Browsing by Author "PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTANDARIZACIÓN DE OPERACIONES DE PLATAFORMA DE AERONAVES REPLICABLE EN LOS AEROPUERTOS NACIONALES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) AYALA PEDRERO, RAÚL MAURICIO; AYALA PEDRERO, RAÚL MAURICIO; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; ROA CORDERO, JORGE A.Thesis DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD EN UN CENTRO DE MANTENIMIENTO AERNÁUTICO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) FUICA HIDALGO, JORGE ESTEBAN; FUICA HIDALGO, JORGE ESTEBAN; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; DELISLE ROBLES, PEDROThesis DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD EN UN CENTRO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2010) FUICA HIDALGO, JORGE ESTEBAN; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA DE INGENIERÍA EN AVIACIÓN COMERCIAL; DELISLE ROBLES, PEDROEl mantenimiento aeronáutico es un servicio intensivo en mano de obra, por lo cual el modo en que se utiliza y aprovecha este insumo en un Centro de Mantenimiento Aeronáutico representa la capacidad productiva de éste. La productividad en mantenimiento aeronáutico se representa, entonces, como una medida de cómo se utilizan los recursos humanos disponibles. Para llevar a cabo la medición de la productividad, el sistema diseñado consiste en la facilitación de la cuantificación y el registro de las horas-hombre utilizadas y disponibles en el Centro de Mantenimiento, para cierto período de tiempo, lo que se cumple con las siguientes medidas: Relacionar a todo el personal del Centro de Mantenimiento Aeronáutico con el concepto y la importancia de la productividad. Proveer al personal el tiempo y los espacios necesarios para que puedan completar la documentación para medir la productividad. Adecuar dicha documentación para facilitar la cuantificación de Horas-hombre. Ofrecer charlas que permitan mejorar la comprensión del personal ante la cuantificación y registro de las Horas-hombre. La aplicación de estas medidas busca mejorar las falencias de cuantificación y registro de Horas-hombre producidas por problemas de desempeño del personal, como lo son la repetición de procedimientos y pérdida de tiempo en tareas externas al trabajo, que generan confusión y tienden a mal interpretar el tiempo realmente trabajado.Además, ante la existencia de tiempos muertos o set-up, que se producen por la paralización de las tareas por causas externas al personal de mantenimiento y afectan a la medición de la productividad, se presentan dos alternativas a seguir: No incluir los Set-up en la medición de la productividad, lo que representa el real uso de la mano de obra disponible, toda vez que no se consideran horas de paralización. Incluir los Set-up en la medición, lo que genera el índice real de productividad para todo el Centro de Mantenimiento, que incluye todos los eventos que afectan a sus procesos. La selección de una de estas alternativas depende de las condiciones que afectan al Centro de Mantenimiento, como lo son los objetivos, políticas y estrategias, en el ámbito interno; y condiciones geográficas y situación de la industria, en el ámbito externo. El sistema de control de la productividad busca generar un flujo de información desde el nivel operario hacia la gerencia y viceversa. Este sistema se compone de: Una política de retroalimentación que permita reconocer causas y proponer mejoras. Involucrar y comprometer a la Alta Gerencia en la medición de la productividad, así los empleados evidencian que sus esfuerzos por mejorar la productividad son valorados. Involucrar a Control de Calidad en el proceso de medición y control de la productividad, lo que busca estandarizar el proceso de medición, fomentar la mejora continua y facilitar la adaptación de los empleados con el proceso de medición. Estas medidas y propuestas son elaboradas a partir de análisis de conceptos y teorías relacionadas con productividad y los métodos existentes para su medición, tanto a nivel de organización como en el ámbito económico, y han sido llevadas al ámbito del mantenimiento aeronáutico, de acuerdo a las características de los procesos que se llevan a cabo en un Centro de Mantenimiento Aeronáutico.Thesis ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO, PARA MOTORES DE AEROANAVES COMERCIALES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) POBLETE ROMERO, ROBERTO ESTEBAN; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Gestión IndustrialThesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA PARA LA APERTURA DE UNA OFICINA DE VENTA DE REPUESTOS Y TALLER DE MANTENCIÓN PARA EL TRANSPORTE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) PACHECO PEÑA, SERGIO; PACHECO PEÑA, SERGIO; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Gestión IndustrialEl proyecto que se expondrá se realizó en la empresa Distribuidora Cummins Chile S.A. y el objetivo fue evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la implementación de un taller de mantención de camiones con un punto de venta de repuestosThesis MEJORAMIENTO A LA POSTULACIÓN DE CONCURSO A LA LEY N? 18450 DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) CASABONNE VILCHES, SEBASTIÁN; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Gestión IndustrialEn la Comisión Nacional de Riego, surge la idea de incorporar para un mejor funcionamiento, un software que permita el acceso a los usuarios que participan en los concursos que se ofrecen. Esta plataforma permitirá un mejor contacto con las comunidades, consolidar la información en una sola plataforma y permitir una optimización que permita un ahorro en los costos operacionales, esto se traduce en una reduccion del 72% entre una demanda mejorada y no mejorada al término del proyecto que es de 4 aos.Thesis PREFACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA INTALACIÓN DE FÁBRICA DE ENVASES FLEXIBLES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) VELÁSQUEZ DEVIA, OSCAR IGNACIO; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Gestión IndustrialAnalizar la factibilidad de instalación de fábrica d eenvases flexibles, el cual fue analizado en este trabajo con la prefactibilidad en estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico que fueron expuestos en el contenido de estos estudios más específico en adelante. También se realizó la sensibilidad de tasa de descuento, sensibilidad de ventas.Thesis SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN AÉREA EN LOS AERÓDROMOS DE CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) DÍAZ AMPUERO, RUTH; DÍAZ AMPUERO, RUTH; PIZARRO SÁNCHEZ, ANÍBAL NICOLÁS; ALKALAY PESCE, GABRIEL HUGO