Browsing by Author "VILLALOBOS BIAGGINI, PATRICIO"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO PARA UNA PIEL ARTIFICIAL COMO PRODUCTO DE INNOVACIÓN APLICADO A BIOTECNOLOGÍA(2017) AMESTICA RIVERA, PATRICIO JAVIER; VILLALOBOS BIAGGINI, PATRICIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIALChile mantiene una alta exposición a las desestabilizaciones económicas por las variaciones del precio de los commodities y que se manifiestan principalmente en la caída en los ingresos, inversión y empleo.Es en este sentido es que Chile ha optado por crear herramientas que creen nuevas oportunidades al desarrollo en la ciencia e innovación, y que corresponde al desafío para los países en vías de desarrollo, encontrando en la biotecnología y de las ciencias de la vida un camino hacia una nueva economía y así aprovechar este saber hacer en procesos competitivos, potenciando las inversiones en I+D. Inbiocriotec surgió resultado cooperativo Universidad / empresas, a través de un producto altamente innovador llamado SIOP (Sistema de implante integrado de piel (SIOP). Si bien la utilidad específica para lo que el polímero fue creado es el reemplazo de piel en quemados y pacientes con ulceraciones dérmicas y levemente subdérmicas (sustituto de piel), una aplicación potencial surgió con el desarrollo de la investigación. Este es, que el polímero tenia las características ideales de alojar células madre en su interior. En el presente documento, evalua distintos de segmentación de para una piel artificial como producto innovación aplicado a biotecnología, a través de la valorización de escenarios de dos posibles mercados (Apósitos y terapias celulares) de manera de determinar la mejor estrategia como oportunidad de inversión para el producto biotecnológico. Lo anterior requierió una recopilación de información sobre ambos escenarios, para luego, realizar un análisis competitivo de las situaciones actuales de los mercados, y así proyectar flujos de caja para determinar las rentabilidades de los segmentos escogidos.La proyección de rentabilidad se ha determinado al mercado de células madres con un VAN de US$ 1.198.004 en el mercado nacional sin incluir estudios de aprobación por parte de la FDA y un VAN de US$ de 112.133.764 para mercado internacional (considera aprobación de la FDA) versus un VAN de US$ 711.106 respecto del mercado de tratamiento avanzado de heridas, lo que concluye que el mercado de células madres y las proyecciones de mercado potencial internacional, genera mejores rentabilidades. Los resultados muestran una diferencia importante entre uno y otro, siendo el más atractivo el tratamiento de células madres debido a que podría posicionarse mediante una estrategia diferenciadora como un producto o servicio exclusivo. El estudio permite ser eempleado como una herramienta de decisión para focalizar la búsqueda de potenciales inversionistas para el avance de desarrollo de la tecnología en estudio.Thesis EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS DE EPITELIO INTESTINAL HUMANO, CACO-2, EN MONOCAPA Y ENCAPSULADAS EN ALGINATO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) TAPIA DELGADO, FELIPE IGNACIO; ALMONACID MERINO, SERGIO FELIPE; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; YOUNG ANZE, MANUEL; VILLALOBOS BIAGGINI, PATRICIOLa línea celular Caco-2, del epitelio intestinal humano, puede ser usada para la obtención de marcadores de patógenos debido a su sensibilidad, frente a los considerados Patrones Microbiológicos asociados a Patógenos (PAMPs), para reportar presencia de antígenos o generar una cascada de reacciones que lleva a una respuesta inflamatoria. Estas células crecen adheridas a una superficie y su alta reproducción como monocapa en frascos de cultivo requiere un volumen de almacenamiento considerable. Por esta razón, resulta de interés desarrollar un sistema de cultivo en un reactor, conducente a optimizar el volumen de almacenamiento. El objetivo de este trabajo es: estudiar la factibilidad de propagación de estas células en un biorreactor de tanque agitado, mediante su inmovilización en cápsulas de alginato de calcio, suspendidas en el biorreactor, en comparación al cultivo en monocapa en frascos de cultivo. Para el cultivo en monocapa, se utilizaron frascos de 25 [cm2]. Una solución de alginato 1,2% fue utilizada para la encapsulación, con una siembra de 1-106 [célula/mLaigmato]- Para la suspensión de células en el biorreactor, éste operó en forma semibatch, se configuró a 37?C, con aireación constante, antiespumante y agitación constante de 35 rpm. En ambos casos, de células en monocapa y entrampadas en alginato, la viabilidad se determinó con Typan Blue y el metabolismo fue monitoreado por la producción de lactato y consumo de glucosa. El numero final de células alcanzadas en cada capsula de alginato fue aproximadamente el doble de su valor inicial, con una viabilidad en la cosecha de aproximadamente 76%. Durante el cultivo, hubo un incremento en el diámetro de las cápsulas, resultando en el debilitamiento del material y su subsecuente degradación. Por esta razón, la eficiencia de recuperación de cápsulas en el último día de cultivo fue 63%. Sin embargo, la productividad del biorreactor alcanza un máximo al tercer día de cultivo, siendo su productividad por tiempo 9 veces superior al cultivo en monocapa, y la productividad por volumen de biorreactor 1,5 veces superior. Un análisis sobre los costos de operación indicó que con el biorreactor es posible ahorrar hasta un 10,5% para volúmenes de operación entre 330 [mL] y 1000 [mL]. Con este estudio, se verificó que el crecimiento de la línea celular Caco-2 encapsulada en alginato es factible, sin embargo, para mejorar la productividad de células por tiempo y por unidad de volumen de biorreactor se recomienda aumentar el volumen de cápsulas de alginato al 29% del biorreactor y optimizar la resistencia mecánica del alginato. Igualmente, se debe evaluar la producción de células por cápsula a concentraciones de alginato menores al 1,2%