Tesis USM
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1
Browse
Browsing Tesis USM by Subject "2 Hambre cero"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis incremental para cambio de tecnología de cultivos de lechugas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Acuña Valdivia, Sergio Alejandro; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioLa presente memoria analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de reemplazar el cultivo tradicional de lechugas por un sistema no tradicional, como alternativa sostenible ante la crisis hídrica, la pérdida de suelos agrícolas y los impactos negativos de la agricultura convencional. El objetivo principal fue determinar si es posible producir la misma cantidad de lechugas cultivadas en una hectárea a través del sistema de cultivo tradicional, mediante un sistema de cultivo sustentable, en este caso aeropónico, evaluando si este resulta igual o más rentable que el método tradicional. Para ello, se desarrolló un análisis comparativo entre ambos sistemas, considerando inversión inicial, costos operativos, productividad, uso de recursos y sostenibilidad. El estudio incluyó herramientas como análisis PESTA, DAFO y las cinco fuerzas de Porter, junto con una revisión técnica de sistemas de cultivo sin suelo, seleccionando la aeroponía por su eficiencia hídrica, menor uso de insumos y alto rendimiento. Se identificaron los recursos necesarios para ambos modelos productivos y se elaboró un estudio financiero con indicadores como VAN, TIR y payback, complementado por un análisis de sensibilidad. Los resultados muestran que, aunque la aeroponía requiere una mayor inversión inicial, ofrece mayor producción, una rentabilidad superior a largo plazo, con menores costos operativos, mejor control ambiental y respuesta positiva frente al cambio climático y las nuevas tendencias alimentarias. Se concluye que el cultivo aeropónico es una alternativa viable y sostenible, capaz de sustituir al sistema tradicional en condiciones comerciales, aportando eficiencia, sustentabilidad y respuesta a los desafíos actuales del sector agrícola.Thesis Análisis multivariado de los factores que inciden en el precio del trigo en Chile y a nivel internacional, incorporando redes neuronales en los modelos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Delgado Rubilar, Sebastián Ignacio; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEntre 2018 y 2024, los precios internacionales del trigo se vieron afectados por shocks geopolíticos, energéticos y climáticos. Esta tesis cuantifica tanto el efecto de dichos shocks sobre la cotización del contrato ZW de la bolsa CBOT como la velocidad con que ese impacto se transmitió a los precios de productos basados en trigo en el mercado chileno. El análisis se sustenta en dos enfoques complementarios. En primer lugar, se estima un VAR–X semanal que incorpora las series internacionales de precio (ZW y los FOB de Argentina y Brasil), los referenciales energéticos (WTI y TTF), el tipo de cambio USD/CLP y una variable dicotómica asociada a la guerra Rusia–Ucrania; cuando las series resultan cointegradas, el modelo se reformula como VECM. La robustez estadística se verifica para la estabilidad, autocorrelación y heterocedasticidad. En segundo lugar, se entrenan redes neuronales feed-forward en dos configuraciones: un modelo completo que incluye todas las variables exógenas de precio y clima y un modelo reducido que retiene únicamente los determinantes internacionales esenciales. La capacidad predictiva de ambos enfoques se contrasta con la del VAR mediante el error medio absoluto (MAE) en pronósticos a doce semanas para 2025. Se puede observar que el conflicto Rusia - Ucrania impacta en la serie de cotización ZW, ello mediante un análisis econométrico considerando múltiples variables. Por su parte, las anomalías de temperatura y precipitación en Estados Unidos y Canadá mostraron un poder explicativo limitado frente a los factores macrofinancieros. El VAR(3) muestra una transmisión diferenciada de precios: el pan depende casi exclusivamente de su propio rezago inmediato y del trigo Paraná con tres semanas de desfase. El precio del trigo argentino, en cambio, responde principalmente al shock bélico y a su propio rezago de tres semanas; la influencia del pan es marginal. Paraná es la serie más reactiva: ajusta con rapidez a los movimientos del pan (rezagos 1 y 2) y del precio del trigo argentino (rezago 2), además de exhibir persistencia propia. En términos predictivos, el VAR alcanzó un MAE = 0,156 para los precios locales, superando al modelo de red neuronal reducido (MAE = 0,170) y al modelo neuronal completo (MAE = 0,327), lo que confirma su mayor precisión en este contexto.Thesis Desarrollo front-end de un sistema web para la gestión de alimentos en comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Hidalgo Carvajal, Diego Maximiliano; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl presente proyecto se enfoca en el desarrollo de un sistema web para la gestión de inventarios en comedores solidarios de la municipalidad de Viña del Mar, una solución destinada a optimizar el control y distribución de recursos alimentarios en beneficio de las comunidades más vulnerables. La problemática inicial se centró en la falta de trazabilidad y el manejo manual de los inventarios, lo que dificultaba la planificación, el seguimiento de los productos y aumentaba el riesgo de desperdicio alimentario. Para abordar estas deficiencias, se diseñó e implementó StockNow, un sistema integral basado en tecnologías modernas que permiten actualizaciones en tiempo real y una experiencia de usuario optimizada. El sistema cuenta con funcionalidades clave como la visualización y control de stock, alertas automáticas sobre fechas de caducidad, planificación de entregas, gestión de usuarios con roles y permisos, y módulos informativos para la toma de decisiones mediante paneles de recolección de información. Este proyecto representa un avance significativo en la gestión de recursos alimentarios para comedores solidarios, impactando de manera positiva tanto en la comunidad como en la operatividad municipal.Thesis Determinación de beneficio económico productivo para la aplicación de agroquímicos mediante sistemas aéreos pilotados de forma remota(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Vidal Quijada, Rafael Sebastián; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndresEn un marco donde la producción agrícola debe ser más eficiente y amigable conel medio ambiente y asimismo satisfacer la demanda de los productos por parte del mercado, es necesario considerar la variedad de avances tecnológicos y de técnicas disponibles. El propósito de este trabajo de título es la determinación del beneficio económico productivo en la utilización de un dron fumigador frente a la maquinaria agrícola tradicional. Persiguiendo dicho objeto, fue necesario establecer el contexto donde se ejecuta la aplicación de agroquímicos analizando los factores relevantes involucrados en la operación del dron buscando comparar con la maquinaria convencional. Fue necesaria elaborar una metodología cuantitativa para determinar la perdida productiva causada por el tránsito de los tractores al momento de realizar una aplicación de fitosanitarios en cultivos de papas y trigo. Para sustentar el estudio se recurre a la literatura de las instituciones ligadas al agro. Conjuntamente se desarrolló una evaluación de los costos involucrados para contrastar los métodos de aplicación. Los resultados muestran que la productividad del punto de vista de hectáreas por hora considerando dosis estándar de 20 [l/ha] para el dron, frente a un tractor con una dosis 10 veces mayor, es prácticamente el doble. También se cuantifica el impacto económico en diferentes escenarios que genera el tránsito de la maquinaria sobre los cultivos de papa y trigo que puede decantar eventualmente por la utilización del dron, debido a los estrechos márgenes de utilidad por hectárea que ocasiona la perdida de superficie productiva. Se concluye que esta tecnología es potencialmente beneficiosa ante el contexto expuesto en este trabajo. Es necesario mencionar que la aplicación por dron no desplaza por completo el empleo de la maquinaria tradicional dada otras variables relacionadas con la acción de los químicos fitosanitarios como su naturaleza de acción que condiciona el equipo necesario para resultados óptimos.Thesis Diseño de interfaces y experiencia de usuario de un sistema de gestión de transportes para el abastecimiento de comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tang Quizás, Sebastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraLa gestión de entregas en comedores solidarios de la Municipalidad de Viña del Mar se realizaba sin apoyo digital unificado, lo que provocaba desorganización logística, baja trazabilidad y sobrecarga cognitiva para los funcionarios encargados. Como solución se propuso NeoRoute, un sistema compuesto por una plataforma web y una aplicación móvil orientadas a optimizar la planificación y ejecución de despachos. El objetivo específico de este trabajo fue diseñar la interfaz y experiencia de usuario del sistema, considerando los perfiles reales de los usuarios, sus tareas concretas y las condiciones del entorno en el que operan. Para ello se adoptó un enfoque centrado en el usuario, aplicando entrevistas, mapas de empatía, elaboración de perfiles, prototipos iterativos y validaciones presenciales en contexto real. Estas actividades permitieron identificar patrones de uso, validar flujos críticos y ajustar componentes con base en el comportamiento observado. Como resultado se obtuvo una propuesta funcional, adaptable y visualmente coherente, capaz de responder a las necesidades operativas del entorno municipal. Se espera que el impacto del sistema se traduzca en una mayor eficiencia, claridad y control en la gestión de entregas, sirviendo además como base replicable para desarrollos similares en contextos sociales o institucionales.Thesis Elongación de ácidos grasos volátiles para obtención de ácidos grasos de cadena media(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Borquez Llanos, Ignacio; Jofré Dupré, Pablo; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Carvajal Guevara, Andrea Del RosarioEl constante aumento en la generación de residuos alimenticios representa un desafío ambiental a nivel global, por lo cual es imperativo buscar alternativas para su tratamiento, valorización y reincorporación en diversos modelos de negocios. Se presenta como solución novedosa y de alto potencial económico la producción de ácidos grasos de cadena media, a través de la elongación de ácidos grasos volátiles de cadena corta provenientes de residuos alimenticios. En este contexto, se expone el estudio del proceso de la elongación anaerobia, enfocado principalmente en la producción de ácido caproico, en base a dos tipos de sustratos: una matriz sintética, compuesta por ácido acético y etanol, y una matriz real, obtenida a partir del proceso de lixiviación por fermentación anaerobia de residuos alimenticios. El proceso de elongación se estudió en reactores anaerobios semicontinuos con condiciones controladas para favorecer las reacciones enzimáticas y adaptación de los microorganismos en la producción de ácido caproico. Para esto, se monitoreó periódicamente el comportamiento de los reactores, mediante diversas técnicas analíticas, estimando consumo, producción y rendimientos a los diversos compuestos implicados en los sistemas sintético y real. Los resultados demostraron que el proceso de elongación es técnicamente viable en la operación en ambas condiciones. El reactor con alimentación sintética, considerado como referencia teórica por la ausencia de compuestos supresores o inhibidores de las reacciones metabólicas de elongación, mostró patrones de una elongación secuencial y estequiométrica desde ácido acético a butírico para la posterior producción de ácido caproico, con una directa tendencia a la selectividad de cadenas de carbono más largas ante un aumento en la carga orgánica alimentada. Por otra parte, el reactor con alimentación proveniente de la fermentación en reactor lixiviado presentó una respuesta más rápida y eficiente para la producción de ácido caproico, alcanzando una máxima concentración de 16,4 ± 0,2 (𝑔/𝑙) y un rendimiento del 87% (𝑔𝐶/𝑔𝐶), frente a los máximos obtenidos por su contraparte sintética, siendo 13,2 ± 0,5 (𝑔/𝑙) y 70% (𝑔𝐶/𝑔𝐶), respectivamente. Esto sugiere una preferencia del inóculo a la utilización de sustratos con mayor disponibilidad y complejidad orgánica para el proceso de elongación. Ambos reactores estudiados, a pesar de mostrar un aumento progresivo en la productividad del inóculo para la reacción de elongación, no consiguieron alcanzar una estabilización del proceso, sugiriendo la necesidad de utilizar tiempos de residencia mayores que permitan el óptimo desarrollo y adaptación de los microorganismos. Además, en base a las limitaciones observadas en la operación, se proponen como recomendación para la mejora continua del proceso: una caracterización más rigurosa al inóculo inicial, la implementación de metodologías cromatográficas con capacidades de detección de cadenas de carbono más largas y la implementación de un plan para la preparación de la alimentación con menores intervalos de tiempo con la finalidad de evitar el riesgo de contaminaciones o degradación del sustrato.Thesis Estudio de factibilidad para crear una empresa para la venta de congelados, principalmente productos del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Zúñiga Rubio, Cristian Gabriel; Departamento de Electrónica e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo de titulo se analiza la viabilidad de crear una empresa comercializadora de productos congelados del mar y de verduras, esto debido a observar una necesidad de la población por la tendencia positiva al consumo de productos de este tipo. Se determina a traves de un estudio de accesibilidad vial, valor arriendos de local y del comercio circundante que el local estará ubicado en la ciudad de Los Angeles específicamente en la calle Av Almirante la torre 0399. Para poder determinar de manera correcta la viabilidad del proyecto, se dividirá en 5 capítulos teniendo un enfoque específico cada uno de éstos. Capítulo 1", "Diagnóstico y metodología". Se lleva a cabo un estudio exhaustivo del proyecto, en el cual se definen tanto los objetivos generales como los específicos. También se proporciona una visión amplia sobre la puesta en marcha de una coomercializadora de alimentos. Teniendo en cuenta distintos factores relevantes. sus posibles repercusiones, comparando el estado actual con posibles escenarios futuros. Finalmente, se establecen los indicadores y criterios necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto. Capítulo 2, ”Análisis de prefactibilidad de mercado”. En este capítulo se define cuál será el producto comercializado, se establece la ubicación del local y se determinan los precios de venta a traves de un estudio de mercado, buscando de esta forma estar dentro del rango competitivo entre el comercio preexistente. Destacar que los precios se han establecido en UF con el fin de poder mitigar los problemas inflacionarios del mercado. Capítulo 3, "Análisis de prefactibilidad técnica". Ya establecidos los puntos tratados en capítulos anteriores se procede a un análisis ténico respecto a la maquinaria necesaria para llevar acabo el proyecto, se establece como será el flujo de funcionamiento y cual será la modalidad de trabajo respecto a los colaboradores de la comercializadora. Por otra parte se estima que la inversion incial corresponde aproximadamente a 727 UF. Capítulo 4, "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental". Capítulo enfocado en componentes jurídicos y administrativos vinculados a la comercializadora, incluyendo la definición de la estructura societaria, la determinación del régimen impositivo aplicable y la evaluación de los eventuales impactos ambientales asociados. Capítulo 5, "Evaluación económica". El último capítulo está enfocado netamente en los cálculos económicos, a traves de estos se realiza una comparativa de 4 opciones de financiamiento: Proyecto puro y y tres con financiamiento crediticio al 25%, 50% y al 75%. En conclusion, luego de analizar los indicadores económicos se determina que: El proyecto comercial no es viable según el estudio realizado. Ya que al analizar los indicadores financieros finales y las proyecciones analizadas se obtiene un VAN negativo en los 4 casos de financiamiento También se observa por otra parte que el proyecto es altamente sensible a las variaciones de ingreso y costo, ya que con un 3 % de variación en éstos indicadores podemos obtener un VAN igual a cero.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa avícola multifuncional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Collado Córdova, Benjamín Ricardo; Departamento de Electrónica e Informática; Vargas Schüler, Augusto AntonioLa búsqueda de soluciones sostenibles para satisfacer las crecientes demandas de alimentos y recursos agrícolas ha impulsado la transformación de diversos sectores productivos. En este contexto, la industria avícola emerge como un campo clave, no solo por su capacidad para proporcionar proteínas accesibles y de alta calidad, sino también por su potencial para implementar prácticas alineadas con los principios de sostenibilidad y economía circular. El presente estudio aborda el desafío de integrar la producción avícola con la valorización de subproductos como las fecas de gallina, en respuesta a una sociedad cada vez más consciente del impacto ambiental de sus elecciones de consumo. Este enfoque no se limita a generar productos, sino que busca reimaginar la actividad avícola como una herramienta para el desarrollo local, la sostenibilidad y la innovación. A través de un análisis detallado de aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, este documento propone una solución integral que no solo aspira a satisfacer la demanda de huevos y abonos orgánicos, sino que también plantea un modelo replicable para enfrentar desafíos similares en otras regiones. El lector encontrará aquí una invitación a explorar cómo la intersección entre tecnología, economía y responsabilidad ambiental puede redefinir una industria tradicional hacia un futuro más equilibrado y sostenible. (Gutiérrez García Cipriano, Herrán Félix Jaime Alberto, 2014).Thesis Evaluación del desempeño de una máquina calibradora de tomates(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alarcón Vásquez, Luis Esteban; Departamento de Mecánica; Pizarro Martínez, Felix ArnaldoLa presente tesis tiene como objetivo principal proponer un rediseño funcional para una máquina calibradora de tomates, con el propósito de optimizar el proceso de clasificación y reducir las pérdidas generadas por daños en el producto. A través de un diagnóstico técnico y operacional, se identificaron diversas deficiencias estructurales y operativas, tales como la acumulación excesiva de tomates en las cintas transportadoras, el daño físico por fricción con componentes metálicos y la ausencia de un control dinámico de velocidad que permita regular el flujo de trabajo según la carga procesada. El trabajo se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, se establecen los fundamentos teóricos relacionados con la producción y clasificación de tomates, así como el funcionamiento general de las máquinas calibradoras. Luego, se describe en detalle la máquina en estudio, su desempeño actual y las principales problemáticas detectadas durante el proceso de calibración. Finalmente, se presenta una propuesta de rediseño que contempla la incorporación de un sistema de regulación de velocidad mediante variador de frecuencia y potenciómetro, además de la implementación de láminas de caucho en zonas críticas para mitigar el daño en los frutos. Con estas mejoras se busca no solo aumentar la eficiencia operativa y la calidad del producto final, sino también optimizar el trabajo del personal, reduciendo el estrés operativo y facilitando un entorno laboral más organizado. Los resultados proyectados evidencian una disminución significativa en las pérdidas económicas y una mejora en la rentabilidad del proceso agrícola.Thesis GreenGuardian-Fronted-Mobile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-12) Sureda Quiero, Tomás Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy AngelEste trabajo presenta el desarrollo de GreenGuardian, una solución tecnológica para enfrentar la crisis hídrica en Chile mediante la automatización de cultivos hidropónicos. Se diseñó y desarrolló el frontend móvil de la aplicación, que permite a los usuarios gestionar y controlar remotamente el sistema de cultivos, optimizando el consumo de agua mediante tecnologías como IoT e Inteligencia Artificial. Además, se utilizó APIs para consumir los microservicios del sistema, facilitando la interacción entre los diferentes componentes. Los resultados muestran una mejora en la eficiencia en el uso del agua, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola. Este proyecto es relevante debido a su potencial para reducir el consumo de agua en el sector agrícola, ayudando a mitigar la creciente escasez hídrica.Thesis Influencia de las condiciones de liofilización en la rehidratación de frutillas: efecto en la textura(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Suárez Catalán, Benjamín Daniel; Pinto Fernández, Marlene Jeannette; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Almonacid Merino, Sergio FelipeActualmente, la conservación de alimentos juega un papel crucial para asegurar su disponibilidad y calidad a lo largo del tiempo. Entre las técnicas más avanzadas se destaca la liofilización, un proceso de deshidratación que elimina el agua por sublimación, preservando las propiedades organolépticas del producto. No obstante, este método conlleva altos costos operativos, especialmente durante el secado primario, la fase más crítica y prolongada del proceso. Para optimizar la eficiencia de la liofilización con respecto a la conservación de las propiedades organolépticas del alimento, es esencial analizar factores que influyen en la rehidratación, ya que este parámetro impacta directamente en la calidad final del producto. Una adecuada capacidad de rehidratación permite recuperar la textura, sabor y apariencia del alimento, favoreciendo así su aceptación por parte del consumidor. El presente estudio evaluó la influencia de las condiciones de liofilización en la calidad de frutillas enteras rehidratadas, considerando la capacidad de rehidratación, textura y color como principales parámetros de calidad. Se realizaron pruebas con temperaturas de plato de 30, 40 y 50 [°C] y con una presión de 0.3 [mBar] y se realizó un experimento adicional a 40 °C y 0.6 [mBar], analizando el efecto de estas variables sobre las características finales del producto una vez rehidratado, se realizaron procesos de rehidratación a 20 y 4 [°C] emulando las condiciones de temperatura ambiente y temperatura de refrigeración respectivamente. Los resultados indicaron que la temperatura de 40 [°C] optimiza la capacidad de rehidratación, especialmente cuando el proceso se realiza a 4 [°C], alcanzando un coeficiente de rehidratación (RC) de 59.16% en el caso a 0.3 [mBar]. En cuanto a la textura, las frutillas rehidratadas presentaron una firmeza inferior respecto a las frutillas frescas o descongeladas, sin variaciones notables al modificar la temperatura o la presión de liofilización, véase Tabla 5. Sin embargo, se evidenció una leve mejoría con el aumento de la presión cambiando los el valor promedio de 49.32 ± 8.72% a 54.95 ± 7.16%, posiblemente atribuida a la variabilidad natural del fruto. A partir de lo anterior, se puede señalar que no se observaron diferencias significativas en general entre las presiones de 0.3 y 0.6 mBar, lo que sugiere que operar a presiones más altas podría reducir costos sin afectar la calidad. Respecto al color, la liofilización a 40 °C junto con la rehidratación en refrigeración preservó mejor las tonalidades rojas y amarillas del fruto en comparación con el proceso de congelación y descongelación, sin afectar significativamente la calidad visual al operar a presiones más altas. En conclusión, la combinación de una temperatura de liofilización de 40 °C y rehidratación en frío se presenta como la opción más adecuada para maximizar la calidad de frutillas enteras liofilizadas, posicionando esta técnica como una alternativa eficiente y sostenible para la conservación de alimentos con alta demanda en el mercado.Thesis MIIDO: plataforma de gestión agrícola inteligente con reconocimiento de voz para el sector vitivinícola(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Carreño Escobar, Vicente Ignacio; Olivares Roncagliolo, Patricio Andrés; Departamento de Electrónica; Contreras Vargas, Berioska MaureenEn el sector agrícola chileno, especialmente en entornos vitivinícolas, persisten importantes brechas en la adopción de tecnologías digitales. Muchas labores aún se registran de forma manual mediante cuadernos físicos, lo que genera riesgos de errores en la transcripción y dificulta la trazabilidad de las operaciones. Esta falta de digitalización limita la toma de decisiones informadas y afecta la eficiencia en la gestión de recursos. Esta investigación presenta el desarrollo e implementación de MIIDO, una plataforma digital diseñada para facilitar la recopilación de información agrícola mediante un canal conversacional basado en WhatsApp y una interfaz web de análisis operativo. La solución permite que los trabajadores agrícolas reporten tareas, incidencias y actividades mediante mensajes de voz o texto, los cuales son procesados automáticamente por modelos de inteligencia artificial como Whisper y GPT, y visualizados por los supervisores en tiempo real. La plataforma fue validada en viñedos de la Región Metropolitana y en un entorno controlado en la Región del Maule, demostrando una reducción de hasta un 97% en los tiempos de registro de asistencia y una adopción efectiva incluso entre usuarios con baja alfabetización digital. Estos resultados evidencian el potencial de MIIDO para transformar procesos agrícolas tradicionales, centralizar información crítica y fortalecer la trazabilidad operativa en la industria vitivinícola chilena.Thesis Optimización de la disponibilidad y confiabilidad de los equipos hidrocooler de cerezas a través de un enfoque PDCA, AMEF y análisis de criticidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Pino Merino, Omar Ignacio; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueEl objetivo de este trabajo es diseñar un Plan de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para la empresa exportadora de cerezas Garces Fruit, empresa instalada en la comuna de San Francisco de Mostazal, ubicada en la VI región Libertador Bernardo O’Higgins, con más de 50 años de antigüedad. Dicha empresa cuenta con muchas áreas laborales ya que abarca diferentes tipos de frutas tanto como cerezas, kiwis, manzanas, naranjas y otras variedades. Para el desarrollo de este trabajo nos enfocaremos en el proceso de refrigeración de la cereza cuyo proceso se realiza directamente en el campo que se cosecha. Al realizar una revisión bibliográfica acerca del desarrollo histórico del mantenimiento y un diagnóstico de la situación de la empresa estudiada, utilizando el método de análisis de criticidad junto a un ensayo AMEF y PDCA, Para determinar los equipos críticos, los modos y los efectos de falla que hay en la sala de máquinas hidrocooler, se pudo interpretar que la gran mayoría de los equipos que componen el proceso de refrigeración son críticos ya que si llega a fallar uno de estos todo el proceso se detiene, esto quiere decir que la mayoría del proceso es lineal y en serie, por lo tanto el input de una maquina es el output de la otra. La parada de estos elementos afecta directamente en el porcentaje de exportación de la fruta que se ve reflejado en las ganancias. Antes que la empresa Garcés Fruit contará con este equipo su exportabilidad era de un 75% con la llegada del hidrocooler su exportación se elevó a un 95% Con toda esta información reunida se diseñará un plan de mantenimiento preventivo o predictivo centrado en la confiabilidad para la empresa Garcés Fruit, este debe ser realizado antes que el equipo salga de la planta con destino a su campo correspondiente con el objetivo de prevenir cualquier inconveniente que tenga el equipo en la temporada de trabajo que dura aproximadamente 4 meses, desde mediados de octubre a mediados de enero. Es tan determinante que el equipo funcione bien ya que es una cosecha demasiado corta, la cereza tiene la particularidad que madura muy rápido, o sea es una carrera contra reloj.Thesis Plan de negocio para una startup basada en una plataforma IA/ML aplicada a cultivos de paltos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-28) Flores Morales, Ailyn Catalina; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Ascencio Alarcón, Oscar AlbertoEste plan de negocio detalla la creación de AgroPred, una startup chilena de AgTech centrada en el cultivo de paltos. El problema central abordado es la disminución de la productividad y la calidad del fruto debido a la escasez hídrica, problemas climáticos, plagas y la degradación del suelo, exacerbadas por la falta de información precisa y tecnologías especializadas. AgroPred propone una solución integral basada en una plataforma web SaaS que integra instrumentación en campo y modelos de IA (ML). La plataforma ofrece monitoreo en tiempo real de variables críticas como humedad, temperatura y nutrientes de suelo, así como datos climáticos. Utiliza modelos predictivos para alertar sobre riesgos de enfermedades, optimizar el riego y la nutrición, y gestionar eficientemente los recursos del predio (recursos humanos, insumos y maquinaria), todo con el objetivo de aumentar el rendimiento y la calidad del palto. A diferencia de las soluciones fragmentadas en el mercado, AgroPred se distingue por su enfoque holístico y su especialización para el cultivo de paltos en el contexto chileno. La evaluación económica proyectada a tres años muestra una viabilidad financiera excepcional, con un Valor Actual Neto (VAN) de USD $3.031.283, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 320% y una recuperación de la inversión en el Año 2, lo que la posiciona como una oportunidad de negocio altamente rentable y sostenible.