Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "RAMIREZ QUINCHAO, GABRIEL ALONSO"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    COMPENDIO DE NORMAS APLICADAS A LA MATRICERÍA
    (2016) RAMIREZ QUINCHAO, GABRIEL ALONSO; CRINO TASSARA, VICENTE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECANICA
    KEYWORDS: NORMAS - NORMALIZACIÓN - MATRICERÍA Mediante el trabajo que se expondrá y analizará a continuación, se podrá obtener nociones y certezas de lo que son las normas extranjeras que se han establecido para diferentes fines, y su correspondientes derivadas a la rama de la Matricería. Es así como se verá la incidencia de las normas internacionales DIN, UNE, ISO, ASTM, AISI, SAE, que están relacionadas al área especificada anteriormente. Se analizará la situación de cada una de estas en la aplicación de la matricería, la forma de organización de los estamentos que se encargan de velar por el correcto funcionamiento de cada una de las normas que han sido creadas con el transcurso de los años en que se lleva normalizando elementos de las diferentes áreas de los sistemas laborales en el mundo, las influencias que intenta establecer en esta área en la cual se pretenderá focalizar este trabajo, se expondrán las distintas alternativas que ofrecen las normas de los distintos países que comprenden los sistemas normalizadores antes mencionadas a la hora de la realización de un elemento. En el caso del capítulo 1, y que desarrolla la primera parte de este trabajo se expondrá una breve descripción de los estamentos normativos, su estructura y denominaciones, así también dentro del mismo capitulo se estudiara y encontrara las distintas alternativas de los elementos constituyentes de una matriz de corte, donde se indicaran los elementos normalizados tales como, punzones, bujes, porta matrices y otros elementos integrantes., también se encontraran cálculos principales para el correcto funcionamiento de la matriz al momento de realizar el corte. En el segundo capítulo se demostrara las distintas alternativas para los elementos constituyentes de moldes para plásticos, elementos normalizados tales como, columnas, expulsores, bebederos, cono centrador y otros elementos constituyentes, pero también los cálculos necesarios para el correcto funcionamiento del molde a la hora de realizar la inyección del producto deseado. Se debe esclarecer que ambos primeros capítulos (1 y 2) tiene elementos que son complementarios el uno con el otro. En el desarrollo de la tercera etapa se procederá a dar estudio de las normas complementarias a la matricería, en esta se hallaran distintas normas adicionales que ayudaran a dar correcta elección al momento de requerir por ejemplo, valores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE MUEBLES DERIVADOS DE MADERA
    (2021) RAMIREZ QUINCHAO, GABRIEL ALONSO; RAMIREZ QUINCHAO, GABRIEL ALONSO; JARA BULNES, GABRIEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente trabajo lleva como título“Estudio de pre factibilidadpara la creación de empresa productora de muebles derivados de madera". Su objetivo es implementar una empresa que sea capaz de producir productos derivados de madera, como pouf, banquetas, baúlesyrespaldos de cama. Enfocado en el mercado perteneciente a la región de Valparaíso, acotado a las comunas aledañas a la de fabricación (Villa alemana, Viña del mar, Valparaíso, Con-con, Quilpué). Los productos se ofrecerán en formato personalizado, lo que otorgara libertad de diseño parcialal consumidor.En el capítulonúmerouno, “Diagnosticoy metodología de evaluación”,se mostrará y definirá el objetivo generaly especifico del proyecto, los antecedentes cualitativos del producto a generar,visualizando los beneficios otorgados por los productos, el tamaño del proyecto y como impactaráeste dentro de la sociedad,para así estipular si impactaráde buena forma en la estructura social de la región.En el Capítulo número dos, se realizará el análisis de pre factibilidad de mercado, en él se definiría el producto a fabricar, se analizarála demanda y como las distintasvariables visualizadas afectaran en ella, asícomo el comportamiento de este. Se determinarálos niveles de precio a través de encuestas realizadas a un sector parcializado de la población objetiva, pero también se estimaránlas proyecciones de demanda (de ventas) para el horizonte de evaluaciónde este proyecto. Este punto será primordial dentro del estudio debido a que en este se establecerá el rango de precio por el cual el cliente o posible adquisidor está dispuesto a invertir en el producto, lo que propiciara una estimación real de ingreso percibido por concepto de ventas, este ítem es información real y de primera fuente, puesto que será recopilada de los potenciales clientes.En el capítulo número tres, se describían los procesos, los flujos de insumos que se necesitaran para cubrir la demanda esperada en el transcurso del proyecto, la selección y descripción de los equipos necesarios para la fabricación de cada elemento que compone el producto, asícomo también, todo requisito técnico y si está disponibley cumplen con todos los requisitos asociados. Se determinan distintos recursos necesarios para el correcto funcionamiento de los procesos, como el personal, los costos operacionales y de insumos, gastos, y la inversión inicial necesaria. La inversióninicial estimada para el proyecto es de 399,94 UF.En el capítulo número cuatro, se verán los antecedentes que serán necesarios para el correcto funcionamiento del proyecto, en aspectos, legales, administrativos, tributarios, organizacionales, y de medio ambientales, para así, determinar gastos adicionales por conceptos de establecimiento de la empresa legalmente. En el capítulo número cinco, se analizará la evaluación económica dando especial énfasis en el tipo de financiamiento a utilizar y las consideraciones básicas para el cálculo de los distintos índices, tipo de moneda, impuestos, depreciación etc. Se aplicará al flujo de caja una sensibilización de algún elemento que se considere como crítico en el proceso del proyecto, para así determinar, bajo que circunstancia el proyecto se vuelve factible o no.

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback