Browsing by Author "VERGARA CASTILLO, CARLA CONSTANZA"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis PABELLÓN MALEZA MODELO DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ACONCAGUA(2019) VERGARA CASTILLO, CARLA CONSTANZA; VERGARA CASTILLO, CARLA CONSTANZA; HAMMERSLEY ROBINSON, FERNANDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; SHEWARD, RODRIGOAl entender cómo la humanidad ha generado cierto impacto desde su existencia hasta nuestros días, nos enfrentamos a un escenario un tanto desalentador; el trabajo a continuación otorga cierta esperanza en cuanto al cambio que podemos generar en nuestra sociedad como personas realmente concientes de nuestro entorno. Para ello, el principal enfoque es el autoconocimiento, tanto personal como de los agentes receptores de la propuesta fi nalmente construída: entender quiénes somos y dónde nos situamos es el primer acercamiento en este cambio de conciencia, es el momento en el que el ciclo de aprendizaje comienza. En primera instancia, mi cuestionamiento sobre cómo lugares naturales que frecuentaba cuando niña han sufrido una transformación deplorable, abre el ciclo dentro de mi cuenca, la cuenca del Río Aconcagua. Se hicieron visibles factores que inciden en la degradación de mi entorno, los principales claro, a causa de nosotros mismos. ¿Cómo no haber entendido esto antes? Comienza mi búsqueda por lo que ya no existe, ésto que quedó en el pasado, caminando río arriba hacia la pureza donde emana el maniantial. En esta busqueda me encuentro con aquello que pensaba estaba perdido, en el sector rural de Romeral; una manera de habitar tal, que es compatible en todas sus formas con el paisaje, donde la persona entiende su rol dentro de este planeta, y genera un ofi cio a partir de la observación de su propio entorno ¿Puede haber algo mas puro que esto? Para plasmar ésta forma de habitar dentro del mismo territorio, se acude como público objetivo a los niños de la Escuela rural de La Sombra, quienes serán los agentes de acción en un futuro próximo a través de un "taller experiencial" que consta de tres sesiones: La primera donde se verán enfrentados a un trabajo de orientación; donde ellos comprenden de dónde son y a qué lugar pertenecen, es decir, se abre su ciclo de aprendizaje. La segunda donde evidenciarán de una manera más táctil, visitando el entorno natural más cercano a la escuela, cómo la vida da sustento a un ecosistema completo, del cual además somos parte; es aquí donde aparece mi mediación entre su percepción y mi conocimiento, otorgándoles una sala de clases construída al aire libre, sala que aparece como una intervención paisajistica de baja escala que ayuda no sólo al autoconocimiento, sino también a la refl exión del ser en el entorno. La tercera jornada ya es mucho más introspectiva, donde fi nalmente son los niños quienes con sus propias palabras describen cómo ellos entienden la realidad en que se encuentran inmersos. Toda esta construcción de la experiencia, deja abierto el ciclo de los niños, para que puedan con el pasar de los años (igual como yo lo hice) realizar un cuadro comparativo entre lo que queda y lo que se olvida, detonando un accionar, ya sea de conciencia o fi sicamente, por parte de ellos hacia su territorio. Mi ciclo fi nalmente acá se cierra, habiendo sembrado una semilla en la mente de los niños y con una activa conciencia de mi lugar en éste mundo.