Browsing by Author "OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ABATIMIENTO DE ARSENICO EN UN EFLUENTE DE LA MINERIA DEL COBRE, UTILIZANDO GENERACION DE H2S Y POSTERIOR OXIDACION CON OZONO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) SALINAS LOPEZ, MARITZA NATHALIE; CAMPOS CAMPOS, VALENTINA FRANCISCA; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTOThesis ANÁLISIS PRELIMINAR DE LODO, GUANO Y VIRUTA DE QUILLAY PROCEDENTES DE LA EMPRESA AGROSUPER-SOPRAVAL S.A. PARA FINES DE COMPOSTAJE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) IBACACHE YÁÑEZ, DALILA; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Control del Medio AmbienteThesis ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE UNA PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE MINERALES NACIONALES DE PIROLUSITA DE BAJA LEY(Universidad Técnica Federico Santa María, 1980) OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; ARTAZA BENGOECHEA, JUSTO; FIEDLER KUHLMANN, PETER; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralThesis APLICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE REMEDIACIÓN ELECTROCINÉTICA EN LOS SUELOS CONTAMINADOS CON METALES PESADOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) FIGUEROA LEIVA, ARYLEIN DAFNE; FIGUEROA LEIVA, ARYLEIN DAFNE; HANSEN KIRSTEIN, KNUD HENRIK; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTOTesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.Thesis CINÉTICA DE REACCIONES DE FOTODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DESDE SOLUCIONES ACUOSAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2000) AGUIRRE SIERRA, CARLOS ROBERTO; AGUIRRE SIERRA, CARLOS ROBERTO; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; GONZÁLEZ CABALLERO, CARLOS; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede ViñaThesis ESTUDIO DE FOTODEGRADACIÓN DE SURFACTANTES(Universidad Técnica Federico Santa María, 1997) LIZAMA LÓPEZ, CRISTIÁN FERNANDO; LIZAMA LÓPEZ, CRISTIÁN FERNANDO; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralThesis EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE OXIDACIÓN DE ARSÉNICO (III) A ARSÉNICO (V) EN RILES METALÚRGICOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) NEIRA SÁNCHEZ, ZENOVIA ANDREA; HANSEN KIRSTEN, KNUD HENRIK; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTOmodelo manifiestan la misma tendencia. La oxidación de As(III) no presenta mayores interferentes, pues la oxidación completa del As(III) contenida en el RIL real, tardó solo un minuto en comparación con el RIL sintético. En cuanto a la velocidad de reacción esta aumenta a medida que aumenta la carga de arsénico, lo cual queda demostrado al comparar el tiempo de oxidación entre los RILes reales de distintas cargas. Para el diseo de un reactor a escala industrial se considera un caudal de 2,3 [L/s] de RIL que contenga 360 [ppm] de arsénico, para ello se requiere un reactor de 5 [m3] considerando un factor de seguridad de 1,5, además es necesario la alimentación de 28 [g/min] de ozono en forma gaseosa. El ozono es alimentado por el fondo del reactor en contracorriente con el RIL, además es necesario contar con un filtro de carbono activado que evite emanaciones de ozono al ambiente. A partir del desarrollo y los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que la oxidación de As(III) a As(V) utilizando ozono es altamente eficiente, requiere un tiempo de ozonificación relativamente bajo, y no presenta interferencias al encontrarse en presencia de otros iones metálicos, además no presenta problemas de eficiencia a un pH ácido y a temperatura ambiente, lo cual lo convierte en un excelente agente oxidante para el arsénico.Thesis FACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR LA MATERIA ORGÁNICA DE LOS RILES DE BASF CHILE S. A.: PLANTA QUINTERO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) ARANCIBIA MARTINEZ, PATRICIA ALEJANDRA; ARANCIBIA MARTINEZ, PATRICIA ALEJANDRA; GUERRERO SALDES, LORNA ELENA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTOTesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.Thesis MODELADO Y CONTROL DEL PROCESO DE DEGRADACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE ACEITE DE OLIVA UTILIZANDO REDES NEURONALES(2017) MORA JARA, FRANCISCO JOSÉ; SUAREZ SOTOMAYOR, ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTODesde sus inicios, las redes neuronales artificiales han demostrado su versatilidaden las más diversas disciplinas, aplicándolas como herramientas de regresión, predictores,controladores y como base para modelos modernos de inteligencia artificial enprácticamente todas las disciplinas de la ingeniería.En este documento se muestra el empleo de las redes neuronales artificiales comoinstrumento para modelar el sistema de degradación de residuos tóxicos generadosen la producción de aceite de oliva, mediante dos procesos de oxidación avanzada,utilizando microondas y luz ultravioleta. Se estudian las posibles alternativas para elmodelado, luego se proceden a determinar los parámetros más significativos y se obtienenconjuntos de datos de publicaciones que muestran gráficamente la evolución dela demanda química de oxígeno (COD). Con esos datos se entrenan tres redes neuronalesen Matlab; una para el modelado al usar microondas, otra para el uso de luzUV y una tercera en que usa la información de ambos, definida como red conjunta. Enbase a estas redes se implementa un sistema de control en base a redes neuronales inversaspara obtener los niveles de degradación según una referencia deseada y ademásla cantidad de energía por litro de mezcla requerida para ello.El esquema de control que utiliza la red neuronal inversa revela que dos procesosavanzados de oxidación pueden modelarse en un solo sistema de entrada/salida, considerandocomo entradas las condiciones iniciales significativas y como salida el nivelde degradación del alpechín. En general, los procesos y simulaciones tratados en estedocumento son presentados para que a corto plazo sirvan como base para una posteriorimplementación experimental, y que idealmente a largo plazo sea implementadoa mayor escala.Thesis PROCESO DE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA PARA DEGRADAR HERBICIDA ACIDO 2,4-DICLORO-FENOXIACÉTICO UTILIZANDO TIO2 COMO CATALIZADOR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) CUBILLOS ZUÑIGA, MANUEL; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Química; González Valdés, JorgeThesis PROCESO DE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA PARA DEGRADAR HERBICIDA ACIDO 2,4-DICLORO-FENOXIACÉTICO UTILIZANDO ZNO COMO CATALIZADOR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) MONSALVE PÉREZ, FERNANDO; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Química; González Valdés, JorgeThesis SÍNTESIS DE GERANILHIDROQUINONAS Y GERANILFENOLES Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIFITOPATÓGENA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) MARILAF VALENCIA, FRANCISCO JAVIER; ESPINOZA CATALÁN, LUIS; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTOEn la presente memoria se expone la síntesis de geranilhidroquinonas y geranilfenoles, mediante la reacción de acoplamiento por alilación de Friedel - Crafts catalizada por BF3 .Et2O, y nitrato de plata (AgNO3) como catalizador secundario. Parte de los equivalentes sintéticos aromáticos, fueron obtenidos mediante la reacción de Baeyer- Villiger de los correspondientes benzaldehídos. Los derivados acetilados se obtuvieron por la reacción de acetilación clásica. Las estructuras de los 5 geranilfenoles y 2 derivados acetilados (ver figura 1), así como el resto de los compuestos que se sintetizaron fueron caracterizados por técnicas espectroscópicas, principalmente experimentos de 1H y 13C-RMN. Los productos sintetizados fueron sometidos a ensayos biológicos para determinar su actividad antifúngica en una cepa del hongo fitopatógeno Phytophthora cinnamomi, el cual ataca principalmente al palto (Persea americana), un cultivo de importancia económica en Chile. Los productos sintetizados más activos fueron los que corresponden a las estructuras 63, 64 y 65 con un porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de un 79,8%, 64,2% y 61,6% respectivamente. De este trabajo se puede concluir que las propiedades antifúngicas observadas en estos tres compuestos sintetizados, permitirían proponer a estas moléculas como candidatos para la generación de un potencial plaguicida comercial en la cepa del hongo estudiada, lo que puede servir como precedente para probar la actividad de estos en otros hongos, y para la síntesis de nuevos compuestos con una estructura similar, ampliando la investigación hacia moléculas de interés biológico, profundizando en la relación estructura-actividad.Thesis TRATAMIENTO FOTOCATALÍTICO DE RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS CONTENIENDO CONTAMINANTES ORGÁNICOS RESISTENTES A MÉTODOS CONVENCIONALES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2001) ORTÍZ MEDINA, XIMENA MARÍA; ORTÍZ MEDINA, XIMENA MARÍA; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralLos compuestos fenólicos son contaminantes habituales presentes en efluentes industriales yaguas naturales. Este trabajo está en el ámbito de nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos industriales líquidos. Específicamente, está dirigido a la aplThesis USO DE MÉTODOS QUIMIOMÉTRICOS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA PARA LOGRAR LA MEDICIÓN EN LA LÍNEA DE CORRIENTES DE PROCESO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) BAEZA MELÉNDEZ, BERNARDA AMALIA; OLLINO ORDENES, MARIO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central