Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 11 of 11
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    DISEÑO DE FILTRO ARMONICO PARA HORNO DE INDUCCION DE 350 KVA PARA LA EMPRESA SOM S.A.
    (2016) ESCOBAR ALFARO, PABLO ALFREDO; LEPE ZURITA, EDUARDO JAVIER; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; YURJEVIC PERIN, FRANZ
    Este proyecto consta del diseño de un filtro armónico para un horno de inducción de 350 kVA de potencia, el cual se realizó para la empresa SOM S.A. Dicho diseño consistió primero en realizar las mediciones de las componentes armónicas en la red de alimentación eléctrica con un analizador de redes, la cual alimenta al horno de inducción y verificar si estas se encuentran entre los rangos establecidos por la norma. Las mediciones se realizaron durante siete días según lo establece la norma, las cuales fueron tomadas cada diez segundos y guardadas al instante en el ordenador utilizado para realizar las mediciones. De estas mediciones se seleccionaron los valores más relevantes para poder determinar el filtro a diseñar, los cuales son la corriente nominal, tensión nominal, frecuencia fundamental, índices de distorsión armónicas de voltaje y de corriente, corrientes y voltajes de cada armónico. Obtenidas las mediciones, se tabularon los valores obtenidos y se comenzó a diseñar el filtro armónico para el horno de inducción y así llevar los valores actuales a los que señala la norma. Este diseño se realizó en el software ETAP, en el cual se añadieron todos los valores obtenidos en las mediciones y así obtener una simulación exacta en cuanto a lo práctico realmente. Al realizar la simulación se verificó que el filtro diseñado cumple con los requisitos mínimos exigidos por el cliente y que los valores están en el rango establecidos por la norma que rige a las componentes armónicas. Además de esto anexamente se aumentó el factor de potencia lo cual al cliente le generará un menor costo en su boleta de energía eléctrica ya que se redujo el consumo de energía reactiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA CAFETERÍA “EL LIMITE” EN EL SECTOR DE CANAL CHACAO, VIÑA DEL MAR
    (2019) SALAZAR CAMPOS, JOHANA FRANCISCA; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO AUTOMOTRIZ DE DETALLADO EN LA V REGIÓN
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2020) MUÑOZ CONCHA, LUIS ALBERTO; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El siguiente trabajo tiene relación a la realización de un estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa de detallado automotriz. Los capítulos están orientados a la evaluación para la realización del proyecto.La investigación apunta a ciertos tópicos como conocer los procesos de detallado automotriz, determinando los activos clave para el desarrollo de la empresa, los costos asociados al servicio, llevándolo a una proyección esperada de demanda y las alternativas de financiamiento de proyectos. Dentro de ello también conocer el tipo de sociedad con la que se puede formar la empresa y sus aristas considerando ventajas y desventajas, de modo de tomar la mejor decisión considerando el resultado de la evaluación económica mediante flujo de caja e indicadores clave en un horizonte de 5 años. Se evaluarán resultados según financiamiento externo de banco, propio y se analizarán variables que impactan en un VAN positivo al final del proyecto y los plazos de evaluación.Finalmente se analizarán las posibilidades de mejorar la evaluación económica inicial, sensibilizando el flujo de caja con diversos cambios como el tipo de financiamiento, la proyección de demanda y su porcentaje de variación, así como la gama de precios promedio posibles de ofrecer para que el proyecto siga siendo rentable. Para concluir con las apreciaciones finales del proceso de estudio con las debidas conclusiones acerca de los puntos mencionados y las posibles respuestas frente a los resultados de la evaluación realizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    FACTIBILIDAD ECONÓMICA MEJORA CARGUÍO HORNO DE FUNDICIÓN EN CODELCO VENTANAS
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) BENITES VÁSQUEZ, JOSÉ EMANUEL; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente estudio de factibilidad económica ha sido confeccionado a partir de la recopilación de los principales procesos asociados a las unidades productivas de la División Codelco Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, proporcionados por la Superintendencia de Refinería y Fundición. Además, la toma de datos en terreno para su posterior modelación en gráficos permitirá establecer de manera fehaciente, los puntos críticos o necesidades de mejora asociadas al área donde se llevará a cabo el estudio, la cual será la Unidad de Refino a Fuego. El estudio contempla los procedimientos de carga del horno de fundición, las variables y mediciones asociadas al carguío, con la finalidad de determinar los puntos críticos donde se realizará la mejora. El capítulo uno tiene por finalizar describir los principales procesos de la División y el carguío actual del horno refino. Su finalidad es entregar un bosquejo genérico de las áreas y funciones en donde se realizará el trabajo de título. El capítulo dos analiza el entorno de la división Codelco Ventanas junto al análisis externo e interno de la misma para plantear las estrategias a seguir. Junto con eso, analiza los aspectos cuantitativos y cualitativos en los cuales se presentará la oportunidad de mejora. El capítulo tres se plantea la mejora propiamente tal, comparando distintas propuestas de mejora previas y determinando una que agregue valor según los aspectos y estrategias elaborados en el capítulo dos. El capítulo cuatro evalúa la solución de ingeniería propuesta desde la perspectiva económica para determinar su factibilidad. La mejora propuesta busca satisfacer la necesidad de reducir los costos de producción de cobre, los que en este estudio se logró mediante la automatización del carguío de restos (scrap), la eliminación de los equipos cargadores obsoletos (Junker), la reducción en el uso del consumo de combustible y el tiempo empleado en el proceso de carga. Sin embargo, la implementación del estudio está sujeta a la voluntad de la Mandante y al delicado escenario económico que vive el precio del cobre. No obstante, el estudio pone en evidencia las graves falencias al interior de la planta en términos de ahorro energético, funcionalidad de equipos, automatización de procesos y seguridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    MANTENIMIENTO Y FACTIBILIDAD DE MEJORA PARA UN MAYOR RENDIMIENTO EN LA GENERACION DE ENERGIA A PLANTA SOLAR
    (2020) MAULEN ARRIAGADA, VICENTE ALFREDO; TAPIA ESPINA, ALEXANDER ANDRES; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; GARCIA GUTIERREZ, MARTIN; ESPINOZA SALGADO, RUBEN
    Este trabajo de títuloestá basado en el estudio y diseño de la planta de generación solar ubicada en la carretera Los Villares, sector Lo Baltra paradero #5, ciudad de San Felipe.Capítulo 1: principalmente este capítulo esta vasado en cómo está compuesta la planta actualmente. La planta actualmente consta con 288 paneles ubicados en el terreno en formas de hilera formando por cada hilera un String (18 paneles), cada panel está montado en una estructura fija con una inclinación de 45°, cuatro inversores con una capacidad de 25 kW a cada inversor llegan 4 String con un total de 72 paneles, se encuentran 2 tableros auxiliares y uno general que actualmente es inexistente los cuales llegan a un transformador de 100 kVA.Actualmente la planta está cursando el ultimo tramite de TE4.Capítulo 2: se define que es un seguidor de un eje y de dos ejes, mostrando la variedad que existen en cada uno y para los tipo de sectores que se pueden utilizar. Se muestran estudios de la radiación que existe en el lugar para a través de estos elegir cuatro tipos de opciones de seguidoressolares óptimosde acuerdo a las conveniencias del terreno y a las opciones másfáciles de obtener del mercado .Capítulo 3: en el capítulo se ve una de las cuatro opciones elegidas (DEGER 8.5) para la reorganización dela planta de generación, el modelo a utilizar DEGER 8.5 ofrece una opción de ángulo de elevación de entre 20° y 30° y con una rotación de +-45°.Se verá la comparación tanto energética como económica inyectada al sistema con el antiguo y el nuevo modelo a utilizar, se mostrará como esta reorganizada la planta con el nuevo modelo y junto con el explorador solar se analizará la nueva producción que tendrá la planta de generación solar. Capítulo 4: veremos en este capítulo el mantenimiento que se le ofrece al propietario junto al nuevo modelo para cualquier falla correspondiente. Se verá los costos y el presupuestó que tendrá el proyecto de acuerdo al manual de mantenimiento que se le ofrecerá al dueño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    MEJORA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE LOS PRECIPITADORES ELECTROSTATICOS DE LA PLANTA AESGENER VENTANAS
    (2016) ASPE GONZALEZ, MAURICIO; COLLAO CONTRERAS, FERNANDO; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El proyecto tiene como fundamento elaborar una mejora de mantención del precipitador electroestático de la planta AES Gener. En este proyecto se plantea un sistema de control a los motores de PE utilizando sensores como las termocuplas y sensores de corriente que trabajaran en conjunto con un PLC, con el cual se elaboró un programa que está enfocado a registrar cada uno de los sucesos que estén fuera del funcionamiento normal de cada uno de los motores. En el capítulo 1 se explica lo que es un PE y como funciona, también se nombraran los componentes eléctricos más relevantes del PE. En los próximos capítulos se explica la mantención que aplica la empresa, con la cual se podrá realizar una comparación con el plan que se propone en esta memoria. Se expondrán los componentes que se utilizarán para realizar el nuevo plan de control y sus características. Luego se explicará paso a paso el funcionamiento del programa que se ejecuta en el PLC, el cual no solo se encarga de registrar las fallas si no que también tendrá el registro que se realiza en cada uno de los motores. Finalmente se expresa el costo del proyecto, los materiales y personal que se utiliza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    MONITOREO DE UN CULTIVO DE ABALÓN
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; RIQUELME BRAVO, SERGIO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Control e Instrumentación Industrial
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    PLAN DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE LABORATORIOS KNOP
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; VERA ARREDONDO, LEONARDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Electricidad; Vega Maldonado, José Miguel de la
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    PROPUESTA DE CAMBIO DE METODOLOGIA DE ANALISIS DE METALES PARA UN LABORATORIO QUIMICO
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) BASSO BARRIENTOS, MARCO ALEXIS; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente trabajo consiste en realizar una comparación de las metodologías de análisis de técnicas clásicas como espectroscopia de absorción atómica, volumetrías y gravimetrías vs una técnica más “reciente” como loes el análisis por fluorescencia de rayos XLos puntos críticos que tiene estepresente trabajo es la comparación con respecto al aspecto teórico de las técnicas analíticas, los insumos requeridos para realizarlas, al aspecto ambiental, si son comparables estadísticamente, los ingresos y egresos al ocupar las distintas técnicas y el análisis de sensibilidad del proyectoAl desarrollar los puntos críticos planteados se puede concluir que es económicamente rentable y es sustentable con el medio ambiente el cambio de metodología, además de aportar a la seguridad para las personas en los procesos, aspecto que en minería es de primer orden.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ROLES Y FUNCIONES EN EL COLEGIO SAN NICOLÁS EL OLIVAR
    (2019) MUNIZAGA GALLARDO, VALENTINA; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente
    La mejora continua, se considera un proceso de importancia dentro de cualquier organización, que tenga como resultado tanto un producto como un servicio. Un sistema de mejora analiza los problemas, de forma, que sean resueltos por la organización y permita que sea sostenible en el tiempo, y que por tanto permita a la organización eliminar procesos, operaciones, actividades, etc. que no agreguen valor a sus procesos. El colegio San Nicolás El Olivar, el cual opera como una corporación sin fines de lucro, en su constante misión de propiciar un ambiente integral, que permita al alumno adaptarse, destacarse y desempeñarse en una sociedad que avanza cada vez con más rapidez; busca también a través de sus procesos mejorar y ser reconocido como una comunidad educativa con valores esenciales y destacable por su labor. En la búsqueda de mejorar ambientes laborales que permitan mejores resultados, el colegio propone realizar un levantamiento de perfil para los cargos del equipo de trabajo del establecimiento. A través de la información otorgada por el colegio y entrevistas al personal, se permitió hacer un levantamiento de perfil de cargo, para ello el ciclo de Deming, fue una herramienta de la mejora continua, esencial que a su vez aportó otras propuestas relacionadas con el ambiente laboral y de las funciones propias de cada cargo, para el establecimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    REGULARIZACION DE INSTALACION ELECTRICA SEGUN NORMA VIGENTE NCH ELEC 4/2003 DE CASA HABITACION Y LOCALES COMERCIALES EN QUILLOTA, CHILE
    (2020) ARAYA CISTERNAS, RICARDO ALEXI; MARTINEZ RAMIREZ, FRANCISCO JAVIER; PAVEZ BARRIOS, CRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; SANTANDER MOLINA, CARLOS
    En el presenteproyecto se establecieron cuatro capítulos, el primero de ellos establecelas problemáticas presentes en la instalación eléctrica de tres locales comerciales y una casa habitación, siendo estas de alto peligro para los usuarios, ya que incumplen la normativa eléctrica vigente NCh Elec 4/2003.Además, se señala a solicitud del cliente la implementación de una panadería semi industrial dentro de la misma propiedad que se ubica en calle Lorca N°795 esquina Los Lúcumos, Quillota, Chile.El segundo capítulo establece las soluciones a las problemáticas planteadas durante el primer capítulo, siendo estas de carácter cuantitativo y cualitativo, a través de un diseño técnico que incluye plantasde alumbrado y fuerza, diagramaseléctricos, cálculos justificativos y modelamientos 3D.En el tercer capítulo se realiza un estudio de factibilidad y viabilidad para la implementación de un sistema de generación fotovoltaica on-grid sin inyección a la red con datos relevantes obtenidos de la plataforma Explorador solar, boletas de consumo energéticos otorgadas por el cliente y elementos necesarios para su construcción.Finalmente, en el cuarto capítulo se definen y detallan los costos monetarios que conlleva regularizar e implementar lo expuesto por el mandante (cliente), desde gastos asociados a materiales hasta la certificación del diseño elaborado

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback