Browsing by Author "Pavez Barrios, Cristian"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN EN LLENADO EMPRESA “QUÍMICA VIÑA DEL MAR(2015) LIRA LIRA, ANGELO; MUÑOZ NUÑEZ, FRANCISCO; Pavez Barrios, Cristian; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ElectricidadUn sistema automático es muy ventajoso para la empresa debido a que facilita una gran parte de su producción y a su vez un buen control de todo el sistema. Es por esto que la empresa química Viña del Mar necesita un sistema automático y de control, debido a que todo se hace de forma manualo que provoca desgaste en los trabajadores. Para diseñar el sistema se deben considerar muchas variables como el tiempo y el peso de cada producto; lo que se requiere de una gran investigación para que el diseño sea funcionalmente factible. El diseño solamente se enfocará en el llenado de los productos químicos así los trabajadores podrán enfocarse solamente en sellar y etiquetar los productos para su distribución Debido a que no es una empresa muy grande se cotizaron cada elemento necesario para su diseño y que la empresa pueda costearlo y que se pueda recuperar de la inversión en poco tiempo.Thesis DISEÑO DE SISTEMA ELÉCTRICO ALIMENTADO POR GRUPO GENERADOR PARA PLANTA ARIDOS KENO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) GONZÁLEZ CABRERA, JUAN ESTEBAN; SILVA TAPIA, PABLO SEBASTIÁN,; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Departamento de Electrotecnia e Informática. Técnico Universitario en Electricidad; Pavez Barrios, Cristian; Yurjevic Perin, FranzThesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA CAFETERÍA “EL LIMITE” EN EL SECTOR DE CANAL CHACAO, VIÑA DEL MAR(2019) Salazar Campos, Johana Francisca; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, CristianThesis ESTUDIO DE RENDIMIENTO EN LUMINARIAS EFICIENTES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) VALLE GONZÁLEZ, ALEJANDRO IGNACIO; VELÁSQUEZ OTÁROLA, CHRISTIÁN ANDRÉS; VELÁSQUEZ OTÁROLA, CHRISTIAN,; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Departamento de Electrotecnia e Informática. Técnico Universitario en Electricidad; Pavez Barrios, Cristian; Yurjevic Perin, Franz; García Gutiérrez, MartínThesis FACTIBILIDAD ECONÓMICA MEJORA CARGUÍO HORNO DE FUNDICIÓN EN CODELCO VENTANAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Benites Vásquez, José Emanuel; Departamento de Electrónica e Informática; Pavez Barrios, CristianEl presente estudio de factibilidad económica ha sido confeccionado a partir de la recopilación de los principales procesos asociados a las unidades productivas de la División Codelco Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, proporcionados por la Superintendencia de Refinería y Fundición. Además, la toma de datos en terreno para su posterior modelación en gráficos permitirá establecer de manera fehaciente, los puntos críticos o necesidades de mejora asociadas al área donde se llevará a cabo el estudio, la cual será la Unidad de Refino a Fuego. El estudio contempla los procedimientos de carga del horno de fundición, las variables y mediciones asociadas al carguío, con la finalidad de determinar los puntos críticos donde se realizará la mejora. El capítulo uno tiene por finalizar describir los principales procesos de la División y el carguío actual del horno refino. Su finalidad es entregar un bosquejo genérico de las áreas y funciones en donde se realizará el trabajo de título. El capítulo dos analiza el entorno de la división Codelco Ventanas junto al análisis externo e interno de la misma para plantear las estrategias a seguir. Junto con eso, analiza los aspectos cuantitativos y cualitativos en los cuales se presentará la oportunidad de mejora. El capítulo tres se plantea la mejora propiamente tal, comparando distintas propuestas de mejora previas y determinando una que agregue valor según los aspectos y estrategias elaborados en el capítulo dos. El capítulo cuatro evalúa la solución de ingeniería propuesta desde la perspectiva económica para determinar su factibilidad. La mejora propuesta busca satisfacer la necesidad de reducir los costos de producción de cobre, los que en este estudio se logró mediante la automatización del carguío de restos (scrap), la eliminación de los equipos cargadores obsoletos (Junker), la reducción en el uso del consumo de combustible y el tiempo empleado en el proceso de carga. Sin embargo, la implementación del estudio está sujeta a la voluntad de la Mandante y al delicado escenario económico que vive el precio del cobre. No obstante, el estudio pone en evidencia las graves falencias al interior de la planta en términos de ahorro energético, funcionalidad de equipos, automatización de procesos y seguridad.Thesis Normalización eléctrica en Condominio Mediterráneo(2016) Barrera Pizarro, Francisco Andrés; Silva Guerrero, Michael Rodrigo; Pavez Barrios, Cristian; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ElectricidadEl Condominio Mediterráneo, se encuentra ubicado en Halimeda #1050, Jardín del Mar, Reñaca en la ciudad de Viña del Mar. Debido a los más de 25 años que lleva construido, sus materiales se encuentran obsoletos y deteriorados, poniendo en riesgo la integridad física de las personas. Por tanto, en base a la antigüedad de la instalación eléctrica, queda demostrado un avanzado deterioro de los equipos, materiales y componentes de esta instalación. En el presente trabajo, se realizó la normalización eléctrica de las dependencias del condominio, nombrado anteriormente, en base a la NCh Elec 4/2003 (normativa vigente), dividido en cuatro capítulos. En el capítulo uno, se describe el recinto y la situación actual de la cálidad de la instalación eléctrica presente. Posteriormente, como ya se conoce la situación eléctrica actual del lugar, en el capítulo dos se proyectan y normaliza la instalación de acuerdo a la normativa actual, dividiéndose en varias secciones, en las cuales se determinaron los conductores, canalizaciones, protecciones, entre otros. Finalmente, se desarrollan los planos de planta y eléctricos del condominio. En el tercer capítulo se escogen y describen todos los materiales a utilizar en el proyecto ya descrito. En el último capítulo se determinan los costos del proyecto, y todo lo que esto involucra, es decir, los costos de elaboración, ejecución, materiales, mano de obra, etc. Además, se determina el valor de la documentación utilizada para iniciar el proyecto, sus marcas certificadas, descripciones de los materiales y equipos utilizados.Thesis PROYECTO DE INSTALACION DE INVERNADERO PARA LA PRODUCCION DE LECHUGAS HIDROPONICAS EN LA COMUNA DE QUILLOTA(2023) Valencia Yañez, Guillermo German; Pavez Barrios, CristianEl objetivo del presente proyecto es determinar la factibilidad de crear una empresa producción de lechugas hidropónicas, destinada a satisfacer el mercado de la provincia de Quillota. A través de los estudios de prefactibilidad se determinó la factibilidad y rentabilidad del proyecto, el cual requiere de una inversión inicial de 2.307,95U.F. para la puesta en marcha y un financiamiento externo del 75%, de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de prefactibilidad económica que se muestra a continuación. Los aspectos relevantes de los estudios realizados en cada capítulo se detallan a continuación En el Capítulo 1, Diagnóstico y Metodología de Evaluación, se definen los antecedentes generales, lo cual indicará los aspectos fundamentales para poder establecer, su situación actual, sus proyecciones, además del contexto en el cuál se desarrollará el proyecto. Se esquematiza el escenario actual y las condiciones para llevar a cabo el proyecto. En el Capítulo 2, Prefactibilidad del Mercado, se describe las condiciones de mercado, tomando en cuenta la demanda y la oferta del servicio, se revisan antecedentes registrados del mercado de la provincia de Quillota, determinando que existe un mercado objetivo favorable para desarrollar el proyecto. En el Capítulo 3, Prefactibilidad Técnica, se definen los procesos y equipos a utilizar para la producción de lechugas hidropónicas, determinación de los insumos y costos de operación asociados al proyecto. También se define la inversión de activos (U.F.), capital de trabajo (U.F.) y costos de puesta en marcha e imprevistos (U.F.) como inversión inicial del proyecto. Se determina que el proyecto no tiene restricciones técnicas para ser ejecutado. En el Capítulo 4, Prefactibilidad Administrativa, Legal, Financiera, tributaria, Societaria y Ambiental, se definen la estructura organizacional y societaria del proyecto; la figura comercial será sociedad de responsabilidad limitada. También se detallan aspectos legales a cumplir asociados al proyecto. En el Capítulo 5, Evaluación Económica, se realizan los flujos de caja bajo distintas situaciones, es decir, sin financiamiento externo y con financiamiento externo de 50% y 75%. Además, en esta última parte, se realizan los análisis de sensibilidad que determinará las variables económicas más sensibles e importantes que puedan afectar el éxito del proyecto. La mejor alternativa económica para el proyecto es la estructura del 75% externo con un VAN de 1331,37 U.F. y una tasa interna de retorno (%) mayor a la tasa de descuento (%) exigida por el proyecto, recuperando la inversión en el tercer año de puesta en marcha del proyecto.
