Técnico Universitario en Mecánica Automotriz

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Manual de motores de combustión interna ciclo Otto con distribución variable
    (2011)
    Zapata Zavala, Daniel Esteban
    ;
    Leiva Illanes, Roberto Eduardo (Profesor Guía)
    ;
    Ramos Nebel, Francisco Andres (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    Los sistemas de distribución con el pasar del tiempo han ido evolucionando. El primer sistema de distribución que existió fue el de válvulas laterales (SV), el sistema que reempiazo a! SV fue la distribución OHV la que actualmente se utiliza mucho en vehIculos diesel, ya que después de este sistema salio la distribución OHC que es la que más se ocupa en los vehículos actuales, ya que estos permiten obtener una mayor potencia; después del sistema OHC se empezó a utilizar la distribución variable con el cual se puede obtener una optimización de potencia y de par en todo el rango de regimen además de reducir la contaminación y el consumo de combustible. Existen distintos tipos de distribución variables, están los sistemas que pueden variar la alzada de la válvula y los sistemas que pueden variar el grado de apertura de las válvulas (variadores de fase), estos dos sistemas se pueden ocupar solos o juntos, hay una gran cantidad de marcas que ocupan sistemas de distribución variables, Honda ci cual ocupa el Vtec que principalmente es un variador de alzada pero que su ultima version i-Vtec utiliza el mismo variador de alzada y además ocupa un variador de fase el cual es muy parecido al utilizado por Toyota, Toyota usa el VVT-i que es un variador de fase pero en su ultima versiOn VVTL-i le agrega un variador de alzada, BMW ocupa ci sistema valvetrome que es un sistema muy innovador ya que este varia la alzada de válvulas gradualmente con un motor de paso que es comandado por el pedal del acelerador, con este sistema no se utiliza la válvula de mariposa aunque igual la integran en caso si liegara a faliar ci sistema y ci otro sistema que utiliza BMW es ci Vanos que es un variador de fase, existen muchos tipos de sistemas pero solo se vera los mencionados y además se comprobara la real optimización que le da ci VVT-i al Toyota Auris, ya que se someterá este vehIculos a unas pruebas en un freno dinamometrico en ci cual se medirá las curvas caracteristicas del motor con ci VVT-i funcionando y con ci VVT-i desconectado.
  • Publication
    Instalación de kit hidrógeno a vehículo
    (2023)
    Alfaro Alvarez, Nicolás Enrique
    ;
    Valenzuela Arriaza, Antonio Hernán
    ;
    Leiva Illanes, Roberto (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    El presente trabajo contiene información detallada del cómo se instala un kit de hidrógeno comercial en un vehículo, del cual se estudian métodos de ensayos que al ser aplicados logren demostrar los beneficios que las empresas que los comercializan prometen. Este informe está dividido en tres capítulos los cuales se enfocan en ¨introducción¨, ¨metodología¨ y finalmente ¨resultados y discusión¨. En el primer capítulo se puede entender la tecnología H.H.O, el hidrógeno y sus propiedades. También el comienzo de su incorporación en los motores de combustión interna, siendo sus características una motivación para que aun persista su estudio como combustible, por otra parte, se enseña el concepto de un kit de hidrógeno universal y homologable a un vehículo el cual no cuenta con esta tecnología desde la fábrica. Luego de esto se describen dos metodologías de estudios, entre estas la recomendada por los fabricantes de los kits. En el segundo capítulo se recomienda un método de ensayo que logra obtener resultados confiables de los beneficios y/o desfavorecimientos de utilizar un kit. Para llevar a cabo esta metodología se utilizan herramientas y equipos los cuales se describen en este capítulo. Luego se comienza con la demostración de la instalación de un kit universal a una camioneta la cual será sometida a estudios con la metodología seleccionada. En el tercer capítulo se pone en práctica el método seleccionado, demostrando como se realiza el proceso para obtener resultados de un caso base y un caso con la incorporación de H.H.O, finalmente se describen complicaciones que se obtienen de estos kits al ser incorporados a un vehículo, fuera de sí cumple o no con los beneficios que prometen sus fabricantes.
  • Publication
    Manual de proceso de restauración para un vehículo histórico marca Austin Mini
    (2023)
    Arias Bustos, Felipe Alberto
    ;
    Baldi González, Carlos Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    La restauración no es un proceso extendido a través de nuestro territorio, por lo cual muchas veces no hay un camino claro a seguir cuando se inicia este proceso, muchas veces son más ganas que ideas, lo que lleva a la frustración más temprano que tarde durante el proceso de restauración. Todo esto deriva del desconocimiento tanto de los talleres mecánicos generales, como también de los propietarios de estos mismos, que muchas veces dan por sentado que al ser un vehículo “viejo” los repuestos e insumos serán económicos y nada más lejos de la realidad. Por lo cual a través de este trabajo de título se buscará crear un pequeño manual específico para los vehículos de la marca Austin, usando el modelo Mini, para ser aún más específicos, se utilizará como base de estudio un ejemplar del año 1980, el cual vendría a ser la cuarta generación, aunque la mecánica es casi idéntica a la original usada en su nacimiento en el año 1959. Cabe destacar que no es un proceso rápido, ni tampoco lucrativo, pero si es un servicio en el cual al requerir conocimiento en elementos que ya no se usan hoy en día, no es un trabajo que pueda recaer en las manos de un taller moderno o al menos, un taller el cual no disponga de las herramientas y conocimientos adecuados para realizar las pruebas, mediciones, ajustes, etc. que requiera el vehículo, puesto que no bastará con utilizar un escáner, básicamente porque la mayoría de sistemas son analógicos y no dispone de un puerto OBD-I u OBDII para ser utilizados. Lo anteriormente mencionado se realizará con tal de poder hacer la inscripción de este Mini como un vehículo histórico bajo la ley actual del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile (Ley 20.068 de diciembre 2005, titulo XIX, artículos 220, 221, 222) y esto se verá a lo largo de 3 capítulos principales, los cuales se subdividirán con tal de analizar, estudiar y explicar a fondo cada uno de los procesos. Siendo el capítulo número uno donde se estudiarán los requerimientos que por ley se deben cumplir para la inscripción de un vehículo clásico, además de tomar en cuenta los criterios propios del CAACH (Club de Automóviles Antiguos de Chile), quienes son los que en definitiva realizan todo el proceso de homologación y certificación de los vehículos históricos. Mientras que el capítulo número dos estará enfocado en todo el procedimiento técnico/mecánico que se realizará para cumplir con las propiedades y características estudiadas en el capítulo número uno, además de detallar los procedimientos a sistemas que utilizan elementos poco habituales, por no decir inexistentes en los vehículos modernos, como podría ser un distribuidor o carburados entre otros. Finalmente, en el capítulo número tres estará dedicado a revisar y realizar un cálculo de todos los costos asociados al proceso de restauración, desde los repuestos a utilizar, como así también insumos, servicios de terceros y los costos relacionados a los trámites de inscripción como vehículo histórico.
  • Publication
    ESTUDIO DE LOS SENSORES DE PRESION DE LOS NEUMATICOS EN VEHICULOS LIVIANOS PARA EL SECTOR NACIONAL – TPMS
    (2022)
    BAEZ VALDES, IGNACIO MAXIMILIANO
    ;
    ESPINOSA LEDESMA, EUGENIO PATRICIO (PROFESOR(A) GUIA)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    Este trabajo consta de 3 capítulos en los cuales se expondrá del sistema TPMS y sus distintas formas; además, se dará un énfasis analizando el territorio nacional y obteniendo una recomendación de cuál sería el más adecuado para incorporar en los vehículos carentes del sistema en el país. Capítulo N°1 Descripción general. En este capítulo se expondrá del sistema TPMS y la variedad de formatos desarrollados por las distintas marcas de vehículos. Se explicará en que consiste sus formas en las cuales se puede encontrar ya sea directo e indirecto, además de los formatos que se implementan para cada uno de ellos, también se verá la forma en la cual se presenta la información al conductor, sus posibles fallas e instalaciones. Capitulo N°2 Viabilidad en el territorio chileno En este capítulo se expondrá las distintas diversidades que presenta el país de Chile en el ámbito de terrenos y climas, además de un análisis de cómo se comporta los neumáticos a las distintas condiciones climáticas. Capitulo N°3 Recomendación de TPMS para el territorio nacional. En este capítulo se expondrá cual es la recomendación a incorporar en los vehículos carentes del sistema TPMS para el territorio nacional en base a los primeros 2 capítulos, se pondrá en cuenta un modelo de auto en específico y un trabajo en específico para ver más claramente el desgaste y el uso de los neumáticos para presentar con claridad la necesidad, además se expondrá el TPMS a utilizar y su correspondiente configuración.
  • Publication
    ESTUDIO DE LOS SENSORES DE PRESION DE LOS NEUMATICOS EN VEHICULOS LIVIANOS PARA EL SECTOR NACIONAL – TPMS
    (2022)
    BAEZ VALDES, IGNACIO MAXIMILIANO
    ;
    ESPINOZA LEDESMA, EUGENIO PATRICIO (PROFESOR(A) GUIA)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    Este trabajo consta de 3 capítulos en los cuales se expondrá del sistema TPMS y sus distintas formas; además, se dará un énfasis analizando el territorio nacional y obteniendo una recomendación de cuál sería el más adecuado para incorporar en los vehículos carentes del sistema en el país. Capítulo N°1 Descripción general. En este capítulo se expondrá del sistema TPMS y la variedad de formatos desarrollados por las distintas marcas de vehículos. Se explicará en que consiste sus formas en las cuales se puede encontrar ya sea directo e indirecto, además de los formatos que se implementan para cada uno de ellos, también se verá la forma en la cual se presenta la información al conductor, sus posibles fallas e instalaciones. Capitulo N°2 Viabilidad en el territorio chileno. En este capítulo se expondrá las distintas diversidades que presenta el país de Chile en el ámbito de terrenos y climas, además de un análisis de cómo se comporta los neumáticos a las distintas condiciones climáticas. Capitulo N°3 Recomendación de TPMS para el territorio nacional. En este capítulo se expondrá cual es la recomendación a incorporar en los vehículos carentes del sistema TPMS para el territorio nacional en base a los primeros 2 capítulos, se pondrá en cuenta un modelo de auto en específico y un trabajo en específico para ver más claramente el desgaste y el uso de los neumáticos para presentar con claridad la necesidad, además se expondrá el TPMS a utilizar y su correspondiente configuración.