REPOSITORIO USM

We work to improve the service

Recent Additions
  • Thesis
    Plan de negocio para empresa de diseño e impresión 3D: Odisea 3D
    (2024)
    Bustamante Araya, Claudia Javiera
    ;
    Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Acosta Espejo, Luis Gonzalo (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial
    En el presente informe se realiza un diseño de plan de negocio para la empresa Odisea 3D en base al modelo de negocio Canvas, con el objetivo de ser un pilar de ayuda para una toma de decisiones más informada, considerando factores externos como el crecimiento exponencial que ha experimentado el mercado de la impresión 3D, tendencias de la industria y competencia; como también internos evaluando las fortalezas y debilidades de la empresa, centrándose en su capacidad tecnológica, calidad de servicio y eficiencia operativa Dentro del diseño del plan de negocio también se propone un plan de marketing con foco en la visibilidad de la empresa tomando como principal plataforma Instagram y financieros con metas estratégicas que profundizan su potencial para su crecimiento y mayor capacidad productiva que se enfoque en nuevos nichos de mercado. La inversión en estrategias de marketing se complementará con una inversión de carácter productivo, realizando una compra de 10 impresoras 3D en conjunto con la entrada de un operario que las maneje. La inversión se valida con del análisis financiero desarrollado, en las que se utilizaron herramientas de evaluación como el VAN, TIR Y PAYBACK, con resultados favorables para la empresa y su inversión dando resultados de $1.709.682 para el VAN, 8% de TIR y 8,7 meses para el Payback, y ratifican la rentabilidad de la inversión, aunque los primeros meses se registran pérdidas, estas se recuperan el mismo año y quedan como activos para la empresa.
  • Thesis
    Análisis del comprotamiento del consumidor en las plataformas de apuestas deportivas en línea.
    (2023-12-15)
    Jara Morales, Joaquín Ignacio
    ;
    Silva Mora, Noah Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Yáñez Martínez, Diego Ignacio (Profesor correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    El propósito fundamental de este estudio es analizar minuciosamente los factores y variables que afectan la selección de plataformas de apuestas deportivas en línea por parte de los usuarios. Se busca proporcionar a las empresas una comprensión detallada de estos elementos para influir en la definición de sus propuestas de valor y, por ende, en sus estrategias de marketing. Para esta resolución se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio, utilizando siete variables críticas de modelos previos en la literatura. Se diseñó una encuesta utilizando la plataforma “Survey Monkey” con preguntas que estaban intrínsicamente enlazadas con las variables, la cual obtuvo un total de 255 respuestas. Después de emplear el programa SPSS Statistics, se obtuvo un modelo estadísticamente significativo que reveló seis nuevas variables o factores, cada uno con características únicas entre sí, detalladas minuciosamente en el estudio. Al concluir la investigación, se presentaron nuevas variables como posibles áreas de investigación futura, lo que podría ampliar la comprensión de los factores influyentes en la selección de plataformas de apuestas deportivas en línea. Además, se identificaron relaciones significativas entre los diversos factores y variables obtenidos, ofreciendo una visión más detallada de cómo se interrelacionan estos elementos en el comportamiento de los usuarios. Por último, se delinearon posibles pasos a seguir con el estudio que podrían ayudar a extender el conocimiento adquirido, explorar nuevas áreas de interés, validar los resultados obtenidos, y aplicar estrategias más efectivas en la comprensión y el abordaje del mercado de las plataformas de apuestas en línea.
  • Thesis
    Propuesta de inspección basada en riesgo en línea de agua de alimentación de caldera en una Central Termoeléctrica
    (2024)
    Sáez Morales, Javier Alejandro
    ;
    Badilla Bello, Alejandro Elias (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    La central termoeléctrica Campiche una instalación en donde la energía mecánica que se necesita para mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. El vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en su expansión sea capaz de mover los álabes de éstas mismas. Esta central termoeléctrica se compone de una caldera y de una turbina que mueve el generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental, y en ella se produce la combustión del carbón. Los principales activos asociados a este proceso son equipos estáticos, compuestos principalmente por sistemas de tuberías, estos equipos operan bajo condiciones de presión interna y temperatura, es fundamental considerar estos factores durante su diseño y operación. Con la revisión de la metodología RBI se identifican los principales mecanismos de daño asociados al equipo bajo evaluación, posteriormente se determina la probabilidad y consecuencia de falla de acuerdo con lineamientos establecidos por API 580/581. De esta manera se logra determinar el nivel de riesgo propio del equipo. Bajo esta perspectiva es que se realiza una propuesta de un plan de inspección a través de una metodología basada en riesgo RBI, la cual es aplicada a equipos estáticos, en este caso la aplicación se realizará al circuito línea de alimentación de caldera. El plan de inspección será basado en la tasa de desgaste del material, conforme a los estándares de API 570, estableciendo directrices para mantener la integridad de los sistemas de tuberías después de su puesta en servicio. Se aplica una estrategia de mantenimiento basado en condición que consiste en monitorear el estado o rendimiento del activo en tiempo real, mediante el uso de ensayos no destructivos (END). La definición de sistemas y circuitos de tuberías en función de posibles mecanismos de daño facilitará la elaboración de planes de inspección efectivos, ya que permite una detección más precisa de los problemas de corrosión. Esto proporcionará una estructura organizada para la inspección y un análisis de datos más completo.
  • Thesis
    Desarrollo de prototipo funcional de modelo EOQ para mejorar la gestión de inventario en el Cesfam Salvador Bustos de Ñuñoa.
    (2024)
    Parada Roa, Daniela Sthepany
    ;
    Favereau Urquiza, Rafael Alejandro (Profesor Guía)
    ;
    Alvarado Narvaez, Eloy Sebastián (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    El presente proyecto de tesis se enfoca en el desarrollo e implementación de un prototipo funcional de un modelo de inventario EOQ para el CESFAM Salvador Bustos de Ñuñoa. El objetivo principal es mejorar la gestión de inventario de medicamentos de este centro de Salud, garantizando el suministro eficiente de medicamentos para los pacientes y reduciendo costos innecesarios. El prototipo desarrollado, incluye una aplicación en Access que utiliza códigos de programación en lenguaje Python ejecutados automáticamente para calcular la proyección de demanda, además de cálculos en la misma plataforma para obtener la cantidad óptima del pedido (Q), el punto de reorden y la planificación de los pedidos. En la interfaz gráfica de usuario que ofrece el software Access, se pueden realizar consultas de datos, cargar la información de las demandas históricas que se utilizan para realizar los pronósticos y obtener informes personalizados según las necesidades de los usuarios. El proyecto se dividió en varias etapas, desde la revisión y análisis del modelo original de Juan Parra, donde escoge el modelo EOQ y el método de proyección de suavizamiento exponencial, pasando por el desarrollo del código de programación para implementar la proyección de demanda y el desarrollo del modelo en el software con la creación de tablas y sus relaciones, hasta la implementación y validación del prototipo. Se trabajó en colaboración con personal del CESSFAM Salvador Bustos para asegurar que el modelo se adaptara a sus requisitos específicos. La implementación de este prototipo busca potenciar significativamente la gestión de inventario del CESFAM. Esto servirá como una demostración de que la utilización de tecnologías para la gestión de la información puede generar resultados mucho más precisos y eficientes, en contraste con la planificación de pedidos que actualmente se lleva a cabo de forma manual.
  • Thesis
    Automatización de reportería y control bancario para FID Seguros S.A.
    (2024-03)
    Alarcón Blanco, Catalina Beatriz
    ;
    Favereau Urquiza, Rafael Alejandro (Profesor Guía)
    ;
    Albornoz Sanhueza, Víctor Manuel (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    En la presente investigación se expone la situación actual de la empresa FID Seguros S.A. dedicada a seguros generales. La compañía se encuentra en una etapa de aumento constante de su participación de mercado al llevar casi cinco años de operación lo cual es bastante menos respecto a la competencia. Es por esto que el trabajo por la parte del back office de la empresa ha aumentado considerablemente, lo que lleva a la necesidad de automatizar todos los procesos posibles para mejorar en rendimiento y dar un servicio de calidad a los clientes manteniendo así el lema "que la vida no se detenga". Para ello es que la investigación se centra en la automatización del informe Bordereux el cual lleva a la cobranza o pago según corresponda del riesgo cedido con los reaseguradores y la creación de una automatización para la conciliación bancaria para llevar un control de las cuentas que maneja la empresa a partir de la implementación de la metodología Extreme Programming (XP). Respecto al informe Bordereaux, se realiza la conexión con las bases de datos tal que permita filtrar los registros necesarios, calcular las funciones correspondientes y entregar el informe completo para ser enviado al broker, mientras que para la conciliación bancaria se centraliza la información dado que provienen de distintos sistemas para así evitar el ingreso constante. Tras el desarrollo de las automatizaciones, se realizan las pruebas finales que comprueba que su implementación logra una disminución importante en el tiempo dedicado por los colaboradores al permitir el acceso y centralización de la información lo que permite aplicar una visión con optimizar los procesos para facilitar la escalabilidad de estos.
Most viewed
  • Thesis
    MODELO DE MEJORA BASADO EN HERRAMIENTA DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO. CASO APLICADO AL SERVICIO TÉCNICO DE EMPRESA BESTWAY
    (2013-06)
    CAMPOS CONCHA, JOSÉ TOMÁS
    ;
    CARVALLO GONZÁLEZ, CRISTIAN ANTONIO
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    ;
    VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS
    La calidad, el conocimiento y la innovación son temas que se escuchan a diario dentro de las organizaciones. Esto se debe principalmente a las características de los mercados en los que compiten hoy en día las empresas, además de los clientes, que han evolucionado haciendo cada vez más difícil la tarea de satisfacer sus necesidades. Es dentro de este contexto donde nace la idea de crear un modelo de mejora que considere estos temas en conjunto. Para complementar esta idea, se tiene un caso real de estudio que corresponde al servicio técnico de máquinas de café de la empresa Bestway. Poca estandarización de sus procesos, antiguo sistema de asignación de órdenes de trabajo, falta de capacitación al personal técnico, alto nivel de inventario de máquinas malas, nulo control del trabajo en taller y terreno, son algunos de los problemas con que trabaja el área, que pueden tener solución con el modelo. Para la creación de este modelo de mejora, se realizó un análisis de las principales metodologías asociadas a cada uno de los temas. Luego, en base a este estudio, se generó un cuadro comparativo para obtener los principales puntos que debe considerar el modelo. En relación a la gestión de la calidad, se obtiene que el modelo debe considerar como base un ciclo de mejora que incluya la evaluación del estado actual, la generación de proyectos, la implementación y el control. Para entrar en este ciclo se debe primero definir los requisitos, que se obtienen del cliente y son la base para los objetivos de calidad. Luego se deben mantener indicadores de medición y control de la calidad en relación a los requisitos definidos, dejando como última etapa la comunicación de la calidad a todos los niveles de la organización. A todo esto se le debe agregar el compromiso de la dirección, a través de la creación de una estructura que favorezca a la calidad. Para la gestión del conocimiento lo primero que se requiere es considerar al conocimiento como un activo de la empresa, que debe ser gestionado para que se traduzca en valor para el cliente. Esto se logra a través del compromiso de la organización, que permite crear una estructura que facilite un flujo adecuado del conocimiento dentro de la empresa. Este flujo corresponde al ciclo de creación del conocimiento que incluye, como su nombre lo dice, la creación, análisis, aprendizaje y transferencia, además de las respectivas mediciones y evaluaciones. Por último, para la gestión de la innovación, se considera como base de esta a la gestión del conocimiento, que será la encargada de fomentar la creatividad y el nacimiento de nuevas ideas. A esto se le agrega una estructura que facilite la generación de nuevos proyectos e ideas, fomentadas por el compromiso de la organización y generadas por una fuerza laboral debidamente capacitada en el área de la innovación. Todo esto adecuadamente medido y analizado, ya que se debe considerar que la innovación tiene un grado considerable de incertidumbre. El modelo resultante considera al flujo de conocimiento dentro de la empresa como el eje central para el control de la calidad y la generación de proyectos de innovación. Cada uno de los tres ciclos depende directamente de la dirección de la empresa y el cliente forma la base de la estructura, ya que todos los cambios y proyectos se enfocan en satisfacer sus necesidades. Luego de la creación del modelo de mejora, se debe llevar a la práctica la teoría en el caso real de estudio. El proceso comienza con la evaluación de la situación actual del servicio técnico, luego de esto se determinan cuáles son los puntos clave que se deben mejorar, se definen los indicadores que a medir y finalmente se desarrolla un plan de acción que busca generar mejoras en los procesos que se llevan a cabo día a día en el área. La evaluación de la situación actual muestra que el área no ha generado mejoras en sus procesos, a pesar de llevar un estricto control de indicadores. El traspaso de información no tiene un flujo que permita que el conocimiento sea compartido dentro de la organización, lo que ocasiona técnicos no capacitados. Además, no se encuentra la presencia de proyectos de innovación, lo que tiene relación con la falta de un flujo de información que potencie la creatividad. El plan de acción considera actualizar los instructivos del área del café, generar puntos de control dentro de los procesos, mejorar la comunicación junto con los canales de esta y capacitar a los técnicos para que se desarrollen como profesional. A esto se le debe agregar el desarrollo de proyectos de características más innovadoras como el cambio de la distribución de los técnicos, el cambio del sistema de administración de órdenes y el cambio del proveedor de gráficas. Para evaluar como estos cambios afectan a los procesos de servicio técnico, se realiza un seguimiento a los indicadores del área, de tal forma de poder controlar y tomar las acciones correctivas cuando sea necesario
  • Thesis
    DESARROLLO Y APLICACIONES DEL VIDRIO EN LA CONSTRUCCIÓN
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 1995)
    GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, RODRIGO E.
    ;
    SOLMINIHAC D' ESPESSAILLES, RAIMUNDO DE
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central
  • Thesis
    ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUATITATIVO DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN CHILE
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2006)
    ARTUS CONTRERAS, ESTEFANNY MARIETT
    ;
    SAAVEDRA RODRÍGUEZ, OSCAR
    ;
    JAQUEIH N., ARACELI
  • Thesis
    Influencia de la linealización de la ecuación de Poisson-Boltzmann para la estimación del potencial electroestático y la energía de solvatación
    (2023-09)
    Vega Lagos, Byron Alexander
    ;
    Cooper Villagrán, Christopher (Profesor Guía)
    ;
    Zambrano Rodríguez, Harvey Alexander (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica
    La energía de solvatación y el potencial electrostático, son medidas que nos permite entender las interacciones moleculares de una proteína y un medio. Dada la importancia que toma en investigación se requiere ser lo suficientemente minucioso con la forma y las suposiciones que se tomen al momento de entregar resultados. A lo largo de esta memoria de investigación hemos realizado una serie de ensayos sobre distintas moléculas con variadas características, todo con el objetivo de responder cuál es el efecto sobre el potencial tras linealizar la ecuación de Poisson Boltzmann. En consideración de aquello se realizó un minucioso análisis de sensibilidad para cada una de las moléculas presentadas en el estudio, donde se definió que una distancia media de 20 [A] permite asegurar las condiciones de Dirichlet en el contorno. Las moléculas analizadas las separamos en 3 baterías inicialmente, diferenciadas por su nivel de carga. La primera de ellas, denominada altamente cargada, contiene moléculas como la 9ANT, 280D, 437D y 1KX5 de donde concluimos cosas como que el comportamiento del error debido a la diferencia de potencial calculado de la linealización y la no linealización, se acentúa en el interfaz y en zonas relativamente cóncavas a comparación de la proteína, es decir, con cierto grado de cobertura por parte de la molécula. Otro factor de interés es que el error se acentúa mucho más en este tipo de batería de moléculas, pues al compararla con moléculas de menor carga o con ciertas propiedades hidrófobas, es decir que en su composición molecular existan cadenas de lípidos, estos presentan un orden de magnitud mucho mayor en el error, tomando importancia para la investigación el refinado de la malla.
  • Publication
    Estudio de factibilidad técnica económico para crear una empresa dedicada a las estructuras metálicas
    (2023)
    Guerrero Cadiz, Francisco Andrés
    ;
    Piazze Rubio, Renzo Mario (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn
    El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la factibilidad económica de una empresa especializada en la construcción de estructuras metálicas, que desea establecerse en la comuna de Concón, V región de Valparaíso. En la cual se desarrollan 3 capítulos relevantes para lograr llegar a la conclusión de este estudio. En el primer capítulo se presenta una visión integral del proyecto, comenzando con una presentación detallada del mismo. Se realiza un análisis cualitativo del sector industrial del negocio, destacando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas mediante un análisis FODA. En cuanto al tamaño del proyecto, se define el alcance y se detalla la macro y micro localización de este. Se realiza seguidamente una investigación para analizar la situación sin proyecto frente a la situación con el proyecto, evidenciando las mejoras y beneficios esperados. Se realiza un estudio de mercado la cual abarca la determinación de productos o servicios, insumos y subproductos, el área de estudio, el análisis de la demanda y oferta, así como variables que afectan la oferta y demanda, determinación de precios y sistema de comercialización. En el capítulo 2, se realiza una investigación en la sección de ingeniería básica y conceptual del proyecto, en la cual se da a conocer un estudio técnico que incluye la descripción y selección de procesos, diagramas de bloques, flujo y Lay Out, así como la selección de equipos. Se abordan aspectos técnicos y legales, como la estructura organizacional, perfiles de personal y el marco legal, incluyendo el impacto ambiental. En el capítulo 3, se realiza la evaluación económica la cual se presenta con antecedentes financieros como, costos, inversiones, depreciaciones, entre otros permitiendo así calcular los indicadores financieros como VAN, TIR y PRI las cuales en este estudio resultaron ser positivas. El flujo de caja y su sensibilización se desglosan para distintos porcentajes de financiamiento, proporcionando una visión completa de la viabilidad financiera del proyecto. En conclusión, este proyecto no solo aspira a ser un componente clave en el crecimiento urbanístico de Concón, sino también a satisfacer la creciente demanda de estructuras metálicas en la región. La combinación de un análisis exhaustivo y una evaluación económica sólida respaldan la viabilidad y el potencial éxito de esta empresa.