Browsing by Author "VELOZO ONETTO, CAROLINA IZAMAR"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis DETECCIÓN DE "ESCHERICHIA COLI" EN JUGO DE COCCIÓN DE MOLUSCOS BIV ALVOS(2018) VELOZO ONETTO, CAROLINA IZAMAR; SOLAR ARCOS, RAFAEL ALBERTO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE; RODRÍGUEZ SÁEZ, FABIOLA MACARENA; PEREIRA ABURTO, CRISTIAN MARCELOLa estimación del número de bacterias se utiliza con frecuencia como evaluación retrospectiva de la calidad microbiológica, o para evaluar la presunta “inocuidad” en productos alimentarios, cosméticos y dermatológicos. Este procedimiento requiere que se tomen muestras, se realicen ensayos o análisis microbiológicos y se evalúen los resultados, por comparación con criterios microbiológicos ya establecidos, por la normativa chilena vigente.El presente trabajo busca detectar principalmente la presencia de microorganismos Escherichia coli, en jugo de cocción de moluscos bivalvos, de una industria pesquera de la Octava Región.El jugo de cocción de mariscos corresponde a un subproducto del proceso industrial de fabricación de conservas de mariscos para exportación de esta empresa, considerado como un residuo por la misma, sin embargo, puede ser un subproducto de alto valor agregado para la industria cosmética, nutricional y dermatológica, por su alto contenido de aminoácidos solubles, por lo que resulta esencial determinar los microorganismos presentes en él.Thesis Revisión bibliográfica del carbón activado(2021) VELOZO ONETTO, CAROLINA IZAMAR; VELOZO ONETTO, CAROLINA IZAMAR; PEREIRA ABURTO, CRISTIAN MARCELO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE; SOLAR ARCOS, RAFAEL ALBERTO; INOSTROZA SALDIAS, JUAN PABLOEs imposible determinar con exactitud la data del uso del carbón. Lo cierto es que antes deluso actual al que denominamos carbón activo, este ya se había utilizado como adsorbente,como carbón vegetal o simplemente maderas parcialmente quemadas.A lo largo de la historia el carbón se ha empleado de diversas formas, los primeros usos deestos primitivos carbones activos se hallaron en Tebas (Grecia), donde se descubrieronescrituras del año 1550 a.C. en las que se describe el uso de carbón vegetal como adsorbentepara determinadas prácticas medicinales. Futuramente en el año 1793 d. C., el Dr. D. M. Kehllo utiliza para atenuar los olores emanados por la gangrena.Por otra parte, en el año 400 a.C., Hipócrates recomienda filtrar el agua con carbón vegetalpara eliminar malos olores, sabores y para prevenir enfermedades. Posteriormente los barcosfenicios, año el 450 a.C., almacenaban el agua para beber en barriles con la maderaparcialmente carbonizada por su cara interna, este método se prolongó hasta el siglo XVIIIcomo medio para el suministro de agua en los viajes transoceánicos.Inglaterra en 1794 trabajó por primera vez el carbón activo de forma macro, industrialmente,como agente decolorante en la industria del azúcar. En 1854 el alcalde de Londres instalafiltros de carbón vegetal en los sistemas de ventilación de las cloacas.En 1872 aparecen las primeras máscaras con filtros de carbón activo usadas en la industriaquímica para evitar la inhalación de vapores de mercurio. El término adsorción no fueutilizado hasta 1881 por el Kayser, para describir como los carbonizados (fallecidos)atrapaban los gases.En 1901 R. Von Ostrejko considerado el inventor del carbón activo, patenta dos diferentesmétodos para producir carbón activo tal y como se conoce en nuestros días, más allá desimples carbonizados de materiales orgánicos o del carbón vegetal. Sin duda esteacontecimiento fue el punto de partida para el desarrollo de la industria del carbón activo,hasta nuestros días se utiliza de manera extensiva en muchas industrias, para eliminar orecuperar compuestos orgánicos como tintes o disolventes de las aguas o purificar el aire, asícomo en las plantas potabilizadoras, donde se usan los lechos de carbón activo para ladepuración del agua de suministro urbano.En la actualidad está ampliamente implantado en la industria de las azúcares, química,farmacéutica, etc. Además, se está incrementando su uso cada vez más en el tratamiento deaguas residuales, potables y en procesos industriales, pues es una sustancia adsorbente porexcelencia, por su elevada capacidad de adsorción de diversas sustancias, junto con la granfacilidad y rapidez de eliminación del medio tratado y la posibilidad de ser regenerado parasu reutilización, permite un tratamiento eficaz y barato en múltiples aplicaciones, en muchasde las cuales es un producto insustituible.