Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pino Ponce, Francisca Isidora"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Planificación de la producción para la planta de desalinización de CAP S.A. en el valle de Copiapó
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Pino Ponce, Francisca Isidora; Ortega Blu, Rodrigo Augusto; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
    La Compañía de Acero del Pacífico, a través de su filial minera ha desarrollado el plan de “Ampliación del Valle de Copiapó”, que consiste en la construcción de una nueva faena minera conocida como “Cerro Negro Norte” (CNN), ubicada en el Desierto de Atacama. Esta minera debe cumplir con abastecer la faena de energía eléctrica y agua en forma sustentable. Por lo que se construyó una planta de energía fotovoltaica y una planta desalinizadora de agua de mar. Actualmente la planta distribuye el agua a través de dos acueductos principales; CNN y ATA. El acueducto de CNN cuenta con tres estaciones de bombeo y entrega una mezcla de agua filtrada con agua desalada a la mina Cerro Negro Norte. Por otro lado, el acueducto ATA también cuenta con tres estaciones de bombeo y satisface con agua desalinizada las demandas de la ciudad de Caldera, Planta Magnetita y Canal Mal Paso. Existe otra pequeña demanda por parte del Puerto Punta Totoralillo, que es satisfecha con un tercer acueducto que transporta agua desalada. El mayor conflicto con que cuenta esta planta son los altos costos energéticos en los que se incurre para poder producir y distribuir el agua, ellos representan el 85% de los costos operativos. Por esta razón se buscó planificar la producción mediante un modelo de programación lineal basado en modelos básicos de transporte y de dimensionamiento de lotes, que permita minimizar los consumos energéticos incurridos en la producción y transporte de agua. Se utilizaron tanto métodos deterministas como estocásticos, para lograr reflejar las variaciones del modelo frente a los posibles cambios en las demandas. Con esto se obtuvo un modelo robusto, adecuado a la realidad de la planta, y que entrega recomendaciones válidas para la operación de la planta desalinizadora.

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback