REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Estudio de implementación de “ft analytics guardian ai” para el monitoreo de equipos críticos en el proceso de fabricación de azúcar
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-20) Candia Inostroza, Cristian Andres; Departamento de Electrónica e Informática; Vera Gonzalez, Ricardo Ignacio
El presente proyecto tiene como finalidad fundamental, evitar que se produzcan horas de menor producción o detenciones no planificadas que afecten directamente el proceso de producción de azúcar, generadas por anomalías en equipos críticos como motores, bombas, ventiladores o extractores, que pueden derivar principalmente de la falta de mantención, del desgaste y fatiga de materiales, de falta de lubricación, de sobrecarga y desbalanceo, de fallas en el sistema de control, entre muchas otras fallas que pueden llevar a un mal funcionamiento de estos equipos
Thesis
Análisis visual de tendencias en las canciones más populares de la música chilena de los últimos 60 años a partir de procesamiento de texto y análisis de sentimientos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Figueroa Rojas, Vicente Ismael; Departamento de Informática; Martí Lara, José Luis
Este documento detalla un análisis visual sobre la evolución de la música popular chilena de los últimos 60 años, por medio de un trabajo de periodismo de datos que incluye las etapas de recopilación, limpieza, contextualización, combinación y comunicación para resaltar patrones importantes en las letras de las canciones y sus géneros, incluyendo un análisis de repetitividad, detección sentimental y emocional.
Thesis
Oportunidad de negocios en la instalación de una fábrica de bicicletas hechas en base a plástico reciclado en Chile.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-04) Mena Pororecky, Iván Salvador; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan Antonio
En el presente estudio se evalúa técnica y económicamente la pre-factibilidad de instalar una fábrica de bicicletas hechas en base a plástico reciclado en Chile, bajo el modelo y la marca de Muzzicycles, con casa matriz en Sao Paulo, Brasil. El estudio es hecho para la empresa Bicicla Limitada, quienes cuentan con el derecho de comercialización de estas bicicletas en territorio chileno y durante el año 2015 importaron dichas bicicletas desde Sao Paulo. Para llevar a cabo el estudio se ha realizado un análisis del contexto en el cuál se enmarca el proyecto, bajo dos puntos de vista. En primer lugar sobre el uso de la bicicleta en Chile y en segundo lugar acerca del reciclaje en Chile, y específicamente del reciclaje de plásticos. En este análisis se concluye que el contexto es propicio para desarrollar proyectos en línea con lo ecológico y/o con el ciclismo, dado que son dos conceptos cada vez más presentes en el actuar de las personas. Posteriormente se procede a desarrollar un estudio de mercado para definir el producto y su mercado consumidor, donde se destaca que el marco de la bicicleta es el que está hecho con plástico PET reciclado, y el resto de los componentes son los mismos que utiliza una bicicleta convencional. Paralelamente se ha determinado la demanda potencial del proyecto mediante la aplicación de un ponderador que valora en un 60% la demanda que tuvo el proyecto en sus inicios en Brasil y ajustados a la realidad chilena mediante el tamaño de la población, y el 40% restante corresponde a una proyección basada en datos de estudios en Chile sobre uso de la bicicleta ajustada mediante una encuesta para determinar intención de compra aplicada por el investigador. Con esto se concluye que el primer año de ejecución del proyecto habrá una demanda de 5.416 unidades con un crecimiento logarítmico que responde al crecimiento de ventas por la novedad del producto en la fase inicial del proyecto. El precio de venta de la bicicleta se ha fijado en $149.000. Luego se ha determinado el proceso productivo y la tecnología necesaria para llevar a cabo la fabricación. Se ha escogido el reciclaje mecánico de plástico el cual corresponde al lavado y triturado de botellas PET desechadas, hasta lograr pequeñas escamas de máximo 11 milímetros, para luego utilizar una máquina extrusora que convertirá este plástico en escamas en pequeñas bolas de material reciclado, llamadas pellets. Posteriormente el proceso continúa con la etapa de moldeado por inyección, en donde dichos pellets son derretidos para luego inyectarlos a grandes presiones, en un molde previamente fabricado que contiene la figura del marco de la bicicleta. Cuando el material derretido se ha enfriado se obtiene la pieza completa y lista para ser ensamblada con el resto de los componentes. Una vez determinado el proceso productivo se evaluaron los costos de inversión y de fabricación, y así mediante un flujo de caja que considera ingresos y egresos, determinar la rentabilidad del proyecto que está siendo evaluado. En este sentido los criterios de evaluación han arrojado que el VAN equivale a -$72.761.847 con una TIR del 11%, contrastada con la tasa de descuento de un 20% de los inversionistas. Lo anterior indica que el proyecto no es económicamente rentable y por lo tanto no es recomendable llevarlo a cabo, lo que se justifica mayoritariamente por la baja tasa de uso de la maquinaria de reciclaje de plástico para cumplir con la demanda estimada. Finalmente, para resolver lo anterior se proponen dos alternativas que podrían derivar en que el proyecto sea rentable en Chile. En primer lugar se propone externalizar la producción de los marcos de bicicleta, aprovechando la capacidad de producción que actualmente existe en Chile para la tecnología del moldeado por inyección, y así reducir considerablemente los costos de inversión. En segundo lugar se propone aumentar la tasa de uso de las máquinas de reciclaje mediante la fabricación de nuevos productos en base a plástico reciclado. Por ejemplo, pedales de bicicletas, cascos para ciclismo, o bien productos para otras industrias como agricultura, ganadería o minería. Ambas alternativas propuestas requieren de nuevas evaluaciones e investigaciones.
Thesis
Plan de negocios para el emprendimiento Happyhands centro de belleza para manos y pies.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-05) Barbitta Rojas, Carla Andrea; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Langer Saavedra, Stefan Antonio
En el presente informe se desarrolla un Plan de Negocios para la empresa de embellecimiento de manos y pies HappyHands, más específicamente para servir como guía estratégica para el mejoramiento en las diversas áreas con las que cuenta el negocio. Se comienza con una investigación respecto a la industria de la belleza, con el objetivo de generar una base teórica que permita contextualizar este estudio. Un plan de negocios es un instrumento clave y fundamental para el éxito de un empresario, debido a que consta de una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa con un sistema de planeación tendiente a alcanzar metas determinadas. A continuación, se explican las herramientas a utilizar para generar el plan de negocios: se comenzó aplicando el modelo de negocios Canvas, donde se expusieron claramente cada uno de los factores claves para el éxito de la empresa HappyHands. Luego se aplicó el análisis PEST para evaluar el macro entorno, Las cinco fuerzas de Porter para el micro entorno, análisis interno a través de la cadena de valor y luego con toda la información recopilada se desarrolló una matriz FODA. Luego de esto, se continuo con la confección de un Plan de Negocios propiamente tal, utilizando como guía para su metodología la estructura propuesta por la Corfo, dentro de su programa de apoyo a la innovación y emprendimiento Chile Emprende. Es importante destacar que dentro del plan comercial y de marketing se llevó a cabo una investigación de mercado, mediante a una encuesta para el levantamiento de datos reales y fidedignos del segmento objetivo al que la empresa debe apuntar. Una vez realizado cada uno de los pasos que componen esta guía estratégica, se comprueba que los resultados obtenidos son realmente positivos para HappyHands. No obstante, para maximizar aún más el valor presente de empresa, se proponen una serie de mejoras que no sólo conllevan a incrementar los beneficios económicos de la empresa, sino también aumentan su valor e imagen de marca. Para el caso del escenario sin mejoras, la proyección de la rentabilidad del negocio posee un VAN positivo ($ 80.574.807 pesos chilenos) y una TIR del 78%, ambos indicadores extremadamente buenos.
Thesis
Metodología de análisis de riesgos para proyectos del tipo Brownfield en el sector industrial/minero
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Gómez Donoso, Claudio Alejandro; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
El presente trabajo aborda la ejecución de proyectos, los cuales son necesarios implementar en todo tipo de compañías que quieran mantener un crecimiento sostenido en el tiempo. En Chile los principales proyectos son del tipo minero/industrial, muchos de los cuales involucran grandes inversiones y extensos plazos de ejecución. Al investigar el desempeño que han tenido en los últimos años la ejecución de estos proyectos, se observan bajos niveles de cumplimiento en cuanto al costo y al plazo de ejecución de éstos. Debido a esto, no se logra el éxito durante la ejecución del proyecto, por el contrario, generan problemas y muchas veces terminan en reclamos, arbitrajes y disputas entre empresas mandantes y contratistas. El Project Managment Institute (PMI) e Independent Project Analysis (IPA) hace bastante tiempo se encuentran trabajando en establecer procesos de gestión orientados a lograr el éxito en la ejecución de los proyectos. Dentro de estos procesos, se genera el módulo de Gestión de Riesgos, que establece una secuencia de procesos para gestionar los riesgos de cada proyecto. El presente trabajo genera un procedimiento rápido y confiable para realizar una identificación, análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos del proyecto. Para iniciar el análisis se elaborar una base de datos con los principales riesgos comunes, clasificándolos y cuantificando su impacto en costo y plazo(...).