Browsing by Author "RUEDA QUINTERO, ANGEL JOSE"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis OPORTUNIDADES Y BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO(2016) RUEDA QUINTERO, ANGEL JOSE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASEn el mundo actual, las necesidades de combustible para suplir los requerimientos energéticos de la vida moderna son abastecidos con cerca de 80% de la producción mundial de hidrocarburos, y a medida que los países se desarrollan y sus poblaciones aumentan, también crecen sus demandas energética y con ello las graves consecuencias para el medio ambiente y los recursos naturales. Para el caso de Colombia, la generación de energía primaria proviene en su mayoría de la hidroelectricidad, dada la abundancia del recurso en el país. En segundo lugar se presentan los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), con la consecuente emisión de agentes contaminantes que implica la combustión de este tipo de energéticos. Por ejemplo en el 2014, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) como resultado del consumo de combustibles fósiles en todo el mundo sumaron cerca de 35,7 Gt1. En busca de una solución energética real y viable, el concepto de la generación a través de fuentes renovables no convencionales toma fuerza como opción para abastecer de energía eléctrica al consumidor. En sintonía con esta tendencia, este trabajo de tesis se enfocó en las oportunidades y barreras para el desarrollo de las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico Colombiano, especialmente las fuentes eólicas, solares, biomasa y geotérmica.Este trabajo de tesis parte definiendo el concepto de fuente no convencional de energía renovable, abordando los aspectos técnicos básicos de generación para la producción de electricidad; Posteriormente se hace una descripción detallada del mercado eléctrico mayorista en Colombia, revisando su estructura, regulación, formación de precios y matriz tecnológica de generación.De igual manera se hace un repasos del estado del arte de las energías renovables tanto en el panorama nacional como mundial, en este último se hace foco en los casos de los mercados en Europa y Suramérica, revisando suscaracterísticas, oportunidades, riesgo y en espacial las lecciones aprendidas.A partir de la información recopilada y procesada, se presenta un análisis crítico de las oportunidades de desarrollo que tendrían las FNCER2 al ser integradas en el mercado eléctrico mayorista en Colombia, de igual manera se describen las posibles barreras tanto técnicas, operativas y económicas que pudiesen limitar su participación en el mercado, de igual forma se presenta un análisis de los beneficios directos e indirectos y las posibles estrategias para enfrentar las barreras anteriormente identificas.Finalmente el último apartado, señala las conclusiones y recomendaciones, las cual recogen y sintetizan los principales aportes de la tesina, dentro de los cuales podemos destacar: - Primero, no existe una formula única para la integración de las FNCER son variadas y distintas, todo dependerá de las políticas públicas, la disponibilidad del recurso y por último el mercado. -Segundo, que los incentivos propuestos por la ley 1715 de 2015 (reducción de Impuestos) aunque bastante buenos, no resulta suficiente ya que de acuerdo a la estructuración del mercado. - Tercero, Colombia es un país privilegiado, ya que posee alto potencial de fuentes no convencionales de energías renovables (viento, sol, biomasa, geotermia) que aún no han sido aprovechadas.