REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Evaluación de la cultura preventiva en empresa de logística y transporte en sus instalaciones de Costanera center
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-28) Isla Zúñiga, Claudio Cristián; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Pacheco Rios, Freddy Martin
.
Thesis
Diseño de club de fidelización MyPeugeot para Peugeot Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10-16) Barros Labra, Javiera de las Nieves; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
La mayor parte de las empresas son conscientes que para asegurar una buena rentabilidad se debe enfocar toda estrategia en lo que el cliente quiere, ya que son estos los que toman la decisión final. Es por esto que cada vez es más común la creación de clubes de fidelización, o más conocidos como clubes de clientes, en los cuales básicamente se les otorgan distintos beneficios, internos o externos a la empresa, por ser socios del club, para generar un lazo y relación entre empresa y cliente, y así lograr que el cliente se sienta valorado, especial y único. En la presente memoria se trabaja el diseño de un club de fidelización creado para la empresa de automóviles Peugeot, denominado MyPeugeot. Se sabe que ya existen otras empresas dentro de la industria automotriz que están ofreciendo clubes a sus clientes y Peugeot espera seguir con la misma estrategia. Por lo que es necesario realizar un análisis de cómo será el club y la correcta manera de implementación, para que agregue valor al cliente y por lo mismo a la empresa. Para realizar el diseño del club es necesario conocer ciertos conceptos como marketing relacional y CRM, que se encargan de conocer a los clientes para poder satisfacer sus requerimientos adecuadamente. Otros conceptos relacionados son fidelización y lealtad, que es lo que básicamente se busca con la creación del club. Además, se analizarán los beneficios de crear un club y se estudiarán otros casos de clubes de clientes, pertenecientes a la industria automotriz o externos a ésta. A su vez se realizará un análisis de antecedentes actuales tanto de la empresa como del mercado, para poder determinar si es conveniente realizar un club y cómo debe ser éste de manera de mantener el perfil y la estrategia global de Peugeot. Posteriormente se realizará una encuesta para conocer las preferencias de los clientes. Esta información junto al benchmark y análisis de antecedentes, permiten crear un diseño del club analizando distintas características e identificando si es conveniente incluirlas. Se establece con qué secciones contará el sitio web y qué beneficios serán los otorgados. Luego del diseño se planea la forma de comunicación e implementación del club para que funcione correctamente. Se debe incurrir en inversión y costos para la creación y funcionamiento de MyPeugeot, que se reflejará en posteriores utilidades cuando el cliente realice una nueva compra o un nuevo cliente busque probar un Peugeot para conocer el club. Además, surgen beneficios no económicos como agregar valor a la marca y que el cliente se sienta más valorado. Con los beneficios y costos asociados se realiza un análisis económico, obteniéndose distintos indicadores que sustentan la creación del club.
Thesis
Propuesta de mejora al sistema de gestión de calidad de Victoria S.A.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Barros Bolbarán, Nicolás; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
En el presente documento se entrega una propuesta de ejecución para la aplicación de la normativa internacional de calidad ISO 9001:2008, con vistas a la versión 2015 mediante el estudio de los borradores oficiales de esta normativa, para ser aplicados en el área de soporte y ventas de la empresa VICTORIA S.A, generando los primeros lineamientos para que la firma genere su sistema de gestión en búsqueda de la calidad total, y que en largo plazo pueda considerar entrar a un proceso de certificación. Se define la problemática a partir de reuniones con el gerente general de la compañía, Don Rodrigo Lewit, quien expresa directamente su interés por la recepción de una propuesta para las áreas en cuestión, ya que la compañía se encuentra en una etapa de captación y retención de clientes. Se realiza un estudio de los antecedentes de la empresa, donde se determina el interés de ésta en la aplicación de un sistema de calidad, además de analizar los problemas actuales de las áreas en que la firma desea trabajar. Luego, se desarrolla el objetivo general y los objetivos específicos del estudio, junto con la metodología que se utilizará para desarrollar el problema, donde se destaca la implementación de los cinco puntos que llevaran el estudio. A su vez, se procede a desarrollar el estado del arte del documento, donde se estudia la historia y las características generales de Victoria S.A, describiendo a fondo sus características físicas y organizacionales, para proceder finalmente al marco teórico del documento. En el marco teórico del documento se realiza un estudio significativo del concepto de calidad, citando a autores influyentes, para luego pasar a desarrollar un análisis a fondo del concepto que mueve la aplicación de la normativa ISO9001, desarrollando los ocho principios detrás de esta norma y los requisitos que se buscan para la versión 2008 de la misma. Luego de desarrollar dicho análisis, se procede a realizar un estudio de los requisitos para la versión 2015 de la misma, contrastando ambos resultados para realizar un estudio comparativo que entrega la tendencia de cambio de la versión aún no publicada. A su vez, se procede a realizar un diagnóstico del estado actual de la compañía según las métricas desarrolladas con el estudio teórico mencionado anteriormente, considerando los resultados para cada una de las sub secciones de requisitos de la ISO9001, determinando puntos críticos de la compañía. De esta forma se determinan los niveles de satisfacción en los requisitos, tanto de los empleados como de la Dirección, además de mostrar el nivel de satisfacción promedio actual de la empresa, el cual corresponde a un 65,5%.Además, se realiza un estudio de las diferencias entre los enfoques, identificando su razón de fondo, para posteriormente pasar a la propuesta de solución de la problemática, donde se revisan los requisitos evaluados anteriormente, ponderándolos según tres secciones de interés: Dificultad, plazo e impacto.Con estos resultados, se realizan las estimaciones de mejora que se esperan encontrar en cada una de las propuestas planteadas a las sub secciones de requisitos de la normativa, además de calcular el resultado esperado para los requisitos de la ISO9001 post implementación de estos, los que se espera lleguen a un puntaje promedio post mejora de 74%, significando para las propuestas un aumento de 8 puntos porcentuales en el nivel de satisfacción. Luego, se procede a realizar el análisis de costos de la implementación del sistema donde se determina que la aplicación de estas propuestas poseen un tiempo estimado de aplicación de 324 días, donde se separa el proyecto en tres etapas que consideran un total de 33 actividades, de las cuales, la segunda posee el costo de implementación más elevado y el mayor número de actividades De este modo, se determina que el costo total estimado para realizar la implementación de las propuestas planteadas en cada etapa del estudio, ascendería a la suma de $16.815.389, costos que incluirían tanto recursos humanos como materiales, proyecto el cual de empezar su implantación el día cinco de mayo del 2015, se espera termine su implementación el día quince de abril del 2016
Thesis
Propuesta de medidas de control de los riesgos ergonómicos en el puesto de trabajo de un operario de caja, en las actividades de atención al cliente y reposición de mercadería, en el local de comida rápida pronto Copec
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-13) Fuentealba Valencia, Katherinne; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Uribe Amestica, Boris Andres
La presente Tesis, tiene como objetivo “Proponer medidas de control a los factores de riesgos ergonómicos en el puesto de trabajo de operario de caja en las tareas de atención a clientes y reposición de mercadería”. Esto se llevó a cabo con la “Norma TMERT” y el “Método REBA”. La información fue recolectada del local “Pronto Copec Carrera”, en Concepción. A través de los datos se analizarán los riesgos ergonómicos presentes en el puesto de trabajo. En el primer capítulo, se habla del “Marco Teórico” referente a la temática planteada, reseña histórica de Copec y Pronto Copec, local de donde se implementan las normas, también se refiere a los problemas “Músculos Esqueléticos”, finalizando con el “Marco Legal “de estos.
Thesis
Evaluación crítica del modelo teórico del terreno de dos capas horizontales utilizando simulación computacional
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-15) Cortés-Monroy Rojas, Rodrigo Alberto; Angulo Cárdenas, Alejandro Alberto; Departamento de Electricidad; Montaña Chaparro, Johny Hernán
Esta memoria presenta un análisis crítico del modelo teórico de terreno compuesto por dos capas horizontales, aplicado a mediciones de resistividad mediante el método Wenner, utilizando simulaciones computacionales como herramienta principal de evaluación. La motivación central radica en la importancia de caracterizar adecuadamente el subsuelo para diseñar sistemas de puesta a tierra seguros y eficientes en instalaciones eléctricas, así como en la necesidad de evaluar la vigencia y limitaciones de los modelos teóricos tradicionales frente a condiciones reales más complejas. El trabajo se estructura a partir de una revisión detallada del marco teórico relacionado con la resistividad del suelo, los métodos de prospección eléctrica más utilizados, y los modelos matemáticos y gráficos empleados para representar la variabilidad eléctrica del subsuelo, con especial énfasis en la metodología gráfica de Sunde. Mediante el software COMSOL Multiphysics se modelaron más de 100 configuraciones de terreno, generando más de 14,000 simulaciones. Estas abarcaron desde escenarios ideales con dos capas horizontales hasta terrenos con tres capas y estructuras heterogéneas, como volúmenes rocosos. Se realizó un análisis de sensibilidad sobre parámetros clave, como resistividades y espesores, evaluando la precisión de los modelos equivalentes de dos capas, tanto con ajustes analíticos como gráficos. Los resultados indican que el modelo de dos capas, ajustado matemáticamente, presenta alta confiabilidad en terrenos que cumplen dicha configuración, con errores generalmente menores al 2%. No obstante, su precisión disminuye al incorporar capas adicionales, donde el ajuste gráfico ofrece mejores resultados. En suelos con heterogeneidades internas, como bloques rocosos, el modelo de dos capas se mantiene aplicable, dado que estas irregularidades tienden a quedar enmascaradas en la respuesta eléctrica global, dentro del rango de parámetros considerado. Como aporte principal, se propone una guía fundamentada para seleccionar el método de ajuste más adecuado en función de la forma de las curvas de resistividad aparente, facilitando su aplicación en campañas reales, incluso en ausencia de información previa sobre la estructura del subsuelo. En conclusión, esta memoria contribuye al conocimiento aplicado sobre la representatividad de los modelos teóricos en el análisis de resistividad del suelo, y entrega herramientas prácticas que permiten optimizar la interpretación de datos en terreno.