Browsing by Author "Sion Sierra, Rodrigo Javier"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Avance tecnológico en empresas, su impacto en el mundo del trabajo: desafios para la capacitación en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-11-02) Muñoz Cifuentes, Sebastián Camilo; Sion Sierra, Rodrigo Javier; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl avance tecnológico ha traído consigo grandes cambios en la humanidad. Las personas pueden comunicarse desde cualquier parte solo utilizando un celular, pueden ordenar su información de manera eficiente con herramientas digitales y ya no es necesario que realicen trabajos pesados pues las maquinas se cargan de suplir eso. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que trae el avance tecnológico, no hay que olvidar que también hay consecuencias. Las nuevas tecnologías han provocado que algunos trabajos comiencen a desaparecer, dejando a muchas personas con un sentimiento de incertidumbre hacia ese futuro que no se detiene para esperarlos. Por esa razón, este estudio surgió con la idea de analizar los efectos y cambios que ocurrirán en chile a causa del inminente avance tecnológico. Es irrefutable decir que la tecnología ha cambiado el modo de vida de las personas y se ha expandido por todos los rincones del mundo. Por lo mismo, muchos expertos han entregado sus teorías e ideas sobre como estos cambios afectaran a la sociedad. Como parte del estudio se revisarán, de una manera general, diversas cambios tecnológicos que han surgido a lo largo de los años. Se repasarán las revoluciones industriales y como estas han afectado en la percepción de las personas, se hablará de la destrucción y creación de nuevos empleos que requieren de habilidades adaptadas a las nuevas tecnologías, y se explicaran diversas capacitaciones en el ámbito laboral que ayudarán a que las personas acepten estos cambios de una manera más sencilla. Un cambio tan importante como este es difícil de realizar, sin embargo, con los estudios y opiniones que se revisarán en esta tesis, se intentará crear una idea, un pensamientos, o tal vez una solución a este nuevo mundo lleno de tecnologías que pueden espantar a muchos.Thesis Inclusión laboral de personas con discapacidad motriz y/o sensorial en Chile: brechas, oportunidades y buenas prácticas desde la perspectiva de la economía social(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-04-20) Torrejón Osorio, Alejandra Vanessa; Sion Sierra, Rodrigo Javier; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioLa Inclusión Laboral, es uno de los temas más importantes a nivel nacional, ya que en Chile el 20% de la población se encuentra en situación de discapacidad. Es por ello que en el año 2018 se promulgó la Ley de Inclusión Laboral, la cual menciona que las empresas que tienen más de 100 trabajadores deben reservar un 1% de su dotación a trabajadores con algún tipo de discapacidad. Es por esto, que es interesante realizar una investigación que permita analizar cuáles son los factores que dificultan la Inclusión Laboral, como también las oportunidades y las buenas prácticas que se presentan en las empresas acorde con la Economía Social, ya que estas no tienen la obligación de cumplir con la Ley, pero aun así realizan Inclusión Laboral. En base a lo expuesto, se decidió realizar un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron aplicadas a diez empresas de la Economía Social pertenecientes a la región de Valparaíso y a la región Metropolitana. La entrevista constó de cuatro grandes ejes; 1. Aspectos Generales, 2. Economía Social e Inclusión Laboral, 3. Inclusión Laboral en las empresas, 4. Ley de Inclusión Laboral aplicada en Chile. Dentro de los resultados de la investigación se logró observar que en la teoría no se encontraban todas las barreras que se presentaron en el estudio de las empresas, además se evidenciaron más oportunidades, las cuales pueden ser valoradas por las organizaciones. Respecto a las buenas prácticas, se lograron identificar de acuerdo a cada tipo de organización. Finalmente se generaron recomendaciones para las empresas actuales y futuras que quieran realizar Inclusión Laboral.Thesis PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN ALTOS CARGOS AL INTERIOR DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU AUMENTO(2021-08-13) Riquelme Pomar, Carolina Belén; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Sion Sierra, Rodrigo JavierThesis Propuesta y conceptualización de la empresa e innovación social en Chile: Análisis desde el modelo Hybrid Spectrum(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Sion Sierra, Rodrigo Javier; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo NolascoUna visión de éxito en que se admira a quien cumula más dinero y más rápidamente que solo ha llevado a un estado de deshumanización de las relaciones, desvalorización por lo futuro y abundancia de lo mundano. Esa forma ya no da para más, los altos niveles de explotación, trabajo alienante y descuidado de los recursos de nuestra tierra nos comienzan a pasar la cuenta. Cada actor social es hoy más responsable que nunca de su entorno y de su actuar, y de esta responsabilidad no escapan las organizaciones que como individuos y en trabajo en equipo constituimos para desarrollas actividad económica, intercambio y apoyo al desarrollo de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Este trabajo se enfrenta a la necesidad de avanzar en conceptualizar y crear un lenguaje que permita entender el tema de la Empresa e Innovación Social bajo la perspectiva de la empresa y la gestión, mejorar la comprensión del fenómeno, generar mejores herramientas de gestión de sus procesos, mejores herramientas de enseñanza de los conceptos detrás de las prácticas y también construir en el largo plazo mejores políticas públicas aplicadas al mundo de la Innovación Social en Chile. El presente trabajo busca hacer una contribución teórica en este campo, aportando desde la elaboración conceptual de un modelo de clasificación de Empresas Sociales, en el marco de la innovación social, tomando como base el modelo Hybrid Spectrum. La revisión y estudio presentado en este trabajo contempla una revisión conceptual, un repaso histórico y del impacto de ciertas organizaciones en Chile, la presentación y análisis de tres modelos de clasificación de empresas que contemplan a la Empresa Social. Luego se avanza en la presentación del modelo base, el Hybrid Spectrum (Alter, Social Enterprise Typology, 2007), sobre el cual, con las herramientas antes presentadas se construye una propuesta de modelo de clasificación. Respecto a los conceptos: La Innovación Social no puede ser considerada como un subconjunto de la innovación secas. La lógica de competitividad, basada en acciones innovadoras asociadas a cambios en las formas de producción y comercialización de bienes y servicios, definición Shumpeteriana extendida a nivel chileno y Latino Americano, tiene mucho sentido en empresas comerciales tradicionales. Pero esta forma de entender la innovación restringe a la Innovación Social al no considerar que esta no sólo implica la generación de nuevos productos, servicios o procesos con un objetivo social, sino que además incluye los procesos complejos de cambio sistémicos del tejido social, desde su estructura, relaciones y dinámicas que lo componen. En este sentido, el principal desafío es entender cómo la Innovación Social juega un rol en la transformación de los sistemas sociales en que vivimos a diario (Escuela de Administración PUC, 2012). La empresa que abraza estos principios ha de ser coherente en su accionar y modo de organización. La Empresa Social debe construirse como una robusta e integrada red de nodos y conexiones con el conocimiento de quiénes constituyen el modelo de operaciones y del programa social y cómo puede cada uno de ellos puede desarrollar valor individual y juntos como un todo. Se destaca el concepto de “valor social” y la generación de éste como un eje central, prioritario y transversal en la terminología estudiada. El siguiente elemento del trabajo es la presentación de tres herramientas de clasificación relevadas de tres trabajos diferentes. El primero de ellos es el Informe Final de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile “La innovación Social en Chile y el Rol del Estado en su Desarrollo (Escuela de Administración PUC, 2012). El segundo es el Estudio del Diseño de Instrumento para Fomentar la Innovación Social desarrollado por Socialab con base teórica en documentos del Ministerio de Economía (Socialab, 2015) (División de Innovación Ministerio de Economía, 2014). El tercer trabajo es La Empresa Social y su Responsabilidad Social (Barrera, 2007). Cada uno de estos trabajos presenta un modelo de clasificación y análisis de la Empresa Social y su entorno desde distintas perspectivas, siendo este ejercicio en ningún caso los objetivos de sus respectivos trabajos. Las herramientas de clasificación les permiten conceptualizar y ordenar conceptos antes de avanzar hacia sus respectivos objetivos. El análisis de estos modelos da cuenta de lo siguiente: el primer documento, que presenta un modelo de Defourny & Nyssens (2006), trabaja y explica a la empresa social desde un criterio de desarrollo histórico, como puente entre el mundo cooperativo y asociativo, tal como lo hacen estos autores, y lo trae el contexto chileno desde la revisión de las organizaciones que confluyen en su desarrollo para su aparición. El documento de Socialab utiliza un modelo funcional fuertemente ligado con la idea de innovación social y de cómo las organizaciones interactúan y aportan a este ecosistema en Chile. Su aporte se divide entre un catastro de organizaciones en Chile como en la construcción de una herramienta de evaluación para la asignación de recursos vía proyectos a estos emprendimientos con fines sociales. El tercer documento presenta una clasificación de organizaciones previo a un análisis más en profundidad respecto de la responsabilidad social de las empresas y el impacto de los negocios en la base de la pirámide. Su modelo aporta desde su simpleza y permite el hablar y definir otras organizaciones desde la motivación de sus acciones, pero acota la acción de la empresa social al trabajo bajo el modelo de Negocios en la base de la pirámide. La filantropía, en los modelos estudios así como en los trabajos en que están contenidos, es criticada dada su limitación a nivel conceptual y en impacto real para generar un apoyo y ayuda de largo plazo a las comunidades, además de los cambios sistémicos que busca la Innovación Social. Bajo el modelo de Alter (2007) y con las organizaciones analizadas y presentadas en el marco teórico (Cooperativa, Organizaciones sin fines de lucro, asociaciones gremiales, mutuales, Empresa Social), se definen las características y motivos teóricos por lo que definir a cada una de estar organizaciones en uno o más espacios de estas categorías. Son usados parámetros de motivación propios de la estructura de Atler, elementos respecto del aporte de las organizaciones a la Innovación Social, modelos organizacionales, una visión histórica de la función y motivación de las organizaciones e ideas sobre elementos propios de las contradicciones que deben resolver. La Empresa Social en el modelo es descrita también desde modelos organizacionales diferentes: modos de organización que dan forma a su modelo de negocios y gestión. La Empresa Social se muestra con más fuerza como una mixtura y un punto de encuentro de muchas formas de gestión. A su vez su estructura legal o de capital no tiene una forma única, pudiendo adoptar diferentes formas, incluyendo las de empresa privada según la legislación chilena (falta el avanzar en una estructura propia para estas organizaciones en Chile). Es un eje clave en la interacción de distintas formas de organización y una forma posible de conceptualización de muchas organizaciones dependiendo de cómo sea utilizada la herramienta o como se considere y observe el entorno al cual la organización pertenece y aporta. Los límites del modelo de categorización son débiles por lo que se requerirá de una buena aproximación a los principios de la organización, los flujos de recursos y a las personas que la constituyen para poder definirla en una categoría. Es una organización que motivada por finalidades múltiples y sustentable en lo económico (o trabajando para serlo), pero más que eso es la institucionalización de las motivaciones de individuos por crear valor de forma diferente pensando en su impacto en quienes los rodean. La propuesta y trabajo realizado aporta más que desde sí misma, desde los caminos que apunta a señalar y a comenzar a dibujar en el estudio de la Empresa e Innovación Social en Chile desde la gestión de estas mismas. Ideas de profundización hay muchas, tales como el avanzar en analizar relaciones entre las motivaciones de las organizaciones o su finalidad o problema social que intentan atacar y las estructuras que ocupan; sus modos de financiamiento y la diversificación de ellos según modelos de negocios utilizados; y una apreciación más empírica de este trabajo, bajando a un análisis más directo con organizaciones chilenas vinculadas a la Innovación Social. Este trabajo va dirigido a todos quienes piensan, ponen en práctica y estudian el tema, a los centros de formación de personas y a todos aquellos esfuerzos por acercar los conceptos, ideas y formas a las personas y organizaciones, sean estas universidades, centros de estudio, empresas o el Estado. Una reflexión final de este trabajo es el que disminuir la desigualdad en el caso chileno se relaciona con el resolver el acceso democrático de las personas a aquellos servicios y condiciones fundamentales que le permitan alcanzar una calidad de vida digna, y no mínima, luchando por que esto no dependa del tamaño del ingreso o de cualquier otro tipo de patrimonio material. La innovación Social como modelo de acción y la Empresa Social como institución y actor han mostrado que tienen algo que aportar en este sentido.
