Browsing by Author "Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía)"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis AUTOMATIZACIÓN EN SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LOS RODAMIENTOS DEL GENERADOR CANTAREY CR21-4P, PARQUE EÓLICO LAS PEÑAS(2019) González Flores, Edison Macgobins; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía)El presente trabajo de título se realiza en el Parque Eólico las Peñas en la ciudad de Arauco, tiene como propósito buscar una mejora al sistema de lubricación de los rodamientos del generador Cantarey Cr21 4 polo, estos generadores se encuentran en cada Aerogenerador, teniendo uno por maquina donde en el parque existen 4 aerogeneradores los cuales generan 2.1 MW, donde la producción total del parque al 100% de eficiencia es de 8.4 MW pudiendo abastecer a unos 40000 hogares de ahí es la importancia de mantener una eficiencia de los equipos y por ende aumentar la mayor confiabilidad. Se desarrolla este trabajo en determinados pasos, donde se da a conocer cómo trabaja un Aerogenerador y sus principales partes. Otro paso es investigar que genera la poca confiabilidad de lubricación actual que se realiza, es en saber la exactitud de la cantidad de grasa que requiere cada rodamiento, en base a esto se logró recabar la mayor información de antecedentes, investigando y analizando, detectando gracias al análisis de causa raíz la solución que ayudara a dar solución para ejecutar la mejora concreta a una lubricación confiable. Además, se pudo realizar un análisis económico el cual demostró lo que se pierde con la actual lubricación y con esto se pudo evaluar que si era o no viable efectuar la mejora en la lubricación y así ver la posibilidad de automatizar la lubricación de los rodamientos del generador. Todos los análisis demostraron que es rentable poder realizar la mejora en este equipo, por lo que se presentara como proyecto formal para realizar y así lograr alargar la vida útil del equipo y aumentar considerablemente la confiabilidad de una correcta lubricación, además reduciendo el gasto económico por mantención en los Aerogeneradores.Thesis DISEÑAR MODELO DE CELDA PARA PRODUCIR COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO(2021) Muñoz Jara, Franco Gracián; Muñoz Jara, Franco Gracián; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl diseño de la celda de combustible que ha de producir hidrógeno ha sido altamente estudiado bajo estrictos parámetros de seguridad, debido a su alta capacidad explosiva, posee características que pueden resultar perjudiciales. Bajo esta premisa se ha concebido una sustentabilidad factible, mediante el uso del electrolisis, la cual permite mediante energía eléctrica, la producción de hidrogeno, de esta forma la celda se ha diseñado y construido en menor escala, en estricto rigor, maqueta, y banco de pruebas, la cual es totalmente funcional y va servir como ejemplo de estudio para instalaciones de la universidad.Thesis DISEÑO DE MAQUINA TRITURADORA DE PET(2022) Acencio González, Ramiro Esteban; Acencio González, Ramiro Esteban; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaEl proyecto integrador consiste en el desarrollo de un proyecto de trituradora de PET, con el fin de reciclado de botellas PET post consumo. El consumo del PET aumenta año a año. El tiempo de descomposición de este es de 100 años en adelante, según en qué condiciones se encuentre. Su principal destino son vertederos de basura. En la actualidad la tasa de reciclado es de 8.5%. Es decir que el 91.5% restante, contamina el medioambiente. Paralelamente se utilizan recursos naturales no renovables para producir plástico virgen como materia prima. Uniendo las premisas anteriores el PET es 100 % reciclable por lo cual al reutilizarlo se ahorra en recursos naturales no renovables, costos en los procesos de producción. Y dándoles un valor a la basura, en lugar de tirarla. El proyecto integrador consiste en el desarrollo de un proyecto para la recolección y reciclado de botellas PET post consumo. Reciclando las botellas mediante un proceso mecánico, se obtienen como producto final escamas de PET molido y lavado. Este puede venderse para ser procesado y volver a ser botella cerrando el círculo de utilización del material, o puede utilizarse como materia prima para productos.Thesis DISEÑO DE PROTOTIPO DE HIDROGENERADOR SUMERGIDO(2020) Castillo Aravalie, Michael Gabriel; Castillo Aravalie, Michael Gabriel; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl siguiente proyecto presente el diseño de un prototipo de generador hidráulico sumergido, el cual está diseñado para generar electricidad a base la energía cinética de un rio.En el mercado existe una variedad de generadores portátiles los cuales la mayoría funcionan a base de combustibles fósiles ya sea Diésel o Gasolina, este tipo de generadores se caracterizan por contaminar con emisiones dañinas a nuestras atmosfera, aprovechándonos de esta brecha nace la idea de diseñar un prototipo de generación el cual ocupe energía natural, así no seguimos aportando gases negativos para nuestra planeta. En este caso nos enfocaremos en la energía hídrica, que es una de las energías renovables que más produce electricidad en nuestro país.Como ya sabremos una de las características de la energía renovable es que la podemos ocupar en cualquier parte del planeta por su gran variedad, siguiendo esta ventaja el diseño del generador podrá llegar a lugares donde la energía eléctrica no llega por tendidos eléctricos por su difícil acceso. La idea es poder alimentar una casa con energía eléctrica mejorando la calidad de vida de las personas y sin aportar más contaminación a nuestro ecosistema.Thesis ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONOMICO PARA DES-HUMEDECEDOR DE CARBONES EN BATERIA DE HORNOS PLANTA DE COQUE, CAP ACERO(2020) Contreras Flores, Judith Fernanda; Contreras Flores, Judith Fernanda; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICACAP Acero es una compañía que se caracteriza por sus productos de alta calidad, esto gracias a la gran cantidad de parámetros operacionales que contienen sus procesos, los cuales validan y determinan la presencia y cantidad de ciertas entradas y salidas presentes en la producción de acero. Para la mantención de sus estándares es necesaria la medición constante, específica y minuciosa de cada una de sus variables.Para la producción de acero, es imprescindible el proceso de coquización que es el resultado de la destilación de una mezcla de carbones en un horno cerrado, a altas temperaturas y sin presencia de oxigeno. El resultado de lo anterior, es el coque que se utiliza como combustible en el resto de la planta, específicamente en los altos hornos. Es aquí, en donde se hace fundamental uno de los parámetros más relevantes en el área de producción primaria; “La humedad de los carbones”.Antes de llegar a la batería de hornos, la mezcla de carbones pasa por diferentes etapas adquiriendo humedad excesiva por factores propios del clima de la zona asociados al invierno y por procedimientos no aptos para el proceso, provocando daños graves que afectan la producción de la compañía.El presente estudio busca determinar los impactos que sufriría el proceso de coquización, luego de una posible implementación de un sistema des-humedecedor de carbones, el que se llevará a cabo junto con el detalle del método de puesta en marcha, tiempos estimados para su ejecución, costos asociados y posteriores beneficios que traería consigo.Thesis Estudio para diseño sistema de minimizacion de material particulado planta de coque, CAP Acero.(2022) Delgado Cea, Víctor Daniel; Delgado Cea, Víctor Daniel; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaLa compañía siderúrgica Huachipato, es una empresa donde se hacen aceros con alta calidad debido a los requerimientos en donde son aplicados. En cada proceso para llegar al producto final es esencial el bienestar de sus trabajadores y entorno, el cuidado del medioambiente y la mantenibilidad de los equipos de la planta. En la planta de coque en donde se produce el proceso de coquización del carbón. Es importante la reducción del material particulado, debido a los efectos que provoca este. En sus inicios la planta no fue diseñada con un sistema que mitigue este material. Por este motivo, se propone desarrollar este estudio de implementación de un sistema que minimice en un gran porcentaje este material. Para ello se realiza un análisis completo de las causas y efectos que provocan este problema y analizar una comparativa de costos entre el problema y lo que conllevaría la implementación de la mejora y ver los beneficios que traerá a la planta.Thesis PROPUESTA DE MEJORA SISTEMA DE CAPTACION SOLAR TERMICA HOSPITAL PENCO LIRQUEN(2020) Vallejo Leiva, Emerson Esteban; Vallejo Leiva, Emerson Esteban; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl presente trabajo de titulo se desarrolla en el hospital Penco Lirquen y consiste en una propuesta de mejora para un problema en el sistema de captación solar térmica para la obtención de agua caliente sanitaria. La modificación tiene su origen en la necesidad de mejorar y utilizar las instalaciones del edificio para aprovechar la energía solar obtenida por los colectores, con esta propuesta disminuiremos el tiempo en que la caldera de calefacción esta encendida para precalentar el agua de los estanques acumuladores.Se evaluó la situación actual de la institución dando como resultado una falla de diseño por parte de la empresa constructora, Se realizo un análisis del problema actual y se plantea instalar un equipo que nos ayudara a brindar un buen funcionamiento de la instalación, dando como resultado obtener un cambio significativo en los consumos de combustibles de las calderas de calefacción, y a su vez emitiremos menos contaminación al ambiente ya que utilizaremos energía limpia y sustentable.Thesis PROPUESTA DE OPTIMIZACION PRODUCCION DE HARINA DE PESCADO EMPRESA BLUMAR SA.(2020) Segura Godoy, Francisco Javier; Segura Godoy, Francisco Javier; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICACon la disminución de captura de peces, se ha hecho vulnerables a ciertas empresas de la industria pesquera. Esto se debe a diversos factores, como son las regulaciones ambientales y políticas, bajo índice de captura por nivel de esfuerzo, baja biomasa en ciertos sectores, alta variabilidad de la recepción de materia prima, entre otros.En la industria cada día tenemos que pensar en mejorar nuestro proceso y disminuir los costos, ya que al no ser constante nuestra materia prima, tenemos que aprovecharla y disminuir perdidas de todo tipo.Con los costos productivos como el petróleo, agua potable, etc., cada vez más altos, surge el cuestionamiento de si es recomendable producir harina de pescado bajo las condiciones actuales.La importancia que tiene el disminuir los costos en producción de harina de pescado está basado esencialmente en la disminución de la materia prima, por ende, se debe tener un proceso lo más eficiente posible, para así disminuir los costos en el proceso.Thesis PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO BOMBA KSB WL 125 ALIMENTACIÓN DOMO DE CONVERTIDORES AL OXIGENO CAP ACERO.(2020) Peña y Lillo Vásquez, Sergio Esteban; Peña y Lillo Vásquez, Sergio Esteban; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAGeneralmente en las industrias, para la fabricación de productos y los procesos que conlleva esto, la importancia del agua es de gran relevancia. Por ejemplo; en la generación de vapor, lavado de gases de un proceso, calefacción, generación de energía entre otros.Para que esto se cumpla sin contratiempos y detenciones, se necesita confiabilidad y disponibilidad de equipos en las plantas productivas y esto se logra a través de un correcto mantenimiento, técnicas apropiadas y la mejora continua en aspectos de ingeniería.La criticidad de algunos equipos que inciden en el proceso es tan importante que es necesario también, tener un monitoreo continuo ya sea: vibraciones, temperatura de trabajo y presiones de trabajo. Para el caso nuestro, las bombas que alimentan el domo que posteriormente va a refrigeración de campana extractora que capta humos a altas temperaturas productos del proceso de refinamiento de arrabio en siderúrgica CAP acero.Thesis PROPUESTA DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE Y CALIDAD PARA EQUIPOS HVAC EN SALAS ELECTRICAS DE LINEA 3 EN PLANTA CELULOSA ARAUCO(2022) LEBEDINA ROMO, MILOVAN ESTEBAN; LEBEDINA ROMO, MILOVAN ESTEBAN; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaCelulosa Arauco y Constitución S.A. se encuentra en fase de implementación del Proyecto MAPA (Modernización Ampliación Planta Arauco), que consiste en la modernización y aumento de capacidad de producción de las instalaciones actuales en Planta Arauco, a través de la instalación de una nueva Línea 3 (L3), de producción de celulosa. Desde el mes de abril del año en curso se están implementando los equipos UMA (desde soportes, equipos en sí, red de refrigeración y ductos de ventilación) en salas eléctricas que son críticas no solo en la línea 3 sino que son en estos momentos alimentadoras de procesos de toda la planta, los costos de estos equipos están evaluados en millones de dólares, así como los procesos que dan como cliente final que es el departamento de Operaciones.Este proyecto fue motivado por la necesidad de Echeverría Izquierdo Montajes IndustrialesS.A. empresa que está a cargo de la implementación del sistema de ventilación en las salas eléctricas y de comunicación de la planta, el objetivo de instalar el sistema, es separar el calor generado por los equipos eléctricos en tensión, así como crear un sistema de ventilación por sobretensión dentro de la sala, con el fin de evitar la entrada de polución y así evitar daños en los equipos eléctricos, una Unidad Manejadora de Aire (UMA) es un aparato fundamental en el tratamiento del aire en las instalaciones de climatización. Se trata de equipos de descarga indirecta mediante una red de conductos y emisión de aire a través de difusores en techo o pared.Se proporcionarán protocolos que brinden información a modo de guía para proceder con la instalación del sistema de manera segura, evitando cualquier posible interferencia durante la instalación, que será una contribución a la planificación y las operaciones, así como para tener un mantenimiento de las unidades que aseguren su buen funcionamiento.Thesis REDISEÑO CENTRAL HIDRÁULICA MESA RECEPTORA DE FARDOS CELULOSA ARAUCO PLANTA CONSTITUCIÓN(2020) Machuca Morales, Edson Enrique; Machuca Morales, Edson Enrique; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Quiróz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICALa central hidráulica que se quiere rediseñar e implementar plan de mantenimiento data del año 1985 y se encuentra ubicada en el área Secado de Celulosa Arauco S.A. Planta Constitución, formando parte de la línea final del proceso productivo dado que se encarga de bajar la mesa receptora de fardos, ubicada a la salida de la cortadora de celulosa, permitiendo transportar los fardos por medio de cadenas a la siguiente estación de embalaje.Este equipo ha presentado detenciones, que obligan a detener el proceso productivo generando pérdidas para la compañía.Se debe señalar además que dentro de la primera evaluación visual se aprecia un avanzado deterioro de la central además de una anomalía constructiva evidente.Para la mejora se procede a realizar un revalúo ingenieril para el rediseño de la central seleccionando los componentes adecuados, comercialmente disponibles y de fácil adquisición en el mercado.Posteriormente se genera un detalle técnico de los componentes necesarios, se logra crear una ficha técnica del equipo, para luego lograr generar un plan de mantenimiento y cartilla de inspección que nos asegure el control del equipo velando por la confiabilidad y disponibilidad operacional del mismo, disminuyendo las perdidas considerablemente para la compañía incluso considerando la inversión inicial del proyectoAl actualizar y diseñar plan de mantenimiento a este equipo se tendrán los siguientes beneficios:¿ Mayor confiabilidad en el equipo, debido a que todos sus componentes serán nuevos y estarán adecuados a los requerimientos.¿ Menores costos de manteabilidad.¿ Tiempos de mantenimiento controlados que evitaran detenciones inesperadas.¿ Poder acceder a repuestos de más fácil adquisición en mercado local.¿ Aumento de producción al aumentar la disponibilidad del equipo.