Browsing by Author "Rey Herrera, Carolina Isabel"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN MERCADO DE DERIVADOS DE ELECTRICIDAD EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Rey Herrera, Carolina Isabel; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBAEl objetivo del uso de instrumentos financieros, tales como opciones y futuros, en el mercado eléctrico chileno es permitir a la industria nacional manejar eficientemente los riesgos vinculados a las fluctuaciones de los precios futuros de la electricidad, tal como lo muestra la evidencia con este tipo de herramienta en otros países en este mismo sector.El mercado de las opciones es aquel en el cual se negocian contratos de opciones, otorgando al tenedor del contrato el derecho de ejercer la compra o venta de un valor bien específico, a un precio determinado y durante un periodo establecido. Por otra parte se tiene que el mercado de futuros es aquel en el cual se transan contratos en que se compromete la compra o venta de un bien determinado a un plazo futuro, pero definiendo en la fecha de firma del contrato la cantidad, calidad, precio y fecha de vencimiento de la operación. El hecho de analizar la posibilidad de desarrollar un mercado de opciones y futuros para el sector eléctrico de nuestro país depende de ciertas condiciones que se deben cumplir simultáneamente, de lo contrario no sería factible utilizar estos tipos de instrumentos financieros en un mercado que no cumple con las características necesarias para su desarrollo. En este trabajo se definen varias condiciones que deben estar presentes en el mercado eléctrico para poder determinar si es o no posible el desarrollo de opciones y futuros en Chile. Es por ello que el interés es analizar una a una estas condiciones para analizar la actual situación de nuestro país, determinando si se dan o no ciertas condiciones que harían factible a los participantes del mercado administrar el riesgo al cual están expuestos.La evidencia internacional, muestra que es posible el uso de estas herramientas financieras para manejar de mejor manera las variables ''''incontrolables'''' del mercado y que afectan indirectamente al sector eléctrico.Existen varios países que han desarrollado este tipo de mercados, tales como Inglaterra, Austria, Estados Unidos, Francia, Espaa, entre otros; y los volúmenes transados por estas operaciones han ido en aumento, lo cual demuestra un éxito. Los números muestran que la producción y el consumo anual de electricidad mundial ha aumentado a pasos agigantados en los últimos aos, lo cual demuestra el gran crecimiento al que ha estado expuesto el mercado eléctrico, proyectando un crecimiento de la demanda de un 4,6% anual para los próximos aos. El consumo de energía eléctrica se ha multiplicado 25 veces desde el siglo pasado y Chile no ha quedado ajeno a estos crecimientos, esto lo muestra claramente los 2.916 kWh per cápita que se produce, siendo esta cifra muy cercana a la cantidad per cápita que producen países desarrollados considerados como los mayores productores de electricidad en el mundo. Este estudio analizará si sería factible la creación de un mercado de Opciones y Futuros, si efectivamente traería beneficios en nuestro país. Posibilidad que a pesar de todos los análisis, está expuesta y condicionada a la participación de las grandes empresas, especialmente generadoras, ya que aseguraría una adecuada liquidez al mercado. PALABRAS CLAVES: Derivados, Opciones, Futuros, Sector eléctrico, Precios de electricidad, Volatilidad, Riesgo Sistemático, Bolsas de electricidad.'