase de Experimentación y Fase Posterior a la Experimentación, las que están compuestas por una secuencia de aplicación de seis etapas; 1- Reconocimiento del problema, 2- Selección de factores, 3- Diseño experimental, 4- Realización de experimentos, 5- Análisis de datos, 6- Conclusiones y recomendaciones. Cada etapa contiene ciertas acciones y consideraciones que pretenden clarificar el uso de la herramienta, haciéndola más práctica y clara. Toda la metodología se acompaña de un esquema general de esta y de un diagrama de flujo con la secuencia de aplicación más detallada. De forma de mostrar la utilización de esta herramienta y la metodología desarrollada del diseño de experimentos Taguchi, se realiza un caso aplicado acerca de la escuela de vuelo AeroSantaMaría perteneciente a la unidad académica de Ciencias Aeronáuticas de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde se busca mejorar y hacer más eficiente el curso de piloto privado en cuanto a la duración de las instrucciones de vuelo, de manera de estandarizar el tiempo de duración de las clases logrando así una mejor planificación y mayor frecuencia de estas, haciendo un mejor uso de los recursos, principalmente de los aviones que son el recurso que implican un mayor costo. Para este experimento se determinan como factores y sus respectivos niveles, el tipo de avión, tipoX, tipoY y tipo Z; el instructor, A, B y C; y el día de la semana en que se realiza la instrucción, lunes, miércoles y viernes. Se establece un arreglo L9 (3)4, y se realizan los experimentos de acuerdo a las condiciones del diseño, luego de los análisis se obtiene que el factor Día Semana es el más influyente en la respuesta, resultando el día viernes como el nivel más adecuado. En cuanto a los otros factores, resultó que no afectan ni la variabilidad ni la media. Respecto a los días se recomienda hacer una calendarización especial con respecto a las clases, estableciendo clases teóricas en la universidad los días lunes y miércoles principalmente por ser los días menos adecuados para las clases de vuelo y por otro lado dejando la mayor cantidad de clases prácticas para el día viernes. Además organizando las clases de esta manera se obtiene una mayor regularidad en el tiempo de las instrucciones de vuelo, ajustando el tiempo de duración a 1 hora y de esta forma se produce una mayor frecuencia de clases, efectuando 12 clases los días viernes. En forma general se obtiene como conclusiones a partir de un diseño de experimentos Taguchi; en primer lugar los factores que afectan la variabilidad, de acuerdo a los resultados del índice señal ruido, los que se fijan en el nivel, donde el índice resulte mayor, luego se obtienen los factores que afectan la media, que se fijan en el nivel que más se ajuste al valor esperado, y con respecto a los factores restantes, como no afectan la media ni la variabilidad, se fijan en el nivel más económico o conveniente. De esta manera se logra un aumento de eficiencia del proceso.
Thesis
Plan de negocios para la creación de un estudio de grabación y salas de ensayo.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-07) Cumplido Yáñez, Javier Enrique Cristian; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
El presente trabajo de título se basó en la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa prestadora de servicios de infraestructura musical para la ciudad de Santiago de Chile, consistente en arriendo de instalaciones destinadas a composición, ensayo y grabación con el fin de fomentar la producción musical nacional. Para esto se hizo necesario comprender el funcionamiento y estado actual de la industria musical, a nivel país y a nivel mundial. También se buscó comprender el actual impacto de las industrias creativas y culturales para tener un mayor conocimiento del sector de interés del proyecto. Se realizó una revisión de las etapas por las cuales tiene que pasar una canción para ser presentada al público, como también de las tecnologías y diseños que permiten que esto sea posible. Con esta información se diseñó un plan de negocios que contiene la descripción de la empresa a crear, su estrategia, un análisis de mercado, la descripción de los servicios a ofrecer, plan de marketing, operaciones y recursos humanos. Finalmente se evaluó económicamente el proyecto con su respectivo análisis de sensibilidad y se presentan las respectivas conclusiones del estudio. Además entregar un resultado económico, este trabajo pretende ser una referencia del estado actual de la producción discográfica nacional como también de las tecnologías que requieren los músicos independientes para ensayar y producir su música.
Thesis
Simulación y evaluación económica de alternativas estratégicas para el negocio de ácido sulfúrico producido en Codelco.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Costella Zapata, Gonzalo Andrés; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
El trabajo desarrollado en este informe detalla cómo se crea un modelo de simulación de oferta y demanda del ácido sulfúrico, que permite analizar diversos escenarios de interés y generar distintos índices de gestión para tener bajo control parámetros de operaciones principalmente, como la tasa de utilización de cada transporte y también la optimización de los recursos que se requieren para movilizar más de 1.100.000 toneladas de ácido sulfúrico desde zonas de déficit a zonas de excedentes cada año. Para lograr este objetivo se tuvo que analizar que herramienta me permitirá modelar y a la vez ingresar las restricciones del negocio, porque hay diversas formas de tratar este insumo. Por lo tanto la herramienta que pudo soportar esta gran cantidad de información es ExtendSim, que es un software que permite programar bajo lenguaje de programación C y también da la facilidad de crear cualquier tipo de proceso utilizando variables discretas o continuas. Al realizar este modelo, permite agregar una herramienta adicional a la forma de trabajar actual, porque hoy en día se trabaja en base a una heurística y no bajo un modelo específico, por lo tanto agrega valor tener parte del proceso en el software y poder estresarlo a criterio del usuario, para hacer diversos análisis y evitar pérdidas por gestión del insumo, porque ocasionalmente se incurren en eventos que implican grandes costos para Codelco, como por ejemplo arrendar capacidad de almacenamiento adicional, porque se generó un sobre stock debido a un destiempo del transporte. Por lo tanto el modelo entrega: • Mayor control sobre el manejo actual del inventario. • Rapidez para efectuar análisis de stock, porque se tiene el historial del día a día al instante. • Adicionalmente de los escenarios propuestos en este análisis, se pueden generar un sin fin de escenarios, para obtener otras perspectivas del negocio. • Mayor control de la productividad, porque se obtienen índices de utilización, de capacidad y rendimiento de los recursos en el tiempo simulado. • Seguridad de la información, porque trabaja bajo parámetros impuestos por el usuario y que previamente deben ser estudiados y medidos, por lo tanto es difícil obtener resultados, muy distintos a los esperados. Luego de la construcción del modelo y la evaluación de cuatro escenarios de interés se decidió evaluar económicamente uno de estos cuatro que corresponde a la expansión de la capacidad de almacenamiento del Puerto de San Antonio. La elección de este escenario, fue porque tiene mejores perspectivas comerciales debido al escenario de superávit de oferta de ácido sulfúrico proyectado para la próxima década. Por lo tanto una vez analizado la inversión, ingresos y egresos se obtuvo que los flujos generados en primera instancia entregan un VAN negativo, porque el ahorro por implementar esta medida no es suficiente, pero una alternativa para hacer atractivo este escenario es vender la cantidad de toneladas ahorradas por este proyecto y venderlos a un precio competitivo en el mercado. Por lo tanto se consideró el precio spot proyectado por Codelco y una consultora internacional CRU y se realizó un análisis de sensibilidad de los posibles precios en los próximos años. Con este análisis se obtuvo que era factible realizar el proyecto porque se puede vender a un mayor precio que el mínimo para obtener VAN>0. Finalmente se establece que el uso de esta herramienta de simulación tiene un gran potencial para seguir disminuyendo los costos para la empresa, porque permite construir cualquier tipo de proyecto y estresarlo para obtener diversos resultados. En cuanto a este proceso analizado en el software, es muy muy factible poder seguir desarrollándolo en nuevas etapas, agregando nuevos nodos de oferta o demanda o simplemente cambiando la capacidad de transporte o almacenamiento.