REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Propuesta de mejora a la gestión del conocimiento e integración de una herramienta wiki en la gerencia de aeropuertos de una empresa aeronáutica Chile 2013
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-11) Navarro Corona, Eduardo Andrés; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
El presente trabajo tiene como tema principal la Gestión del Conocimiento, a través de la cual, se pretende generar nuevas formar de crear ventajas competitivas que agreguen valor a LAN Airlines y ayude a resolver algunas dificultades relacionadas a su capital intelectual. Antes de los objetivos planteados en esta memoria, se realiza una revisión del Estado del Arte, con el fin de conocer los principales antecedentes y avances sobre la Gestión del Conocimiento, tomando los principales modelos conceptuales y metodologías de implementación, que luego son analizados en función de los antecedentes y características reveladas tras la aplicación de una evaluación personalizada a la Gerencia de Aeropuertos. También, a partir de las oportunidades detectadas, se realiza la integración de una herramienta de colaboración de información (Wiki), la cual permitirá a mejorar los procesos de colaboración y aprendizaje organizacional. Finalmente, a través de este trabajo se entrega un análisis sobre la situación actual dentro de la compañía, y se entregan las pautas a seguir para realizar una completa implementación de un modelo de Gestión del Conocimiento. Lo cual se espera que sea una contribución y ayuda a quienes decidan poner en práctica estas herramientas, tanto en Lan Airlines, como en cualquier otra organización
Thesis
Propuesta de oportunidad de negocios para proporcionar acceso a internet a usuarios de vuelos nacionales.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Carrasco Yáñez, Pablo Matías; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
La marcada tendencia en la sociedad actual de estar cada día más conectados unos a otros y acceder a información en tiempo real ha hecho que las principales aerolíneas a nivel mundial tiendan a incorporar el acceso a Internet dentro de sus sistemas de entretenimiento a bordo. Esta tecnología no ha sido incorporada dentro de las aerolíneas que realizan vuelos dentro del territorio chileno, pese a que estudios recientes demuestran que la población chilena tiene altos niveles de integración digital y uso de Internet a todo nivel de estrato económico, sexo y edad. La presente memoria tiene como objetivo evaluar la oportunidad de negocio de implementar dicha tecnología en aeronaves que realicen vuelos comerciales dentro del territorio chileno. Para esto, la memoria se ha dividido en tres partes fundamentales, el análisis de mercado, análisis técnico y el análisis económico. El análisis de mercado define que el público objetivo que utilizaría el servicio corresponde a toda persona que vuele dentro del territorio chileno y posea algún tipo de equipo electrónico con capacidades WiFi. Según el último informe realizado por la Sub-Secretaría de Telecomunicaciones que mide el acceso y uso de Internet en la población chilena el 72% de los hogares chilenos cuenta con acceso a internet, y el 89% de los hogares cuenta con equipos móviles que utiliza para navegar por Internet, habiendo 2,6 equipos móviles por hogar. Datos que posicionan a Chile como el País con mayor penetración de Internet en Latinoamérica y corroboran la viabilidad de mercado de la presente oportunidad de negocio. Por otro lado, estudios estadísticos proporcionados por la Junta de Aeronáutica Civil, demuestran que año a año aumenta la cantidad de pasajeros transportados dentro del territorio nacional, principalmente por dos compañías que representan más del 95% de este mercado, se habla de Lan Airlines (LATAM AIRLINES CHILE y LATAM AIRLINES GROUP) y Sky Airline, que vendrían siendo los clientes principales a los que apuntaría este servicio. Desde Enero a Noviembre del 2017 entre las dos compañías movieron más de 10 millones de pasajeros dentro del territorio nacional. Lo que representó un 6% de crecimiento frente al mismo período del año anterior. Por otro lado, el análisis técnico muestra el tipo de tecnología que se utilizará y los componentes tecnológicos requeridos en el avión y en tierra para poder proveer el servicio ofrecido. Este análisis muestra que pese a que se necesitan componentes electrónicos de alta tecnología, estos no afectan la aeronavegabilidad de la aeronave ya que cuentan con los certificados STC necesarios para que la aeronave cuente con su Certificado de Aeronavegabilidad entregado por la Dirección General de Aeronáutica Civil, y su peso no es significativo como para representar un costo elevado de combustible. Para el cliente la utilización del servicio es simple y de fácil acceso, sólo pagar y conectar. Se utilizará como socio estratégico a la compañía Honeywell Aeronautics, que posee todos los certificados necesarios para la fabricación, instalación y mantención de los equipos electrónicos, el costo por aeronave es de $460.000 USD. Finalmente el Estudio Económico indica que se estima una utilización del servicio de aproximadamente 59.130 clientes por año por aeronave, lo que combinado con una tarifa promedio del servicio de $8.1 USD entrega un flujo positivo de dinero de $478.953 USD anualmente por aeronave. Este ingreso debe cubrir los flujos negativos de dinero más la Tasa de Descuento, fijada en 12,7%. Se propusieron distintos escenarios a evaluar, dependiendo de la cantidad de aeronaves que contraten el servicio: Escenario pesimista con 1 aeronave, escenario moderado con 10 aeronaves y escenario optimista con 30 aeronaves. Para cada uno de los escenarios los indicadores financieros obtenidos del análisis económico son favorables, y las utilidades son mayores cuando se utiliza financiamiento externo debido a los escudos financieros. Se obtuvo una Tasa Interna de Retorno de 36% para el escenario pesimista de 1 aeronave con financiamiento puro, siendo la tasa obtenida la más baja dentro de todos los escenarios.
Thesis
Propuesta de rediseño de convenio de desempeño para mejorar la gestión de servicios y asegurar resultados en la organización. Caso aplicado: Minera Los Pelambres.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-01) Carrasco Quiroz, Valentina Alejandra; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo Antonio
Minera Los Pelambres se caracteriza por estar dentro del grupo privado más grande dentro de la industria minera de cobre chilena, ocupando el cuarto lugar en producción a nacional y el noveno a nivel mundial. Actualmente, la industria nacional minera se ha visto enfrentada a diversos factores negativos tales como la disminución de la productividad, aumento en los costos de producción, nuevas normativas legales, sociales y ambientales, estancamiento en la producción de cobre, envejecimiento de los yacimientos y su consecuente disminución de las leyes de cobre, aumento en el costo y escasez de la mano de obra proyectada entre otros factores, lo que se traduce en una baja en la competitividad a nivel mundial. La problemática en la que se centra el presente trabajo de investigación apunta a mitigar el alto costo de bonos asociados al Convenio de Desempeño de los contratos pese a una productividad buscando optimizar de la relación contractual a partir de los convenios de desempeño entre Los Pelambres y sus empresas contratistas. El objetivo principal del estudio es desarrollar una propuesta de diseño para el actual sistema de convenios de desempeño a nivel de empresas colaboradoras que asegure el alineamiento estratégico, la coherencia con su símil en los distintos niveles de la compañía (unidades de gestión y compañía), y las buenas relaciones entre la minera y sus colaboradoras. Se presentan estudios sobre contratos de este tipo, sin embargo, no se encuentran investigaciones sobre la efectividad de los Convenios de Desempeño propiamente tal. Pese a ello, los estudios concuerdan en la efectividad del uso de los indicadores como medidas para disminuir la incertidumbre, las malas prácticas y, en definitiva, la mejora de los resultados de ambas partes. Por otra parte, se realiza un breve estudio de modelos que puedan ayudar a complementar el actual sistema de convenio, a partir del cual se presentan las características principales de cada uno. De esta manera, se presenta la gestión de contratos como un buen modelo para guiar la gestión de los convenios de desempeño, puesto que propone la revisión y documentación del rendimiento del contratista basándose en la promesa contractual y en sus acciones correctivas establecidas, y el uso de tal información como base para relaciones futuras con el proveedor. Una vez definido el marco teórico, se revisó información de estudios internos de la compañía, donde se encuentra un trabajo de investigación sobre Sistema de Convenios de Desempeño de las Empresas Colaboradoras y un proyecto en desarrollo llamado Cumplimiento de la Promesa de negocio, que tiene por objeto el estudio de la promesa de negocio de los 6 contratos más importantes de Los Pelambres. A partir de este último, se generaron los indicadores más representativos de la promesa de negocio. El presente estudio determinó la existencia de congruencia estructural entre los convenios, dada por el comportamiento de las curvas, las que permiten concluir que la herramienta alinea el comportamiento de las empresas colaboradoras con la compañía y sus unidades de gestión. Gráficamente, las empresas también mostraron una tendencia a mejorar sus resultados, lo que indica una posible mejora en el desempeño de las empresas y concuerda con la percepción de los Ingenieros de Gestión de la empresa consultados. A la luz de los hallazgos de los análisis del presente trabajo de investigación se puede afirmar que convenio garantiza el cumplimiento de las competencias básicas mediante sus indicadores transversales, los que a su vez permiten mejorar aspectos más allá del desempeño de la empresa, como el control de riesgos, el impacto social y medioambiental. Existe concordancia entre la nota por desempeño percibido otorgada por parte de los ingenieros de gestión y la nota del convenio de desempeño, siendo esta última un 1,6% promedio mayor. Esta diferencia porcentual representa un costo adicional de 170 mil dólares sólo para las 19 empresas analizadas, es decir 7.8% más, por lo que se debe tener especial cuidado al definir los indicadores, tratando de que el resultado del convenio sea lo más representativo posible de la gestión del servicio. Adicionalmente, objetivo del convenio fue desagregado en tres focos para ser analizados, los cuales constan en alinear a las empresas en función de la estrategia de Los Pelambres, gestionar el servicio en torno a la promesa de negocio y mejorar las relaciones entre Los Pelambres y sus trabajadores. El análisis permite concluir que el convenio es efectivo en alinear las empresas colaboradoras con los objetivos estratégicos de la compañía y es eficiente gestionar el servicio a través de su promesa de negocio. Sin embargo, en este último caso, los indicadores específicos del convenio contienen sólo la mitad de los indicadores de la promesa de negocio, lo que significa que estos deben ser rediseñados en torno a esos objetivos para asegurar la representatividad. Por otra parte la herramienta es efectiva en asegurar el cumplimiento de tareas que apuntan a ese objetivo mediante la métrica Gestión Integral a las Personas y los indicadores que la componen, cuyos resultados se han mantenido siempre en torno a la nota 110. Cabe mencionar, que nunca han existido huelgas al interior de la minera, lo que indica que la calidad de las relaciones con todos sus trabajadores, contratados y subcontratados, es óptima. Posteriormente, se realizó un análisis estructural de la ponderación óptima de los indicadores del convenio, para el cual se realizó una sensibilización en función del resultado del convenio y la nota de percepción del servicio. A partir de ello se determinó que el porcentaje óptimo de los indicadores específicos es un 65% y, por lo tanto, de los indicadores transversales un 35%. Finalmente, la propuesta se centra en la reestructuración de los indicadores del convenio y en la sistematización mediante una plataforma online. La reestructuración propone un aumento en la ponderación de los indicadores específicos al 65%, la eliminación del indicador de Producción de Cu Fino Filtrado Pagable para las empresas que se desempeñen en actividades de apoyo (se mantiene para las empresas de la cadena productiva) y la agrupación de indicadores transversales según foco de gestión. Para los indicadores específicos se realiza una propuesta para los 6 contratos más importantes, que son estudiados en el proyecto de la promesa de negocio, manteniendo la proporción de los indicadores de servicio y eficiencia con su símil en el convenio original de un 60% y 40% respectivamente.
Thesis
Creación de marca y modelo de negocios para una división dedicada a servicios de turismo aventura y ecoturismo para Gimnasio Olimpus
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Narváez Soto, Eliseo Juan Pablo; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Amestica Hernandez, Gonzalo David
Durante la última década el desenvolvimiento de la actividad turística a nivel nacional ha propuesto la transformación de un sector de manera clara, donde de un desarrollo espontaneo y poco planificado, se ha transformado en una industria con competidores claramente identificables, diversidad de servicios reglamentados, y exigencias de desempeño estandarizadas para aquellos proyectos que busquen conformarse como participantes dentro de esta industria. En el presente el turismo se muestra como un escenario donde se requiere competitividad, y en este contexto la clara determinación de un modelo de negocios es esencial cuando se trata de generar un proyecto relacionado, y aún más cuando se gestionan productos que dependen de otros servicios o sectores colaboradores, como son la industria de transporte, alojamiento, y alimentación. En esta evolución de la industria, también cabe destacar la complejidad de los requerimientos de la demanda. La experiencia turística es en numerosas publicaciones señalada como el bien suntuario por excelencia, donde de acuerdo a la pirámide de Maslow situamos al turismo como una necesidad ubicada en la cúspide de la pirámide, por lo cual la razón de los requerimientos de experiencias completas y satisfactorias no sólo surge desde la exigencia de los aspectos tangibles de la oferta, sino que trasciende hacia una razón sicológica, relacionada con la creación del propio carácter y el fortalecimiento del auto concepto en el consumidor. Desde una dimensión interna, la experiencia turística entonces se relaciona fuertemente con la promesa simbólica del producto de turismo, ligada al concepto de libertad, diversión, escape. De acuerdo con lo anterior, es claro que para una empresa ligada al sector turismo, la fortaleza de la marca, la claridad en el posicionamiento del concepto de la misma, y la identificación de los productos, junto con el fortalecimiento de la sensación de confianza, son para el cliente una parte excluyente en la decisión de consumo. Por lo mismo, queda claro que para un proyecto de turismo es indispensable que la empresa posea una imagen propia, estrategia propia, modelo de negocios particular, marca, y en general una propuesta de valor claramente identificable y comparable. En el presente trabajo de titulo se propone el desarrollo de una imagen corporativa ligada a una estrategia de comercialización, estrategia de productos, desarrollo de marca, y un modelo de negocios, como alternativa para el incipiente negocio de servicios turísticos desarrollado por el Gimnasio Olimpus, un gimnasio ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se ha detectado este nicho como una oportunidad de negocio importante. En el presente trabajo de titulo se propone el desarrollo de una imagen corporativa ligada a una estrategia de comercialización, estrategia de productos, desarrollo de marca, y un modelo de negocios, como alternativa para el incipiente negocio de servicios turísticos desarrollado por el Gimnasio Olimpus, un gimnasio ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se ha detectado este nicho como una oportunidad de negocio importante. En el presente trabajo de titulo se propone el desarrollo de una imagen corporativa ligada a una estrategia de comercialización, estrategia de productos, desarrollo de marca, y un modelo de negocios, como alternativa para el incipiente negocio de servicios turísticos desarrollado por el Gimnasio Olimpus, un gimnasio ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se ha detectado este nicho como una oportunidad de negocio importante. El Gimnasio Olimpus existe desde el año 2004, y desde su génesis ha ofrecido los servicios de un gimnasio convencional, entre clases grupales, acondicionamiento físico, posee cantidad de demanda mensual aproximada de 200 personas, y produce un ingreso promedio mensual de 250 uf aproximadamente. A partir de del año 2013, el Gimnasio ha desarrollado de manera esporádica expediciones y servicios de trekking, capacitaciones en entornos tipo outdoor, entre otros, como parte de una actividad alternativa a los servicios tradicionales del gimnasio. En la actualidad, el dueño del gimnasio señala que le es imprescindible crear una nueva imagen, y desarrollar esta oportunidad de negocio bajo un nombre alternativo, una marca única, que le permita al Gimnasio Olimpus abordar la oportunidad de negocio ofreciendo una imagen de mayor profesionalismo, mayor confianza, y un posicionamiento claro de marca, con el fin de no solo ser opción de consumo para la demanda actual sino que posibilitarse a sí mismo competir con las empresas que hoy participan del mercado del turismo aventura y ecoturismo, vendiendo sus productos a turistas internacionales bajo el concepto del turismo de intereses especiales. De acuerdo con lo anterior, queda de manifiesto que existe una necesidad y se demanda una solución para permitirle al Gimnasio Olimpus aventurarse en la competencia por el turismo de larga distancia, sin embargo debe ser bajo una marca que proponga un sentido al producto ofrecido desde los cimientos de la idea; esto es desde la misión, visión, valoración del concepto, determinación de demanda, segmentación, estrategia de relaciones, estructura de costos. Esto conlleva de manera definitiva entonces la creación de un modelo de negocios para una marca que permita desarrollar mercado y proponga un perfil de marca autónomo, lo cual se confirma como la misión de este trabajo de título.
Thesis
Influencia de la granulometría de la fibra de madera en la calidad del tablero MDF
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-17) Miranda Cartes, Soraya; Departamento de Química y Medio Ambiente; Pereira Aburto, Cristian Marcelo
Dentro de la industria de tableros la producción de tableros MDF han tenido un amplio crecimiento sobre todo para subproductos como molduras y su exportación hacia mercados estadounidense, según la FAO en parte este aumento se debe a la disminución de producción de madera aserrada. Este proyecto busca determinar cómo un tamaño y distribución adecuado de la fibra, afectan directamente las propiedades mecánicas del producto final. A través de una metodología experimental, se realizaron pruebas que permitieron evaluar diferentes muestras de fibra con sus granulometrías y su impacto en características como la resistencia a la tracción y flexión, del MDF. Los resultados obtenidos evidencian que la granulometría influye en las propiedades mecánicas y por consiguiente a la calidad del tablero, lo que es fundamental para su aplicación en la industria del mueble y la construcción. Este estudio proporciona información valiosa para la optimización de procesos en la producción de MDF, destacando la relevancia de la investigación en el desarrollo de materiales más eficientes y sostenibles que pueden lograr disminuir tasas de reclamos generando una mayor fidelización del cliente y una relación comercial más sólida.