REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Estudio y evaluación de la viabilidad técnica y económica de la reutilización del agua de enjuague de la Viña San Pedro Tarapacá Molina
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Espinosa Fuentes, Felipe Ignacio; Correa Méndez, Daniel; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Núñez Muñoz, Patricio
El presente trabajo presenta el estudio de la factibilidad técnica y económica de la reutilización del agua proveniente de los sistemas de enjuague de botellas de la Planta VSPT Molina, con el fin de optimizar el uso de recursos hídricos en sus operaciones y contribuir al cumplimiento de las metas de sustentabilidad corporativa. Se realizó una caracterización del consumo y generación de efluentes en la Planta, identificando que el área de envasado representa un 27% del uso total de agua, con un consumo promedio de 76,6 [m3/día] de agua por las enjugadoras. También se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica determinándose que el efluente posee una baja carga contaminante y biodegradabilidad. En base a la caracterización del efluente, se determinó un tren de tratamiento compuesto por una filtración de lecho profundo, seguido de adsorción con carbón activado granular y desinfección por ozono. Con estos tratamientos se garantiza la reducción de sólidos y materia orgánica, junto con la eliminación de microorganismos, obteniéndose una calidad de agua superior a la esperada con reducciones teóricas del 83% para DQO, 88% para el DBO5 y del 65% para los SST. El análisis económico considera un horizonte de 10 años, con una tasa del 12%. Obteniéndose así valores de: VAN 78.991.660 [CLP], TIR 49% y un Payback de 2,4 años. El análisis de sensibilidad considerando una variación de ±30 % del CAPEX, evidenció que el proyecto se mantiene rentable frente a distintos escenarios de inversión. Por último, la implementación del sistema propuesto permitiría un ahorro anual aproximado de 23.387 [m3] y una reducción del KPI hídrico de un 9,9%, alineándose así con los compromisos y programas de sustentabilidad de VSPT.
Thesis
ISO 9000:2008, cambios y requisitos para la nueva certificación. Enfoque al capítulo 8: medición, análisis y mejora
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007-10) Kohler Henríquez, Ray Alberth; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. Por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. La incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los productos es, pues, importante. La finalidad principal de las normas ISO es entonces: orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad. La norma ISO 9001, es un método de trabajo, que se considera tan bueno, que es el mejor para optimizar la calidad y satisfacción de cara al consumidor. La versión actual, es del año 2000, ISO 9001:2000, que ha sido adoptada como modelo a seguir para obtener una certificación de calidad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costes, tiempo y trabajo. En los próximos años saldrá a la luz la nueva versión de la certificación, la Norma ISO 9000:2008, el cual trae un sin número de cambios y mejoras para todos los capítulos del libro, sin embargo esta investigación se centrará única y exclusivamente al punto número 8 de la norma actual: Medición, Análisis y Mejora. En base a este antecedente es que no es raro pensar y cuestionarse si acaso las empresas hasta ahora identificadas con la norma ISO, podrán obtener la nueva certificación a la luz de los cambios que se avecinan y con respecto a estos, preguntarse si tendrán la capacidad de enfrentar y lograr la nueva certificación requerida. La presente memoria tiene como finalidad poder guiar a las empresas a crear una nueva metodología de implementación de esta norma de calidad para poder lograr la tan ansiada certificación ISO 9000:2008. Para ello se propone una implementación basada principalmente en el estudio y análisis detallado del impacto de la nueva Norma para las empresas y la comparación con la familia de normas actuales y con las que cuentan las organizaciones. Para esta implementación, se revisarán y compararán cada una de las normas con la finalidad de encontrar las características y definiciones claves que ayuden a descifrar cuales son las principales Brechas de una certificación con respecto a la otra. Entre lo hallazgos mas interesantes de esta revisión, esta en primer lugar el cambio estructural en el punto número 8 de la Norma donde se hace una gran separación de lo que es la Medición y el Análisis con la Mejora. Para la Norma anterior. Estos puntos eran parte de un capitulo donde no había una distinción evidente para la implementación de la certificación, ahora cada uno de los puntos tiene su exclusividad en la sección, dándole una importancia individual de gran relevancia a cada uno de ellos. Pero sin lugar a dudas el cambio más importante de la nueva Norma es la incorporación de conceptos nuevos a la certificación, estos son el Aprendizaje y la Innovación. Cada uno de estos términos tiene un trato individual especial donde se da particular énfasis a la participación corporativa para su eficaz implementación. En cuanto a los resultados de la investigación se llegó a términos completamente nuevos en relación con la aplicabilidad e implementación para la certificación. En el caso del aprendizaje se encontró una nueva tendencia en la forma de aplicar este concepto en las empresas llamado “Aprendizaje Organizacional” y tiene que ver con un cambio estructural dentro de la compañía a través de cada uno de los trabajadores donde la principal característica para lograr una buena implementación en la organización, es la comprensión y compromiso de toda la empresa y más substancial aún, que individualmente cada uno de los trabajadores de la organización se de cuenta de la importancia que tiene su esfuerzo en la realización y alcance de este objetivo. En el caso de la Innovación el problema es más radical. Chile en particular es un país que destina muy pocos recursos para la innovación, basta revisar algunos artículos de prensa donde la inversión en Investigación y desarrollo o el desarrollo de patentes no alcanza mas del 0.6% del PIB Nacional1. En Chile y el Mundo en general, se habla de Innovación y se asocia inmediatamente al concepto tecnológico, sin embargo como se verá en esta Investigación, existe un tipo de innovación No Tecnológica que cumple un rol importantísimo en la industria, éste tiene que ver con la innovación de tipo estratégica ya sea en Recursos Humanos, Logística, Ventas, Organizativa, etc. Las cuales otorgan a la empresa enormes ventajas competitivas para el sector. Chile en estos dos aspectos, Aprendizaje e Innovación, está extremadamente atrasado en su uso y práctica al interior de las organizaciones. La presente memoria otorga a las empresas una guía con respecto al cumplimiento del punto 8 de la Norma en cuanto a Medición, Análisis y Mejora, y más importante aún otorga también lineamientos para la implementación de conceptos relevantes para la nueva certificación, como lo son el Aprendizaje y la Innovación.
Thesis
Propuesta de transformación Lean Management en el área de producción de JPM Exportaciones LTDA
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Zaror Uauy, Esteban Elias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
El presente trabajo de memoria fue desarrollado en el área de producción de la empresa JPM Exportaciones, empresa que actualmente se dedicada a la exportación de miel de abeja a la comunidad Europea y Norteamérica. El área de producción es la encargada de procesar el producto, dejándolo en óptimas condiciones de calidad según los requerimientos de los distintos clientes. En los últimos años el precio de la miel ha experimentado alzas de hasta 150% en algunos países, debido mayormente a la escasez del producto, por otro lado este es un producto 100% natural donde recientes estudios confirman la efectividad de la miel como un agente medicinal. Es por eso que la demanda de este producto ha subido enormemente en todo el mundo. Actualmente existe una crisis a nivel mundial por la producción de miel, esto es debido básicamente por los distintos cambios climáticos y desarrollo inadecuado de la ciencia (Apicultura). A esto se le suma los altos costos operacionales de procesar el producto para cumplir con los requerimientos adecuados tanto para los clientes nacionales como internacionales y a la vez por el organismo fiscalizador SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). El propósito de esta memoria es elaborar una propuesta de mejora en los procesos productivos de la planta, así como también lograr estandarizar la producción, disminuir costos, evitar desperdicios, sobreproducción, reprocesos, cuellos de botella y tiempos de espera tanto para los clientes y procesos internos. Hoy en día los costos de producción de una empresa son directamente dependientes de la realización de una buena gestión en lo que respecta a los procesos productivos. Esto conlleva a una optimización en los procesos que involucran maquinarias y equipos; control de inventario, calidad, presentación del producto, entre otras. Para la realización correcta de estas mejoras es necesario implementar nuevas herramientas que contribuyan a una mejora en los procesos actuales y lograr eliminar actividades que no agreguen valor. Una clara herramienta que describe todo lo anterior es el Lean Management, la cual con sus distintas herramientas como 5’s, Kanban, estándares operacionales, distribución de planta, Just in Time entre otras, logran una reducción en los costos operacionales eliminando completamente los desperdicios y haciendo más eficientes los procesos. Lean Management sirve para mejorar rápidamente el sistema de trabajo y hacerlo de forma sostenible, eliminando sistemáticamente los desperdicios de la organización, se reducirá el consumo de recursos y aumentará la capacidad de la organización. Esta filosofía apuesta por un flujo continuo de trabajo que se adapte a los requerimientos de los distintos clientes o de la organización, funcionando con stocks mínimos y una gran Propuesta de transformación Lean Management en el área de producción de JPM Exportaciones Ltda. capacidad de adaptación del sistema. El objetivo principal de un Sistema Lean Management es el aumento de la eficiencia del sistema de gestión o del modelo productivo el cual se centra en un 100% a los clientes. Actualmente en los procesos de JPM Exportaciones no se ha intervenido con métodos de gestión, es por eso que es necesaria una etapa de diagnóstico en cuanto a procesos, equipos y recursos, para así lograr una mayor eficiencia en la implementación de la filosofía Lean, la cual tiene como principal objetivo desarrollar una política de mejora continua. El presente trabajo busca adoptar nuevas metodologías de gestión para lograr una disminución en los costos operacionales de la organización. El objetivo general del trabajo es realizar una propuesta de mejora que logre disminuir los costos operacionales en un 50%, garantizando calidad y satisfacción al cliente. Para esto es necesario involucrar todos los agentes de la cadena de valor. El proceso comienza cuando la miel es comprada a los productores, luego en la planta es clasificada de acuerdo a sus distintos parámetros. Posteriormente el producto es homogeneizado según los contratos con los distintos clientes. Los principales obstáculos que impiden enviar en óptimas condiciones y tiempos los contenedores a los clientes son ocasionados por la mala gestión que involucra cada proceso. Al hacer un diagnóstico de la situación actual de la empresa es posible identificar los problemas generados. El personal trabaja sin ritmos y metas de trabajo, predomina la interpretación personal de cada operario frente a un problema, existencia de cuellos de botella que retrasan la producción, actividades y procesos mal diseñados, desorden en la bodegas y lugares de trabajo, mala planificación y coordinación del equipo de trabajo, a la vez excesos de inventarios y una distribución de planta ineficiente son algunos de los principales problemas que afectan a la cadena de valor de la organización. Luego de la etapa de diagnóstico comienza la etapa de medición de los distintos procesos de la organización, es aquí donde se logran obtener datos empíricos del funcionamiento de las distintas actividades. Mediante estos datos es posible generar un diseño de las propuestas de mejora e indicadores claves que logren evaluar, medir y controlar el desempeño de las distintas propuestas generadas en cada proceso. La primera herramienta a utilizar fue el sistema de 5’S el cual se basa en un orden, organización y clasificación de los materiales, insumos y equipos en las bodegas y área de trabajo de la planta, esto genero un ahorro de un 30% en los costos operacionales y ayudo a hacer más visibles los procesos y sus problemas e ir eliminando gradualmente los desperdicios y los elementos que no agregan valor. Una nueva distribución del Layout, lotes pequeños e inventarios mínimos logran reducir considerablemente los gastos energéticos en un 55%, evitando el exceso de movimientos y sobreproducción, otra de las herramientas utilizadas fue el “kanban”, donde se mejora significativamente la comunicación entre procesos y personal operativo, dejando claro los tiempos de trabajo en cada proceso. Por último y lo más importante es destacar un cambio radical en la forma de operar mediante un estándar operacional, el cual logra una disminución de un 25% en el personal de la planta y un 55% en los gastos por remuneración al no realizar trabajos fuera de la jornada laboral. El estándar operacional influye de manera directa sobre actividades mal realizadas, donde existen ahorros de hasta un 100% en algunos procesos. Todas las mejoras propuestas logran una disminución de los gastos de producción de un 50%. Es importante mencionar que este es un proceso de mejora continua, donde el control y el seguimiento del trabajo son de suma importancia para lograr un sistema 100% orientado a la filosofía lean.
Thesis
Análisis de desempeño de un sistema de picking colaborativo humano-robot con configuración basada en enjambre
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-26) Salinas Maurer, Diego Nicolás; Viveros Gunckel, Pablo Andrés; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
En el contexto de una industria del e-commerce en rápido crecimiento, especialmente acelerado por la pandemia del COVID-19, y los cambios en el comportamiento de los clientes producidos desde entonces, es decir, clientes que demandan pedidos de bajo volumen con gran variedad y esperan una alta calidad de servicio, además de plazos de entrega cortos, las empresas deben adaptar su logística para seguir siendo competitivas en este nuevo escenario empresarial. Además, en los últimos años la Industria 4.0 ha tenido lugar, la cual se basa, en términos generales, en la conectividad, la analítica de datos y la inteligencia de datos, la potencia computacional, la ingeniería avanzada y la interacción hombre-máquina. Este estudio explorará un sistema de picking colaborativo humano-robot con configuración de enjambre a través de una simulación desarrollada en Python. Consiste en un sistema de picking en el que los robots consolidan pedidos, viajan a las ubicaciones de picking de forma autónoma y esperan a que un recolector o picker disponible realice la actividad de picking, y, una vez finalizada la misión de picking, el robot se dirige al almacén y continúa operando hasta el final del turno. El objetivo de esta tesis es analizar cómo cambia el rendimiento de este sistema de picking (el tiempo medio de producción de pedidos) y la utilización de los agentes (utilización media de los robots y utilización media de los recogedores) cuando(...).
Thesis
Estudio de la toma de decisiones basado en datos mediante un análisis comparativo entre planillas de cálculo y herramientas de inteligencia de negocios para Big Data.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-07) Cáceres Daud, David Andrés; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la factibilidad y el impacto de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones basadas en el análisis de datos, mediante un estudio comparativo entre el análisis realizado por medio de dos herramientas de análisis de datos, planillas de cálculo y herramienta de inteligencia de negocios de big data. Esta memoria, inicia con el estudio del crecimiento de la información y desembocando en los novedosos usos que posee en la actualidad. Dentro de estos avances, resalta la implementación de una herramienta de inteligencia de negocios que analiza grandes cantidades de datos, denominada big data. En cuanto a la información, se puede describir en términos de carácteristicas, como riqueza, temporalidad, utilidad, entre otras. Posteriormente fue necesario estudiar la utilidad de la información en el actual proceso de toma de decisiones, analizando distintos procesos sistemáticos que se deben tomar en una organización, para definir elecciones frente a distintas alternativas. A partir de esto, en primera instancia se analizó la base de datos de la empresa Cartones Chile mediante el uso de planillas de cálculo, y posteriormente, se realizó el mismo análisis, pero esta vez utilizando herramienta de inteligencia de negocios de big data. Esto llevó a obtener un perfil de la empresa, frente a ciertos cuestionamientos que la empresa tenía. Después de realizados estos análisis, se pasó a comparar ambos procesos de análisis en términos de relaciones obtenidas, tiempo utilizado e informes de gestión generados. Así se pudo evaluar el alcance de cada metodología utilizada, de cara a la toma de decisiones. Se cataloga la información de la base de datos en términos de las características recién descritas y se evalúa que proceso sistemático de toma de decisiones estudiado, se apega de mejor manera al experimentado en este estudio. Finalmente, se corroboró el proceso de toma de decisiones a basada en datos, a partir de las decisiones tomadas por la empresa Cartones Chile a la luz de los análisis de este trabajo.