Browsing by Author "Rojas Campos, Manuel"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis China y su ascenso a superpotencia económica mundial: desde Mao Zedong a Deng Xiaoping(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Rojas Campos, Manuel; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy ElizardoEl ascenso de China a super potencia económica se cuenta, sin lugar a dudas, entre los relatos más extraordinarios de la historia. En apenas tres décadas, un país, subdesarrollado y sumido en el más completo aislamiento, ha sacado a centenares de millones de personas de la pobreza y se ha convertido de manera clara, en la segunda potencia económica mundial. No existe otro país, de esta magnitud que haya crecido a tal velocidad. Esta investigación intenta explicar este caso, a través, de 2 pilares; a saber: 1. Desarrollo económico de China desde Mao Zeodong hasta Deng, incluyendo las reformas económicas claves. 2. Radiografía del desarrollo económico de China en el XXI. Del estudio del capítulo 5: El desarrollo de China desde la Revolución a la entrada en la O.M.C, se concluye que la durante la segunda mitad del Siglo XX, la economía de China ha conocido grandes cambios, resultado de las profundas alteraciones a las que fue sometida como consecuencia de las distintas directrices políticas que han determinado la historia de China. En el transcurso de estos cincuenta años, en China se sucedieron, principalmente, dos gobiernos: el gobierno de Mao Zedong, de 1949 a 1977, período en el que se estableció́ la República Popular China con un sistema económico basado en la planificación, y el gobierno de Deng Xiaoping, desde 1977 al final del Siglo XX, que inició la política de “Reforma y Apertura” con una orientación económica hacia el mercado. La estructura económica del país estuvo dominada por la agricultura y aunque el líder del gobierno quería construir una economía industrializada al estilo soviético, las limitaciones productivas y el cierre a las avanzadas tecnologías, mantuvo a más del 80% de la población rural en el sector agrícola, mientras que el peso de población urbana estuvo por debajo del 20% de 1952 a 1977. No obstante, aunque en la época de Mao se mantuvo una gran diferencia de distribución demográfica de la población entre población rural y población urbana, la sociedad no produjo diferencias en la renta personal ni en el bienestar social, pero en cuanto a la evolución económica, la productividad era baja e inestable. Es decir, hasta el término del gobierno de Mao la sociedad socialista China no cumplió́ ningún criterio de “modernización”, ni “industrialización”.(...)