Browsing by Author "YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis AUTOMATIZACIÓN DOSIFICADO DE EMULSIÓN PINTURAS TRICOLOR S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2006) MUÑOZ RUIZ, CLAUDIO MAURICIO; MUÑOZ RUIZ, CLAUDIO MAURICIO; LÓPEZ DÍAZ, JOSÉ SALVADOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Control e Instrumentación Industrial; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAXThesis CÁLCULO DE APALANCAMIENTO EN PRECIO DE LOS TERRENOS EN SEIS COMUNAS DE VALPARAÍSO UTILIZANDO SERIES DE TIEMPO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN ANDRÉS; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN ANDRÉS; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAXEn esta memoria se investiga la correlación que existe entre los precios de transacción de la propiedad con el land leverage (apalancamiento del terreno) que ellas poseen. Los datos analizados corresponden a la quinta región, particularmente en 6 comunas: Quilpue, El belloto, Villa Alemana, Olmue, Reaca, Concón. Para realizar la predicción se utilizaron series de tiempo con el modelo AR. Estos modelos arrojaron resultados interesantes en las comunas antes mencionadas, ya que se realizó una comparación de los parámetros del apalancamiento en todas las comunas, existiendo un alto nivel de apalancamiento en algunas, lo cual explica su elevado precio de transacción. Por lo cual el modelo de predicción de precios de transacción puede ser aplicable de forma nacional, lo complicado es saber el precio de los terrenos, debido a que son variables hedónicas. Para este estudio, se construyó un índice con una investigación histórica de precios de terreno en las 6 comunas ya nombradas.Thesis CALIDAD DE SERVICIO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN(Universidad Técnica Federico Santa María, 1996) YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; LEIVA BLANCO, NELSON; BUSTOS OBREGÓN, JULIÁN; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralThesis DISEÑO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE FUERZA EN GALPONES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL DE LIMACHE(2016) BRANTES VALDEBENITO, OSCAR ANTONIO; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAEl proyecto está enfocado en una empresa que lleva por nombre Industrial de Limache (INDELI), la cual lleva más de 60 años de trayectoria en el mercado, como Proveedores Marítimos, Industriales y Mineros tanto para todo nuestro territorio nacional como para el extranjero.El presente trabajo consta de tres capítulos, los cuales están dedicados al diseño y proyección de la instalación de fuerza de los galpones de producción de la empresa INDUSTRIAL DE LIMACHE, además de contribuir al desarrollo de la empresa, en al ámbito eléctrico.Como primer capítulo se verá una pequeña introducción a lo que es la historia de la empresa, su ubicación y dimensiones de los galpones, el problema que presenta, junto con la solución más adecuada a dicho problema. A la vez se presentarán las actividades y trabajos que la empresa realiza, describiendo su rubro y la amplia gama de maquinarias que en este se utilizan.En el segundo capítulo nombrado instalación de fuerza, se concentrarán todos los cálculos de conductores, protecciones, tableros, canalizaciones, entre otros accesorios necesarios para realizar el proyecto, a la vez se expondrá la manera en que se seleccionarán los mejores artefactos eléctricos, que garantizarán un buen funcionamiento del proceso productivo de la empresa. Además de la confección del plano eléctrico de la instalación.Para el tercer capítulo se expondrá la cubicación de los materiales calculados y seleccionados en el capítulo dos, para posteriormente cotizarlos y así obtener el costo total de la instalación de fuerza de los galpones de producción de la empresa INDUSTRIAL DE LIMACHE.Thesis MEDIDA DE RESISTENCIAS EN TRANSFORMADORES DE PODER(2016) GUTIÉRREZ WONG, FERNANDO ANDRÉS; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAEl presente proyecto es un estudio de ingeniería que tiene como objetivo proponer un control automático al actual sistema de prueba de resistencia eléctrica a los transformadores de poder de la fábrica Rhona, ubicada en la ciudad de Viña del Mar. La nueva propuesta llamada Powerohm, consiste en realizar una prueba eléctrica a los transformadores de poder automáticamente, reduciendo en 12 HH mensuales, disminuyendo la probabilidad de las posibles fallas humanas y aumentando en un 8 % mensualmente la flota de producción en transformadores de distribución. La estructura de este proyecto consta de 3 capítulos: el primero de ellos trata sobre la empresa y su rubro al cual se dedica, la importancia de porque debe realizarse la prueba de resistencia eléctrica, su finalidad y las precauciones que hay que tener en cuenta para llevar a cabo dicha prueba, habla sobre el problema a abordar con sus actuales métodos de pruebas, sus deficiencias y las soluciones posibles planteadas para mejorar dicha situación.El segundo capítulo trata sobre la solución técnica del problema explicando detalladamente los materiales, equipos eléctricos y de control, además, del modelamiento y modernismo del nuevo sistema automatizado del proyecto Powerohm.El tercer capítulo detalla el presupuesto del proyecto tanto en materiales y equipos como también en mano de obra. Mediante un estudio económico se podrá concluir si este es factible o no para su implementación.Thesis METODOLOGIA DE SINCRONIZACION DE SEMAFOROS MEDIANTE P.L.C., PARA VIAS CONGESTIONADAS, BASADO EN AVENIDA PEDRO MONTT(2009) DI DOMENICO OPAZO, MAURICIO JAVIER; LOPEZ DIAZ JOSE SALVADOR, /; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAXMediante la observación de la Avenida Pedro Montt se pudo determinar la defectuosa sincronización que presenta, ya que se producen problemas en el trayecto por esta arteria. Gracias a la información proporcionada por SCAT-GV, entidad encargada del sistema de sincronización de toda la Quinta Región, se proyectó un sistema eficaz para resolver el problema existente, reduciendo el tiempo de recorrido y reorganizando la sincronización de la Avenida Pedro Montt. La incorporación del PLC T100 MD 1616+ en el sistema que se plantea, hace que este sea más eficiente y mucho más económico con respecto al sistema que implementó SCAT-GV, ahorrando dinero no solo a los automovilistas, sino que también a la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.Thesis NORMALIZACIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA TALLER MECÁNICO DE LA ESCUELA INDUSTRIAL ERNESTO BERTELSEN TEMPLE(2016) GONZÁLEZ DONOSO, MANUEL ALEJANDRO; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAEl proyecto para la normalización de la instalación eléctrica para el taller mecánico de la escuela industrial Ernesto Bertelsen Temple tiene como objetivo garantizar la óptima seguridad de la instalación eléctrica y las personas que manipulen y hagan uso de esta instalación. Esto se logra siguiendo los requerimientos mínimos que establece la norma chilena eléctrica vigente NCh Elec. 4/2003, que garantiza estos objetivos. Para realizar una normalización, es necesario verificar los elementos que no estén bajo la norma y rediseñarlos para que cumplan con los requerimientos mínimos exigidos. Para verificar los elementos que no están bajo la norma es necesario efectuar un estudio y diagnóstico del estado actual de la instalación eléctrica del taller mecánico. De este modo se comienza a identificar los componentes de esta instalación, los circuitos, los tableros, las protecciones, las canalizaciones, los conductores, las luminarias y la puesta a tierra, desde el punto de vista del estado material como también desde el dimensionamiento y los parámetros de los elementos inspeccionados. Sumado a esto se realizan las mediciones de los niveles de iluminación. Con esto se logra constatar cuales son los elementos que hay que cambiar en cuanto al diseño, ya que debido a la antigüedad de la instalación los materiales se cambiarán en su totalidad bajo la correspondiente certificación de seguridad, todo dentro de los requerimientos mínimos que exige la norma NCh Elec. 4/2003. Para la propuesta del nuevo diseño de la instalación eléctrica del taller mecánico, se comienza por la realización de los cálculos luminotécnicos para ofrecer una luminosidad adecuada según el tipo de recinto a proyectar, junto con una luminaria acorde a dichos propósitos. Luego se diseña la instalación de alumbrado y fuerza, con conductores adecuados según las cargas que deban alimentar; canalizaciones que brinden firmeza y protección mecánica; tableros y protecciones que otorguen seguridad a las personas y a la instalación en caso de cualquier tipo de falla; y accesorios que cumplan con los objetivos de seguridad del diseño. Todos los materiales a utilizar en el proyecto se especificarán con sus características técnicas y constructivas, la cantidad de material a utilizar, el costo del producto individual y el costo total de todos los materiales a utilizar. A esto se le suma el costo del diseño y ejecución del proyecto, teniendo como resultado final el costo total del proyecto de normalización de la instalación eléctrica para el taller mecánico de la escuela industrial Ernesto Bertelsen Temple.Thesis NORMALIZACIÓN TABLERO ELÉCTRICO PARA PORTONES DE ACCESO PLANTA SUR, INTERIOR MINA, CODELCO ANDINA(2015) OSORIO ENRIOTTI, PABLO ALEXSANDER; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAEl presente trabajo de título corresponde a la normalización de tableros de control eléctrico de portones automáticos ubicados en la división “Codelco Andina”. Se realiza un estudio sobre los sistemas eléctricos existentes en terreno, efectuando cálculos y la selección de componentes eléctricos adecuados para establecer una instalación eléctrica certificada y una operación segura de los portones automáticos. Se toma en consideración tableros de fuerza, tableros de control, tableros de distribución, canalizaciones eléctricas y alimentadores asociados. Cada portón posee una unidad hidráulica con dos cilindros adosados a las hojas de la puerta, los cuales son controlados a través de un PLC (Programados Lógico Programable) por medio de un sistema de detección de vehículos (Espiras) y el accionamiento de electroválvulas y dispositivos de alerta de operación (Baliza, Bocina). Seguido del estudio, se procede a ejecutar los planos eléctricos correspondientes a los nuevos tableros creados.Por último, se elabora un estudio de costos asociados al proyecto para avalar la necesidad del mismo dentro del proceso de producción de cobre.Thesis PROYECTO AUTOMATIZACIÓN SISTEMA DE AGUA CRUDA TERMOELÉCTRICA NEHUENCO(Universidad Técnica Federico Santa María) CISTERNAS VIDELA, DANIEL ANTONIO; CISTERNAS VIDELA, DANIEL ANTONIO; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Control e Instrumentación IndustrialLa industria de la generación de energía del agua necesita mejorar continuamente para lograr contribuir satisfactoriamente las necesidades que hoy se presentan en nuestra sociedad ya que cada dia estas van en crecimiento y aumentando los requerimientos enérgeticos. La problematica detectada afecta principalmente a una planta térmica ubicada en los limites de la provincia de Quillota, la cual contribuye gran parte de la energía al sistema interconectado central. Esta central térmica esta subdividida en tres plantas, dos de ciclo combinado y una de ciclo abierto.Thesis SISTEMA DE MONITOREO REMOTO DE VARIABLES ELÉCTRICAS EN CLIENTES INDUSTRIALES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) VEGA VERGARA, GUILLERMO; YURJEVIC PERIN, FRANZ MAX; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Control e Instrumentación IndustrialEl presente proyecto, es un estudio de ingenieria que tiene como objetivo crear e implementar un sistema de monitoreo remoto de variables de energía eléctrica para clientes industriales de las diferentes distribuidoras del país. La principal función de este sistema, consiste en que por medio de un radio modem, se transmitirán datos desde el medidor de energía eléctrica de los clientes, hasta un computador al interior de una planta de producción u oficinas, donde se podrán visualizar los consumos en tiempo real, así como también gráficos de demandas y proyección de los consumos.